Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  English Language Assessment in Colombia = Estado de la evaluación de la lengua inglesa en Colombia

English Language Assessment in Colombia = Estado de la evaluación de la lengua inglesa en Colombia

Por: Patricia Lorena Bustos González | Fecha: 1988

Exposición realizada por el área cultural del Banco de la República, de Bucaramanga, en el que se presentaron 92 obras del artista santandereano Óscar Rodríguez Naranjo. El texto presenta una biografía del autor y hace un énfasis importante en su desenvolvimiento en el campo artístico; también, una entrevista al artista realizada por Gabriel Carreño, publicada en la Revista Aurora en 1941; la línea de tiempo de sus exposiciones, y el listado de obras exhibidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rodríguez Naranjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

Por: Daniel Eduardo; Hendrickx Acosta Gandur | Fecha: 1988

‘El mundo Tairona’ hace una inmersión a la vida de los habitantes del grupo Tairona y su hogar en la Sierra Nevada de Santa Marta a través de Tanacique, un niño perteneciente a una de las tribus. Se describen las organizaciones políticas, la religión, los cultivos y demás actividades que realizaban las comunidades. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los demás libros de esta colección en las siguientes url: Así éramos los Quimbayas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/502 El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 Así éramos los Muiscas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/531 Así éramos los Zenúes: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/504
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mundo Tairona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Le rôle des organisations économiques internationales à l’égard de l’égalité femme-homme dans les pays en voie de développement = El rol de las organizaciones económicas internacionales en la igualdad de género en los países en vía de desarrollo

Le rôle des organisations économiques internationales à l’égard de l’égalité femme-homme dans les pays en voie de développement = El rol de las organizaciones económicas internacionales en la igualdad de género en los países en vía de desarrollo

Por: Antonio de Narváez y La Torre | Fecha: 1965

Escrito de Antonio de Narváez y la Torre, en el año de 1805, en el que expone los beneficios que traería al territorio la incursión al mercado internacional con respecto a la posibilidad de potenciar la economía local.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo. Discurso del Mariscal de Campo de los Reales Exércitos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo. Informe del Real Consulado de Cartagena de Indias a la Suprema Junta Provincial de la misma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo. Informe del gobernador D. Antonio de Narváez y la Torre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo. Informe de D. José Ignacio de Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Designing for a sustainable and prosperous future: Opportunities for designers in approaching the UN Sustainable Development Goals through the lens of the Millennials = Diseñando para un futuro próspero y sostenible: oportunidades para que los diseñadores se acerquen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a través de la lente de los Millennials

Designing for a sustainable and prosperous future: Opportunities for designers in approaching the UN Sustainable Development Goals through the lens of the Millennials = Diseñando para un futuro próspero y sostenible: oportunidades para que los diseñadores se acerquen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a través de la lente de los Millennials

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1965

A manera de contribución al conocimiento de la evolución de las ideas económicas del país, este libro contiene cuatro informes, redactados entre los años de 1778 y 1810, por dos representantes de la burocracia virreinal de la Nueva Granada: Antonio de Narváez y la Torre y José Ignacio de Pombo. Ambos desde cada uno de sus oficios, uno como administrador y el otro como negociante, hicieron importantes acotaciones y aportes sobre el desarrollo de la economía local y el camino que esta debería tomar, si querían llegar a la competencia de mercado que Europa demandaba.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Finite Element and Analytical Modelling of Extended Hollo-Bolt Combined Failure in Tension = Análisis en elementos finitos y modelación numérica de falla combinada en tensión del Extended Hollo-Bolt

Finite Element and Analytical Modelling of Extended Hollo-Bolt Combined Failure in Tension = Análisis en elementos finitos y modelación numérica de falla combinada en tensión del Extended Hollo-Bolt

Por: Banco de la República (Bogotá). Museo de Arte Religioso | Fecha: 1992

Catálogo de la exposición “Santa Bárbara: Conjuro de las tormentas”, llevada a cabo entre septiembre y diciembre de 1992 en el Museo de arte religioso del Banco de la República. Protagonizada por las obras que se encuentran en la iglesia de Santa Bárbara –ubicada en la actual (2018) carrera séptima con calle quinta–, esta exhibición explora el patrimonio neogranadino que se fue acumulando desde la fundación de la iglesia en el siglo XVI.Respecto a las obras que se estudian en esta publicación, se menciona que dan cuenta de las tendencias devocionales de los fieles que hacían parte de la parroquia, y que también permiten identificar la relación entre las diferentes representaciones iconográficas y el espíritu exacerbado de la contrarreforma que privilegiaba las imágenes de los mártires.Finalmente, el lector podrá encontrar una reproducción fotográfica de cada pintura y obra escultórica que se encuentra en la iglesia de acuerdo a su ubicación –en la Casa Cural, Costado Norte, Sur, etc.–, y acompañada por una breve reseña que informa respecto a la historia del santo o símbolo representado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santa Bárbara: conjuro de las tormentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototypes, Uncertainty and Policymakers’ Engagement in Design for Policy = Prototipos, incertidumbre y su efecto en el compromiso de los actores involucrados en el diseño en políticas públicas

