Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Crisis y Stakeholders: Un Ejercicio Pedagógico de Percepciones

Crisis y Stakeholders: Un Ejercicio Pedagógico de Percepciones

Por: Orlando Enrique; Talero Sarmiento Contreras Pacheco | Fecha: 2018

En el presente trabajo se propone evaluar el grado de imparcialidad en la percepción general sobre la importancia de los diversos stakeholders junto con lo que ellos reclaman y afirman. Para ello, se pondrán a prueba los constructos relacionados con la influencia, interés, legitimidad y urgencia en un escenario real de crisis medio-ambiental. El estudio propuesto consiste en la evaluación de percepciones sobre un estudio de caso real, a partir de un análisis de correspondencia múltiple aplicado sobre una muestra representativa de estudiantes profesionales de diferentes nacionalidades en una escuela de negocios Francesa acreditada internacionalmente. A partir de los resultados es posible determinar que, contrario a lo esperado en estudiantes con alta formación en negocios, aún se encuentran ciertos sesgos respecto a la importancia que se le debe dar a cada stakeholder en los constructos analizados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis y Stakeholders: Un Ejercicio Pedagógico de Percepciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evidencias de decoupling en la sostenibilidad empresarial: un caso de estudio en el sector minero colombiano

Evidencias de decoupling en la sostenibilidad empresarial: un caso de estudio en el sector minero colombiano

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2018

El fenómeno conocido como decoupling implica la desconexión entre el discurso y la acción organizacional; la incoherencia entre el decir y el hacer. El presente trabajo pretende ilustrar el decoupling asociado con la sostenibilidad empresarial mediante el uso de un caso de estudio particular. Para ello, se hace referencia a un incidente ambiental producido por una empresa multinacional perteneciente al sector de la minería del carbón a gran escala en Colombia. Además de resaltar la relevancia teórica de un concepto poco aplicado en el contexto de los países en vías de desarrollo, este estudio contribuye a la identificación del decoupling como fenómeno que permite comprender situaciones de disociación entre la política y las acciones en el ámbito de la empresa. En este sentido, el estudio de caso también permite comprender la caracterización del decoupling como práctica organizacional controvertida, identificando escenarios de aplicación con diferentes niveles de premeditación. Adicionalmente, desde el punto de vista práctico, y dado su enfoque normativo, el presente estudio resalta el decoupling como un comportamiento contraproducente para los objetivos de sostenibilidad de las empresas y de la sociedad entera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencias de decoupling en la sostenibilidad empresarial: un caso de estudio en el sector minero colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Por: Orlando Enrique; Pedraza Avella Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Dada la dificultad que tienen los emprendimientos sostenibles en la consecución de financiación, este trabajo pretende concebir la forma en que los inversionistas de impacto deciden sobre la asignación de dichos recursos. La metodología adoptada se basa en un análisis cualitativo de 25 casos de estudio, aplicando teoría fundamentada. Los resultados indican que estos inversionistas contemplan elementos de decisión objetivos y subjetivos propios de un proceso convencional de análisis de riesgo. Finalmente, se esquematiza un conjunto de criterios de valoración para el otorgamiento de inversiones de impacto orientado a servir de guía a los aspirantes de este tipo de apoyos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Emprendimientos sostenibles e inversionistas de impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Challenges to the sustainability of associative new ventures: the role of impact investments in the Colombian agricultural industry

Challenges to the sustainability of associative new ventures: the role of impact investments in the Colombian agricultural industry

Por: Orlando Enrique; Martínez Pérez Contreras Pacheco | Fecha: 2017

Associative ventures in the rural sector seeks to exploit group commercial activities of small family-based productive units. There efforts are added to reach common goals that aim at increasing its sustainability. Through associativity it is possible to manage knowledge that leads to technological innovations that allow increasing productivity and, economic benefits to members. However, in order to achieve that level, there is a need for accessing to funding resources, which has been proved as difficult in nature. The latter has become one of the main obstacles for developing these initiatives since rural entrepreneurs use to exhibit a risky profile. Accordingly, impact investing takes the place of a genuine funding alternative taking into account its dual purpose (i.e. obtaining economical return and generating a positive impact on society). Impact investments are specifically designed to promote sustainable development through innovative solutions that generate added value on a permanent basis. The present research aims to establish, from an impact investing perspective, what are the main challenges to sustainability upon those ventures. An analysis with an inductive approach is proposed through semi-structured interviews with managers of three organizations: IC Foundation, Agrosolidaria and Corseda. Results obtained define the following challenges to face: education, leadership, competition within free market, associative organizational structure, fair trade, and solidarity. The importance of the study lies in the transferability of its findings to other contexts, which can contribute to higher levels of competitiveness and development.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Challenges to the sustainability of associative new ventures: the role of impact investments in the Colombian agricultural industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inclusión financiera impulsada por las inversiones de impacto a través del apoyo al sector microfinanciero en América Latina: caso Colombia

La inclusión financiera impulsada por las inversiones de impacto a través del apoyo al sector microfinanciero en América Latina: caso Colombia

Por: Orlando Enrique; Martínez Pérez Contreras Pacheco | Fecha: 2017

La sostenibilidad busca la prosperidad de las generaciones presentes sin afectar la capacidad de forjar prosperidad en las generaciones futuras. Por su parte, las inversiones de impacto se caracterizan por ser instrumentos de financiación que apalancan financieramente emprendedores, proyectos y empresas con propósito orientado a la sostenibilidad. El presente artículo pone de manifiesto la forma en que las inversiones de impacto brindan apoyo al desarrollo del sector de las microfinanzas en América Latina. Se hace especial énfasis en Colombia, país que posee una economía relativamente estable y es estratégico desde el punto de vista geográfico para la cobertura de la región, lo que hace que los inversionistas de este tipo se sientan, en parte, atraídos por situar allí sus operaciones. La metodología utilizada parte de un análisis de tipo inductivo e interpretativo, mediante entrevistas semi-estructuradas a líderes de tres fondos de inversión (IC Fundación, Incofin y Bamboo Finance) complementado con los respectivos informes de sostenibilidad de las empresas apoyadas.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La inclusión financiera impulsada por las inversiones de impacto a través del apoyo al sector microfinanciero en América Latina: caso Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación profesional y comportamiento organizacional de los profesionales de la comunicación

Identificación profesional y comportamiento organizacional de los profesionales de la comunicación

Por: Orlando Enrique; García Villamizar Contreras Pacheco | Fecha: 2020

El presente estudio examina la identificación profesional de los profesionales de la comunicación en función de su comportamiento organizacional como parte de un entorno laboral. Su propósito consiste en conocer la forma en que la reputación organizacional y la compatibilidad percibida por el profesional sobre la organización donde labora afectan su identificación como profesional, y si esta sirve como mediadora para influir sobre su satisfacción laboral. En lo metodológico se acude a un modelamiento de ecuaciones estructurales basado en un instrumento transversal aplicado sobre 143 profesionales de comunicación social en Colombia. Los resultados obtenidos son coincidentes con las hipó- tesis planteadas. Se contribuye en la medida en que se evalúan constructos que exploran de manera plausible las percepciones y las conductas de los profesionales de la comunicación. Además, orienta sobre la forma en que ellos consideran se adaptan laboralmente a las estructuras organizacionales actuales y potencian su rendimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación profesional y comportamiento organizacional de los profesionales de la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercambio de conocimiento, motivación intrínseca y congruencia de valores en instituciones microfinancieras

Intercambio de conocimiento, motivación intrínseca y congruencia de valores en instituciones microfinancieras

Por: Orlando Enrique; Lesmez Peralta Contreras Pacheco | Fecha: 2019

Enmarcado en el contexto de las instituciones microfinancieras en Colombia, el presente trabajo tiene como propósito evaluar la forma en que la motivación intrínseca impacta los procesos de recepción y entrega de conocimiento. Asimismo, pretende explorar el grado de participación del ajuste persona-valores organizacionales como variable moderadora, es decir, el efecto de interacción generado sobre la relación entre la motivación intrínseca y el intercambio de conocimiento. Para ello, se prueba un modelo de ecuaciones estructurales, cuyos resultados sugieren que la motivación intrínseca influye positivamente sobre ambos componentes del intercambio de conocimiento, los cuales se encuentran correlacionados entre sí. Framed by the context of microfinance institutions, this paper aims to evaluate the way in which intrinsic motivation impacts both knowledge collecting and knowledge donating reception, as the two constituent components of knowledge sharing. It also evaluates the impact of the person-organization values fit as a moderating variable, this is, the effect of the interaction generated on the relationship between intrinsic motivation and knowledge sharing. The model is tested through a structural equation model carried out in a Colombian institution. The results suggest that intrinsic motivation has a positive influence on both components of knowledge sharing, which are also correlated with each other.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intercambio de conocimiento, motivación intrínseca y congruencia de valores en instituciones microfinancieras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la responsabilidad social empresarial sobre la identificación organizacional de los empleados: autenticidad o falacia

Efectos de la responsabilidad social empresarial sobre la identificación organizacional de los empleados: autenticidad o falacia

Por: Orlando Enrique; Talero Sarmiento Contreras Pacheco | Fecha: 2017

El greenwashing implica el predominio del uso falaz de la responsabilidad social empresarial (RSE simbólica) sobre la práctica auténtica de la misma (RSE sustancial). Su definición representa una tensión conceptual, susceptible de ser estudiada a la luz de su impacto sobre la identificación de los individuos como miembros de una organización. El presente trabajo estudia dicho impacto por medio de una investigación transversal aplicada sobre doscientos veinte empleados profesionales en Colombia y analizada a través del modelamiento con ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos dan cuenta del carácter asociativo de la RSE sustancial sobre la identificación organizacional de los empleados, así como de la ausencia de vínculo entre la RSE simbólica sobre esta misma actitud. Sin embargo, también encuentra una correlación directa entre la RSE simbólica y la RSE sustancial que podría suponer una aceptación tácita del greenwashing como una práctica válida. A nivel teórico, se contribuye en la medida en que se prueba por primera vez un modelo conceptual usando constructos de reciente incorporación a la literatura. Asimismo, a nivel práctico, se sugiere que la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con la RSE está en continuo escrutinio por parte de los empleados de acuerdo a la autenticidad de su adopción y con posibles consecuencias sobre sus comportamientos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la responsabilidad social empresarial sobre la identificación organizacional de los empleados: autenticidad o falacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stakeholder Management: Formulating a Primer for Practitioners

Stakeholder Management: Formulating a Primer for Practitioners

Por: Orlando Enrique; Lesmez Peralta Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Stakeholders are defined as any group of individual who can affect or is affected by the achievement of the organization’s objectives. By its part, stakeholder management is the act of balancing the competing preferences or claims of company stakeholders for the sake of competing, collaborating, and succeeding. The present manuscript structures a primer, in the shape of a pedagogical proposal about the topic of stakeholder management. For this purpose, it introduces the reader to terms and concepts that are necessary to understand stakeholder management as an alternative way to manage organizations in both utilitarian and ethical manner. The present work also offers sufficient grounding in the field that enables the reader to interpret the insights of stakeholder management as a dynamic and cross-functional concept. The work addresses practitioners, students, scholars and instructors in any topic of the business administration domain, which desires to validate alternatives to the traditional view of a shareholder-oriented way to manage.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Stakeholder Management: Formulating a Primer for Practitioners

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luxclub Magazine - 10/01/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones