Por:
Mauricio Candamil Llano
|
Fecha:
2020
Climate change is a complex problem that undoubtedly threatens humanity. The increase in GHG emissions due to fossil fuel burning is the leading cause of this phenomenon. Aviation is one of the sectors contributing to this problem, accounting for 5% of the total global warming impact. Universities, academics, and scientists work to find solutions to complex issues such as climate change as part of their core activities. However, they also travel regularly as part of the knowledge-making process, generating a significant adverse environmental impact. This thesis used Aalto University as a case study to analyze this paradox, exploring how climate change might influence academic air travel practices.
Aalto University communicates an essential commitment to sustainability as part of its education, research, and operations processes. However, GHG emissions from air travel make up a large proportion of the university's emissions, a problem that does not yet have a mitigation plan. The thesis used a mixed-methods approach to explore this topic, including archive research, content analysis, case study survey, and descriptive statistics. The process included an analysis of academic air travel patterns in 2018 and 2019. It also covered a content analysis of institutional messages around academic mobility from sustainability and internationalization perspectives. Finally, it involved a survey to discover opinions, practices, and attitudes regarding climate change, academic air travel practices, and mitigation options.
The study revealed a discrepancy between the air travel emissions officially reported by the university compared with the figures obtained as part of the thesis calculations, especially for 2018. The data showed that air mobility emissions are responsible for 40% of the institutional carbon footprint. Additionally, the study revealed that a small percentage of the population is responsible for most institutional air travel emissions. Also, official messages indicated a disconnection between sustainability and internationalization goals concerning academic mobility practices. Although the university community reported several factors that can influence their academic air mobility attitudes and practices, there is a significant willingness to reduce flights or mitigate their impacts. Therefore, the study evidenced that there are indeed a series of complex individual and institutional factors that can influence either the promotion of academic air travel or the transformation towards a more sustainable model of collaboration and mobility.
El cambio climático es un problema complejo que sin duda amenaza a la humanidad. El aumento de las emisiones de GEI debido a la quema de combustibles fósiles es la principal causa de este fenómeno. La aviación es uno de los sectores que contribuye a este problema y representa el 5% del impacto total del calentamiento global. Las universidades, académicos y científicos trabajan para encontrar soluciones a problemas complejos como el cambio climático como parte de sus actividades principales. Sin embargo, también viajan regularmente como parte del proceso de toma de conocimiento, lo que genera un impacto ambiental adverso significativo. Esta tesis utilizó la Universidad Aalto como un estudio de caso para analizar esta paradoja, explorando cómo el cambio climático podría influir en las prácticas académicas de viajes aéreos.
La Universidad Aalto comunica un compromiso esencial con la sostenibilidad como parte de sus procesos de educación, investigación y operaciones. Sin embargo, las emisiones de GEI provenientes de los viajes aéreos constituyen una gran proporción de las emisiones de la universidad, un problema que aún no cuenta con un plan de mitigación. La tesis utilizó un enfoque de métodos mixtos para explorar este tema, incluida la investigación de archivos, el análisis de contenido, la encuesta de estudios de caso y las estadísticas descriptivas. El proceso incluyó un análisis de los patrones de viajes aéreos académicos en 2018 y 2019. También cubrió un análisis de contenido de los mensajes institucionales en torno a la movilidad académica desde las perspectivas de sostenibilidad e internacionalización. Finalmente, involucró una encuesta para descubrir opiniones, prácticas y actitudes con respecto al cambio climático, prácticas académicas de viajes aéreos y opciones de mitigación.
El estudio reveló una discrepancia entre las emisiones de viajes aéreos reportadas oficialmente por la universidad en comparación con las cifras obtenidas como parte de los cálculos de tesis, especialmente para 2018. Los datos mostraron que las emisiones de movilidad aérea son responsables del 40% de la huella de carbono institucional. Además, el estudio reveló que un pequeño porcentaje de la población es responsable de la mayoría de las emisiones de los viajes aéreos institucionales. Además, los mensajes oficiales indicaron una desconexión entre los objetivos de sostenibilidad e internacionalización en relación con las prácticas de movilidad académica. Si bien la comunidad universitaria informó sobre varios factores que pueden influir en sus actitudes y prácticas académicas de movilidad aérea, existe una voluntad significativa de reducir los vuelos o mitigar sus impactos. Por tanto, el estudio evidenció que efectivamente existen una serie de complejos factores individuales e institucionales que pueden incidir tanto en la promoción de los viajes aéreos académicos como en la transformación hacia un modelo más sostenible de colaboración y movilidad.