Prototypes, Uncertainty and Policymakers’ Engagement in Design for Policy = Prototipos, incertidumbre y su efecto en el compromiso de los actores involucrados en el diseño en políticas públicas

Por: Alejandra Campo Castillo | Fecha: 2020

Policymakers demand alternative approaches to anticipate and deal with wicked problems, as well as effective and flexible means to interact with people and stakeholders (Kimbell & Bailey, 2017, p. 216). Design for policy takes novel approaches from the design discipline to enable exploration and co-creation through processes such as prototyping, which role has evolved due to changes of focus and field of action of the design discipline (Buchanan, 2001). In policymaking, prototyping could allow better engagement of citizens in decision making and help policymakers to test and explore solutions at a smaller scale in real contexts, anticipating possible responses and outcomes. However, there are challenges for prototyping to be embedded in design for policy, such as dealing with uncertainty and fear of failure. Prototyping, as an explorative approach in which solutions remain open and indefinite for a longer period, might introduce a high degree of uncertainty preventing policymakers to apply prototypes as a policy design method. This thesis explores the interaction of policymakers with the uncertainty of prototyping and its effects on their engagement in co-creation processes. A literature review about prototypes and policy design was carried out, followed by the comparative analysis of ten SISCODE co-creation laboratories in Europe and an in-depth qualitative analysis of three case studies. The results suggest that uncertainty can be a benefit or a threat depending on the policymakers’ role in the co-creation process and the phase of the policy cycle in which the prototype is developed. El ciclo de las políticas públicas exige enfoques alternativos para anticipar y tratar problemas complejos, así como medios eficaces y flexibles para interactuar con las personas y actores involucrados (Kimbell y Bailey, 2017, p. 216). El diseño aplicado al ciclo de políticas públicas, o Design for Policy, toma enfoques novedosos de la disciplina del diseño industrial para activar procesos de experimentación y co-creación a través de la construcción de prototipos. El prototipado permite involucrar a los ciudadanos en el ciclo de políticas públicas desde etapas tempranas, potenciando su participación y apoyando a los tomadores de decisiones en el testeo y exploración de soluciones en contextos reales y a menor escala. Sin embargo, existen desafíos para que la creación de prototipos sea adoptada de forma sistemática en el ciclo de políticas públicas. Uno de esos desafíos es lidiar con la incertidumbre y el miedo al fracaso que esta genera. El prototipado, como medio de experimentación, se basa en el pensamiento divergente en condiciones donde no se puede anticipar el resultado del proceso, lo cual genera un alto grado de incertidumbre; la cual puede ser percibida como negativa en ambientes tradicionales de la política pública, dificultando el interés y compromiso de los actores involucrados. Esta tesis explora la interacción de los formuladores, tomadores de decisiones y hacedores de las políticas públicas (Policymakers), con la incertidumbre propia de los prototipos en procesos de co-creación. Para esto, se llevó a cabo una revisión de literatura sobre prototipos y diseño de políticas, luego se realizó un análisis comparativo entre diez laboratorios de co-creación del proyecto SISCODE, en Europa. Finalmente, tres laboratorios fueron seleccionados para hacer un análisis cualitativo detallado. Los resultados sugieren tres tipos de incertidumbre percibida por los laboratorios, los cuales pueden ser un beneficio o una amenaza, dependiendo de la etapa del ciclo de la política pública en el que se desarrolle el prototipo y el rol que ocupen los policymakers en el proceso de co-creación. Distinción: Tesis Laureada – Laurea Magistrale con Lode
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototypes, Uncertainty and Policymakers’ Engagement in Design for Policy = Prototipos, incertidumbre y su efecto en el compromiso de los actores involucrados en el diseño en políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Climate change and academic air travel practices at Aalto University: a case study = Cambio climático y prácticas de vuelos académicos en Aalto University: un caso de estudio

Climate change and academic air travel practices at Aalto University: a case study = Cambio climático y prácticas de vuelos académicos en Aalto University: un caso de estudio

Por: Mauricio Candamil Llano | Fecha: 2020

Climate change is a complex problem that undoubtedly threatens humanity. The increase in GHG emissions due to fossil fuel burning is the leading cause of this phenomenon. Aviation is one of the sectors contributing to this problem, accounting for 5% of the total global warming impact. Universities, academics, and scientists work to find solutions to complex issues such as climate change as part of their core activities. However, they also travel regularly as part of the knowledge-making process, generating a significant adverse environmental impact. This thesis used Aalto University as a case study to analyze this paradox, exploring how climate change might influence academic air travel practices. Aalto University communicates an essential commitment to sustainability as part of its education, research, and operations processes. However, GHG emissions from air travel make up a large proportion of the university's emissions, a problem that does not yet have a mitigation plan. The thesis used a mixed-methods approach to explore this topic, including archive research, content analysis, case study survey, and descriptive statistics. The process included an analysis of academic air travel patterns in 2018 and 2019. It also covered a content analysis of institutional messages around academic mobility from sustainability and internationalization perspectives. Finally, it involved a survey to discover opinions, practices, and attitudes regarding climate change, academic air travel practices, and mitigation options. The study revealed a discrepancy between the air travel emissions officially reported by the university compared with the figures obtained as part of the thesis calculations, especially for 2018. The data showed that air mobility emissions are responsible for 40% of the institutional carbon footprint. Additionally, the study revealed that a small percentage of the population is responsible for most institutional air travel emissions. Also, official messages indicated a disconnection between sustainability and internationalization goals concerning academic mobility practices. Although the university community reported several factors that can influence their academic air mobility attitudes and practices, there is a significant willingness to reduce flights or mitigate their impacts. Therefore, the study evidenced that there are indeed a series of complex individual and institutional factors that can influence either the promotion of academic air travel or the transformation towards a more sustainable model of collaboration and mobility. El cambio climático es un problema complejo que sin duda amenaza a la humanidad. El aumento de las emisiones de GEI debido a la quema de combustibles fósiles es la principal causa de este fenómeno. La aviación es uno de los sectores que contribuye a este problema y representa el 5% del impacto total del calentamiento global. Las universidades, académicos y científicos trabajan para encontrar soluciones a problemas complejos como el cambio climático como parte de sus actividades principales. Sin embargo, también viajan regularmente como parte del proceso de toma de conocimiento, lo que genera un impacto ambiental adverso significativo. Esta tesis utilizó la Universidad Aalto como un estudio de caso para analizar esta paradoja, explorando cómo el cambio climático podría influir en las prácticas académicas de viajes aéreos. La Universidad Aalto comunica un compromiso esencial con la sostenibilidad como parte de sus procesos de educación, investigación y operaciones. Sin embargo, las emisiones de GEI provenientes de los viajes aéreos constituyen una gran proporción de las emisiones de la universidad, un problema que aún no cuenta con un plan de mitigación. La tesis utilizó un enfoque de métodos mixtos para explorar este tema, incluida la investigación de archivos, el análisis de contenido, la encuesta de estudios de caso y las estadísticas descriptivas. El proceso incluyó un análisis de los patrones de viajes aéreos académicos en 2018 y 2019. También cubrió un análisis de contenido de los mensajes institucionales en torno a la movilidad académica desde las perspectivas de sostenibilidad e internacionalización. Finalmente, involucró una encuesta para descubrir opiniones, prácticas y actitudes con respecto al cambio climático, prácticas académicas de viajes aéreos y opciones de mitigación. El estudio reveló una discrepancia entre las emisiones de viajes aéreos reportadas oficialmente por la universidad en comparación con las cifras obtenidas como parte de los cálculos de tesis, especialmente para 2018. Los datos mostraron que las emisiones de movilidad aérea son responsables del 40% de la huella de carbono institucional. Además, el estudio reveló que un pequeño porcentaje de la población es responsable de la mayoría de las emisiones de los viajes aéreos institucionales. Además, los mensajes oficiales indicaron una desconexión entre los objetivos de sostenibilidad e internacionalización en relación con las prácticas de movilidad académica. Si bien la comunidad universitaria informó sobre varios factores que pueden influir en sus actitudes y prácticas académicas de movilidad aérea, existe una voluntad significativa de reducir los vuelos o mitigar sus impactos. Por tanto, el estudio evidenció que efectivamente existen una serie de complejos factores individuales e institucionales que pueden incidir tanto en la promoción de los viajes aéreos académicos como en la transformación hacia un modelo más sostenible de colaboración y movilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Climate change and academic air travel practices at Aalto University: a case study = Cambio climático y prácticas de vuelos académicos en Aalto University: un caso de estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones