Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Explicit not implicit preferences predict conservation intentions for endangered species and biomes = Las preferencias explícitas, no las implícitas, predicen las intenciones de conservar las especies amenazadas y los biomas

Explicit not implicit preferences predict conservation intentions for endangered species and biomes = Las preferencias explícitas, no las implícitas, predicen las intenciones de conservar las especies amenazadas y los biomas

Por: Alejandra; Callahan Echeverri Ochoa | Fecha: 2017

Conservation of biodiversity is determined in part by human preferences. Preferences relevant to conservation have been examined largely via explicit measures (e.g., a self-reported degree of liking), with implicit measures (e.g., preconscious, automatic evaluations) receiving relatively less attention. This is the case despite psychological evidence from other contexts that implicit preferences are more informative of behavior. Thus, the type of measure that predicts conservation intentions for biodiversity is unknown. We conducted three studies to examine conservation intentions in light of people’s explicit and implicit preferences toward four endangered species (sea otter, American badger, caribou, yellow-breasted chat) and four biomes (forest, ocean, grassland, tundra). In Study 1 (n = 55), we found that people implicitly preferred caribou most, but explicitly preferred sea otter most, with a significant multiple regression where participants’ explicit preferences dictated their stated intended donations for conservation of each species. In Study 2 (n = 57) we found that people implicitly and explicitly preferred forest and ocean over grassland and tundra. Explicit rather than implicit preferences predicted the intended donation for conservation of the ocean biome. Study 3 involved a broader online sample of participants (n = 463) and also found that explicit preferences dictated the intended donations for conservation of biomes and species. Our findings reveal discrepancies between implicit and explicit preferences toward species, but not toward biomes. Importantly, the results demonstrate that explicit rather than implicit preferences predict conservation intentions for biodiversity. The current findings have several implications for conservation and the communication of biodiversity initiatives. Resumen: La conservación de la biodiversidad está determinada en parte por las preferencias humanas. Las preferencias relevantes para la conservación se han examinado en gran medida a través de medidas explícitas (por ejemplo, encuestas y escalas), mientras que las medidas implícitas (por ejemplo, evaluaciones preconscientes, automáticas) han recibido menos atención. Este es el caso a pesar de la evidencia psicológica en otros contextos que ha demostrado que las preferencias implícitas informan más el comportamiento humano. Por tanto, se desconoce el tipo de preferencia que predice las intenciones de conservar la biodiversidad. Realizamos tres estudios para examinar las intenciones de conservar la biodiversidad comparando las preferencias explícitas e implícitas de la gente hacia cuatro especies en peligro de extinción (nutria marina, tejón americano, caribú, pecho amarillo) y cuatro biomas (bosque, océano, pradera, tundra). En el Estudio 1 (n = 55), encontramos que la gente implícitamente prefirió más el caribú, pero explícitamente prefirió más la nutria marina. Una regresión lineal demostró que las preferencias explícitas de los participantes dictaron sus intenciones para donar dinero para la conservación de las especies. En el Estudio 2 (n = 57) encontramos que la gente implícita y explícitamente prefirió el bosque y el océano sobre la pradera y la tundra. Las preferencias explícitas más que implícitas predijeron las intenciones de las personas de donar para la conservación del bioma oceánico. El estudio 3 involucró una muestra en línea más amplia de participantes (n = 463) y también encontró que las preferencias explícitas predijeron las intenciones de donar para conservar biomas y especies. Nuestros hallazgos revelan discrepancias entre las preferencias implícitas y explícitas hacia las especies, pero no hacia los biomas. Es importante destacar que nuestros resultados demuestran que las preferencias explícitas en lugar de implícitas predicen las intenciones de donar para la conservación de la biodiversidad. Los hallazgos actuales tienen varias implicaciones para la conservación y la comunicación de iniciativas de biodiversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explicit not implicit preferences predict conservation intentions for endangered species and biomes = Las preferencias explícitas, no las implícitas, predicen las intenciones de conservar las especies amenazadas y los biomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de los protectores solares en la relación visual con el paisaje y su impacto en la demanda energética. Implementación de sistemas de control solar pasivos permeables al paisaje de poniente en el Valle de Aburrá y su repercusión en la reducción de la demanda energética

Influencia de los protectores solares en la relación visual con el paisaje y su impacto en la demanda energética. Implementación de sistemas de control solar pasivos permeables al paisaje de poniente en el Valle de Aburrá y su repercusión en la reducción de la demanda energética

Por: Carolina De Koller Arango | Fecha: 2020

En latitudes cercanas al Ecuador, conocer la trayectoria y la radiación solar y su impacto térmico al interior de un espacio es un criterio fundamental para el diseño bioclimático a lo largo de todo el año, dado que se pueden implementar estrategias de control solar mucho más fijas y constantes que en otras latitudes. Este estudio analiza cómo priorizar preferencias paisajísticas y niveles de iluminación por medio de grandes ventanales, puede afectar los niveles de confort al interior de un espacio. Asimismo, se pretende estudiar la influencia que puede tener la implementación de un sistema de control solar pasivo exterior en el impacto térmico, en la demanda energética por refrigeración y en la relación con el paisaje según la obstrucción de los filtros visuales de las celosías implementadas. La investigación se concentra en Medellín, Colombia, una ciudad con una temperatura media constante y dentro de los rangos de confort. Se evidencia que en este lugar hay un desconocimiento de los beneficios que puede representar proteger las envolventes y ventanas de la radiación solar. En consecuencia, se construyen edificios que generan perjuicios en un clima ya confortable. Se pretende que los resultados contribuyan como orientación para proyectos tanto nuevos, como antiguos que requieran controlar la temperatura interior, aprovechar la iluminación natural, disminuir el consumo energético y, al mismo tiempo mantener la conexión con el paisaje exterior. Abstract: On geographies closer to the equator line having a good understanding of solar radiation and its thermal impact is a fundamental criteria for bioclimatic design, as the stable climate throughout the year allows the implementation of fixer solar control strategies in comparison with other latitudes. This study analyzes how prioritizing view and illumination levels by using curtain walls can affect the comfort level inside a space. Likewise, the study seeks to understand the influence that implementing an exterior passive solar control system has on temperature, refrigeration energy demand, and view, according to the type of visual filter installed. The research is based on Medellin, Colombia, a city close to the equator with constant temperature throughout the year. It has been evidenced here an unawareness of the benefits that come from protecting windows and building envelopes from solar radiation. In consequence, constructed buildings generate the need to use air conditioning equipment in an already comfortable climate. The results obtained from this investigation are intended to contribute to new and existing projects looking to achieve a balance between interior temperature control, natural lighting usage, energy savings, and connection with the exterior landscape.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de los protectores solares en la relación visual con el paisaje y su impacto en la demanda energética. Implementación de sistemas de control solar pasivos permeables al paisaje de poniente en el Valle de Aburrá y su repercusión en la reducción de la demanda energética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Télécollaboration et développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant: Analyse d’un projet mené auprès de futurs enseignants de FL2, locuteurs natifs et locuteurs non natifs = Telecolaboración y desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor: análisis de un proyecto que implicó futuros profesores de francés L2, locutores nativos y locutores no nativos

Télécollaboration et développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant: Analyse d’un projet mené auprès de futurs enseignants de FL2, locuteurs natifs et locuteurs non natifs = Telecolaboración y desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor: análisis de un proyecto que implicó futuros profesores de francés L2, locutores nativos y locutores no nativos

Por: Lizeth Donoso Herrera | Fecha: 2020

Recent studies on teachers’ grammar cognition have underscored the importance of developing teachers’ metalinguistic awareness (Borg, 2003a, 2003b; Andrews 1999, 2006). According to Andrews (2007b) one way to develop it is by making the best use of the often complementary strengths of the language knowledge and skills of native speaker (NS) and non-native speaker (NNS) teachers, i.e., through collaboration between these two groups. In addition, research on telecollaboration in second language (L2) teacher education has suggested that the use of information and communication technologies (ICTs) may enable pre-service L2 teachers to create communication networks to virtually interact on topics related to language (Dooly, 2007; Mok, 2013). However, the development of teachers’ metalinguistic awareness through telecollaboration has been rarely analyzed and, to our knowledge, no study has analyzed the potential of telecollaboration in the development of pre-service French as a second or foreign language (FL2) teachers’ metalinguistic awareness. To fill this gap, a mixed methods study was conducted with the purpose to analyze the influence of a telecollaboration project between a group of pre-service teachers of French as a second language in Quebec, native speakers (NS) and a group of pre-service teachers of French as a foreign language, non-native speakers (NNS) in Colombia. The participants collaborated online for six weeks via two collaborative platforms: Google Docs and Wiggio, performing tasks related to the analysis and correction of FL2 student errors. The research questions that guided our study are the following: 1) What is the participants’ grammatical and metalinguistic knowledge before and after their participation in the proposed telecollaboration project? 2) Does the proposed telecollaboration project promote the development of the teachers’ metalinguistic awareness, in its declarative and procedural dimensions? If so, in what way? 3) How do participants in this study perceive their participation in the telecollaboration project in terms of its objectives and outcomes? The data collected came from five main sources: a metalinguistic test administered before and after the project, online participant observation, the collaborative or individual documents produced as part of the online exchange, a questionnaire, and interviews. The main findings were the following: (1) The pre-service FL2 teachers significantly improved their declarative knowledge of grammar after their participation in the project. In regards to procedural knowledge, all participants showed different degrees of improvement, depending on three main factors: a) Their own involvement and that of their national and international peers in the tasks related to the project; b) The group dynamics, and c) The use and appropriation of the proposed technological tools. (2) Leaning on the perspective of Activity Theory (Engeström, 2001; Leontiev, 1979), analyses of three case studies showed that this project allowed participants to become aware of their own level of metalinguistic knowledge and of the importance of grammar in L2 teaching. (3) Findings also showed that the participants from Colombia and Quebec found that the project has allowed them to improve their ability to identify, analyze and correct learners’ errors, to sensitize them of some common FL2 learners’ errors, to learn how to explain some grammatical structures, and to search for grammatical information. Finally, it can be concluded that telecollaboration between NS and NNS pre-service teachers, meet the claims of the sociocultural turn in second language teacher education (Johnson, 2006, 2009). Des études récentes dans le domaine de la cognition des enseignants à l’égard de la grammaire ont souligné l’importance de développer la conscience métalinguistique (Teacher Language Awareness) de ces derniers (Borg, 2003a, 2003b, Andrews 1999, 2006). Selon Andrews (2007b) l’une des façons de la développer est en faisant le meilleur usage des forces, souvent complémentaires, des connaissances de la langue et sur la langue que possèdent les enseignants locuteurs natifs (LN) et locuteurs non natifs (LNN), c.-à-d., à travers la collaboration entre ces deux groupes. De plus, la recherche sur la télécollaboration en formation des enseignants de langue seconde (L2) a signalé que les technologies de l’information et de la communication (TIC) pourraient permettre aux futurs enseignants de L2 de créer des réseaux de communication pour interagir, de manière électronique, sur des sujets relatifs à la langue (Dooly, 2007 ; Mok, 2013). Toutefois, peu d’études ont analysé le développement de la conscience métalinguistique à travers la télécollaboration et, à notre connaissance, aucune recherche n’a analysé le potentiel de la télécollaboration dans le développement de la conscience métalinguistique des futurs enseignants de français langue seconde ou étrangère (FL2). Pour combler cette lacune, nous avons effectué une recherche mixte visant à analyser la portée d’un projet de télécollaboration entre un groupe de futurs enseignants de FL2, LN au Québec, et un groupe de futurs enseignants de FL2, LNN en Colombie. Ces participants ont collaboré à distance pendant six semaines via deux plateformes collaboratives : Google Docs et Wiggio, pour réaliser des tâches liées à l’analyse et à la correction d’erreurs d’étudiants de FL2. Les questions de recherche qui ont guidé notre étude sont les suivantes : 1) Quelles sont les connaissances grammaticales et métalinguistiques des participants à cette étude avant et après leur participation au projet de télécollaboration proposé ? 2) Le projet de télécollaboration proposé favorise-t-il le développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant, dans ses dimensions déclarative et procédurale, chez les participants ? Si oui, de quelle façon ? 3) Comment les participants à cette étude perçoivent-ils leur participation au projet de télécollaboration en ce qui a trait aux objectifs et aux résultats ? Les données recueillies provenaient de cinq sources principales : un test d’habiletés métalinguistiques administré avant et après la participation au projet, des observations participantes en ligne, les documents collaboratifs ou individuels produits dans le cadre de l’échange en ligne, un questionnaire de perception et des entrevues. Les résultats les plus saillants ont été les suivants : (1) Les futurs enseignants de FL2 ont eu une amélioration significative dans leur connaissance déclarative de la grammaire après avoir participé au projet. En ce qui concerne les connaissances procédurales, ils ont eu différents degrés d’amélioration, qui dépendaient de trois facteurs principaux : a) Leur propre implication et celle de leurs pairs nationaux et internationaux dans les activités du projet, b) La dynamique du groupe, et c) L’usage et l’appropriation des outils technologiques proposés. (2) En nous appuyant sur la Théorie de l’Activité (Engeström, 2001 ; Leontiev, 1979), nos analyses de trois études de cas ont montré que ce projet a permis aux participants de prendre conscience de leur propre niveau de connaissances métalinguistiques et de l’importance de la grammaire dans l’enseignement d’une L2. (3) Nos résultats ont également montré que les participants colombiens et québécois, ont trouvé que la participation à ce projet leur a permis d’améliorer leurs capacités à repérer, analyser et corriger des erreurs, de connaître quelques erreurs fréquentes d’apprenants de FLS, d’apprendre à donner une explication grammaticale et à chercher des informations grammaticales. Enfin, nous pouvons conclure que la télécollaboration entre des futurs enseignants LN et LNN, répond au virage socioculturel en formation des enseignants de L2 (Johnson, 2006 ; 2009). Resumen: Estudios recientes en el campo de la cognición de los profesores de lengua con respecto a la gramática han subrayado la importancia de desarrollar la conciencia metalingüística des estos últimos (Borg, 2003a, 2003b, Andrews 1999, 2006). De acuerdo con Andrews (2007b), una de las maneras de desarrollarla es haciendo el mejor uso de las fortalezas, a menudo complementarias, relacionadas con los conocimientos del y sobre el idioma que poseen los profesores de lengua locutores nativos (LN) y locutores no nativos (LNN), es decir, a través de la colaboración entre estos dos grupos. Adicionalmente, algunas investigaciones sobre los usos de la telecolaboración en formación de profesores de lenguas segundas y extranjeras (L2), han señalado que las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), podrían permitir a los futuros profesores de L2 crear redes de comunicación para interactuar, de manera electrónica, sobre temas relacionados con la lengua que se enseña (Dooly, 2007; Mok, 2013). No obstante, pocos estudios han analizado el desarrollo de la conciencia metalingüística a través de la colaboración entre locutores nativos y no nativos y, por lo que sabemos, en ninguna investigación se ha analizado el potencial de la telecolaboración en el desarrollo de la conciencia metalingüística de futuros profesores de francés como segunda lengua o como lengua extranjera (FL2). Para llenar este vacío, hemos realizado una investigación mixta con el objetivo de analizar el impacto de un proyecto de telecolaboración entre un grupo de futuros profesores de francés como segunda lengua, locutores nativos en Quebec, y un grupo de futuros profesores de francés como lengua extranjera, locutores no nativos en Colombia. Estos participantes colaboraron a distancia durante seis semanas a través de dos plataformas colaborativas: Google Docs y Wiggio, para realizar tareas relacionas con el análisis y la corrección de errores de estudiantes de FL2. Las preguntas de investigación que guiaron nuestro estudio fueron las siguientes: 1) ¿Cuáles son los conocimientos gramaticales y metalingüísticos de los participantes de este estudio, antes y después de su participación en el proyecto de telecolaboración propuesto? 2) ¿El proyecto de telecolaboración propuesto favorece el desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor de lengua, en sus dimensiones declarativa y procedural, en los participantes? En caso afirmativo, ¿de qué manera? y 3) ¿Cómo perciben los participantes en este estudio su participación en el proyecto de telecolaboración en lo que tiene que ver con sus objetivos y sus resultados? Con el fin de responder estas preguntas, se recogieron datos de cinco fuentes principales: un test de habilidades metalingüísticas, administrado antes y después de la participación en el proyecto; observaciones participantes en línea; documentos colaborativos o individuales producidos en el marco del intercambio en línea; un cuestionario de percepción y entrevistas. Los resultados más sobresalientes fueron los siguientes: (1) los futuros profesores de FL2, LN y LNN, tuvieron una mejora significativa en su conocimiento declarativo de la gramática después de haber participado en el proyecto. En relación con los conocimientos procedurales, hubo diferentes grados de mejora, dependiendo de tres factores principales: a) su propia implicación y la de sus pares nacionales e internacionales en las actividades del proyecto, b) la dinámica del grupo, y c) el uso y la apropiación de las herramientas tecnológicas propuestas. (2) Apoyándonos en la Teoría de la Actividad (Engeström, 2001; Leontiev, 1979), nuestros análisis de tres estudios de caso mostraron que este proyecto permitió a los participantes tomar conciencia de su propio nivel de conocimientos metalingüísticos y de la importancia de la gramática en la enseñanza de una L2. (3) Nuestros resultados mostraron igualmente que los participantes colombianos y quebequenses sintieron que la participación en este proyecto les permitió mejorar sus capacidades para identificar, analizar y corregir errores; reconocer algunos errores frecuentes de aprendices de francés L2, aprender a buscar información sobre la gramática y dar explicaciones gramaticales. Por último, podemos concluir que la telecolaboración entre futuros profesores de lengua LN y LNN, responde al giro sociocultural en formación de profesores de L2 (Johnson, 2006; 2009).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Télécollaboration et développement de la conscience métalinguistique de l’enseignant: Analyse d’un projet mené auprès de futurs enseignants de FL2, locuteurs natifs et locuteurs non natifs = Telecolaboración y desarrollo de la conciencia metalingüística del profesor: análisis de un proyecto que implicó futuros profesores de francés L2, locutores nativos y locutores no nativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las medidas sustitutivas de la prisión en Colombia, ¿una solución eficaz contra la reincidencia y para la resocialización? = Alternative prison measures in Colombia, an effective solution against recidivism and for resocialization?

Las medidas sustitutivas de la prisión en Colombia, ¿una solución eficaz contra la reincidencia y para la resocialización? = Alternative prison measures in Colombia, an effective solution against recidivism and for resocialization?

Por: Valentina Díaz Moya | Fecha: 2020

El objetivo de esta investigación es analizar la eficacia de medidas sustitutas como la detención, y la prisión, domiciliaria y la vigilancia electrónica contra la reincidencia en Colombia. El marco temporal de esta investigación inicia en el año 2015 y finaliza en marzo de 2020, periodo en el que se pudo constatar: (i) Un aumento en las tasas de otorgamiento de estos sustitutos a la prisión, en la modalidad de detención o de condena; y (ii) Un aumento en las tasas de reincidencia de las personas recluidas al amparo de estas medidas sustitutas. Con base en una metodología de recolección de datos de tipo cualitativo y cuantitativo, se analizó la ejecución de la detención domiciliaria y de la vigilancia electrónica y el efecto de estas en la reducción de la reincidencia. Durante la investigación, se tuvieron en cuenta elementos como la vigilancia al cumplimiento de estas medidas por las autoridades, el seguimiento y acompañamiento del proceso de resocialización de los reclusos, los métodos para la medición de la reincidencia y la estructuración de una política criminal integral en términos de alternatividad penal y rehabilitación de los penados. Por último, se expone una propuesta de reforma de distintos componentes que componen la ejecución de las medidas sustitutas de la prisión en Colombia. Abstract: The objective of this research work is to analyze the effectiveness, in terms of recidivism, of the house arrest and the electronic surveillance, as alternatives to prison in Colombia. The time frame of this investigation begins in 2015 and ends in March 2020, being a period of time in which it was found (i) an increase in the rates of granting these alternatives, under the modality of detention or prison, and (ii) an increase in the recidivism rates of those prison population under these measures. Through the present work, based on a qualitative and quantitative data collection methodology, an analysis was carried out on the execution of the house arrest and electronic surveillance and their impact in reducing recidivism. During the investigation, elements such as the compliance monitoring of these measures made by the authorities, the accompaniment of the resocialization process of the inmates, the methods for measuring recidivism and the structuring of a comprehensive criminal policy, in terms of criminal alternative and rehabilitation of inmates, were taken into account. Lastly, a proposal for the reform of different elements that make up the execution of the alternatives to prison in Colombia is exposed.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las medidas sustitutivas de la prisión en Colombia, ¿una solución eficaz contra la reincidencia y para la resocialización? = Alternative prison measures in Colombia, an effective solution against recidivism and for resocialization?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of full-time school programmes on the reduction of teenage pregnancy in rural areas: Evidence from Colombia = Efecto de la jornada única escolar en el embarazo adolescente: Evidencia de las zonas rurales en Colombia

The impact of full-time school programmes on the reduction of teenage pregnancy in rural areas: Evidence from Colombia = Efecto de la jornada única escolar en el embarazo adolescente: Evidencia de las zonas rurales en Colombia

Por: María Camila De la Hoz Moncaleano | Fecha: 2018

This paper analyses the effects of an education reform that increased the length of the school day from four hours to eight, on teenage pregnancy and on girls’ aspirations for their futures. The reform was implemented in Colombia, and this study focuses on rural areas, using a data set of 1416 observations for 2016. I found that attending an institution that implements a longer school day decreases the likelihood of pregnancy in young girls by 4.32%. I also found that girls’ aspirations regarding their futures do not seem to be adjusted of modified by the reform, suggesting the existence of social and cultural rigidities in these regions that impede young women from adjusting their ideas for their future, despite being exposed to increased schooling. Resumen: Este documento analiza los efectos de una reforma educativa que aumentó la duración de la jornada escolar de cuatro a ocho horas, sobre el embarazo adolescente y las aspiraciones profesionales futuras de las niñas en las zonas rurales en Colombia. El estudio utiliza un conjunto de datos de 1416 observaciones para el año 2016. Se encuentra que asistir a una institución que implementa una jornada escolar más larga disminuye la probabilidad de embarazo en las niñas en un 4,32%. También se encontró que las aspiraciones de las niñas con respecto a su futuro no parecen ajustarse o modificarse tras la reforma, sugiriendo la existencia de rigideces sociales y culturales en estas regiones que impiden a las jóvenes ajustar sus ideas para su futuro, a pesar de estar expuestas a una jornada escolar de mayor duración.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The impact of full-time school programmes on the reduction of teenage pregnancy in rural areas: Evidence from Colombia = Efecto de la jornada única escolar en el embarazo adolescente: Evidencia de las zonas rurales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peace Education: A Process Evaluation of a School-based Program’s Targeted Intervention Component in Colombia = Educación para la paz: Evaluación de proceso del componente de intervención focalizada de un programa escolar en Colombia

Peace Education: A Process Evaluation of a School-based Program’s Targeted Intervention Component in Colombia = Educación para la paz: Evaluación de proceso del componente de intervención focalizada de un programa escolar en Colombia

Por: Ximena Delgado Osorio | Fecha: 2018

The educational context in Colombia is not isolated from its socio-political violence, which causes a need to develop peace education school-based programs. Aulas en Paz (“Classrooms in Peace”) is a multi-component preventive school intervention that aims to promote socio-emotional and citizenship competencies in students from 2º to 5º grade. This study used a qualitative research approach to conduct the process evaluation of the targeted intervention component of the program called “heterogeneous groups”. The process evaluation focused on specific aspects of the component implementation: implementation fidelity; children’s levels of motivation; relationship dynamics, between the facilitator and the children and among the children, and overall implementation strengths and challenges. Furthermore, this study intended to identify if there were differences among grades regarding these different aspects of the implementation. There were three sources of information: thirteen observed implementation sessions, seven facilitators’ semi-structured interviews and one coordinators’ focus group. In general, results suggested that the component is successful in following its intended objectives, the participating children are motivated, and there are positive relationship dynamics taking place within the sessions. However, the results also gave some valuable insights about aspects of the implementation that could be improved to potentialize its positive impact (e.g., schools members’ involvement and awareness towards the program, facilitators’ training, and contextualization of the activities). Resumen: El contexto educativo en Colombia no está aislado de su violencia sociopolítica, lo que genera la necesidad de desarrollar programas escolares de educación para la paz. Aulas en Paz es una intervención escolar preventiva multicomponente que tiene como objetivo promover las competencias socioemocionales y ciudadanas en estudiantes de 2º a 5º grado. Este estudio utilizó un enfoque de investigación cualitativa para llevar a cabo la evaluación del proceso del componente de intervención específico del programa llamado “grupos heterogéneos”. La evaluación del proceso se centró en aspectos específicos de la implementación del componente: fidelidad de la implementación; niveles de motivación de los niños y niñas; dinámicas de las interacciones entre el facilitador y los niños y niñas; y las fortalezas y desafíos generales de la implementación. Además, este estudio pretendía identificar si existían diferencias entre los grados con respecto a estos diferentes aspectos del proceso de implementación. Los datos se obtuvieron de tres fuentes de información: trece observaciones de sesiones de implementación del componente, siete entrevistas semiestructuradas a facilitadores y un grupo focal de coordinadores. En general, los resultados sugirieron que el componente tiene éxito en el seguimiento de los objetivos previstos, los niños y niñas están motivados y hay una dinámica de relación positiva dentro de las sesiones. Sin embargo, los resultados también proporcionaron información valiosa sobre aspectos de la implementación que podrían mejorarse para potencializar su impacto positivo (por ejemplo, la participación activa e involucramiento de los miembros de las escuelas hacia el programa, la capacitación de facilitadores y la contextualización de las actividades).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peace Education: A Process Evaluation of a School-based Program’s Targeted Intervention Component in Colombia = Educación para la paz: Evaluación de proceso del componente de intervención focalizada de un programa escolar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effectiveness of public international labour law instruments in the protection of trade unions rights in Colombia = Efectividad de los instrumentos internacionales del derecho del trabajo en la protección de los derechos sindicales en Colombia

The effectiveness of public international labour law instruments in the protection of trade unions rights in Colombia = Efectividad de los instrumentos internacionales del derecho del trabajo en la protección de los derechos sindicales en Colombia

Por: María Adelaida Durán Ortega | Fecha: 2018

Study of the efficiency of the most relevant public international labour law instruments available in Colombia for the protection of trade unions rights, particularly Covenants 87 and 98 of the ILO and the social clauses included in Free Trade Agreements, in order to identify which further measures can be taken for guaranteeing more protection and enhancing the collective relations between social partners, considering that unions and their members are still victims of huge violations of their rights, and Industrial Relations are affected because stakeholders see each other as adversaries, but social changes can only be achieved through a cooperative approach in which all parties can work towards the same objective. Resumen: Estudio de la eficiencia de los instrumentos de derecho laboral internacional público más relevantes en Colombia para la protección de los derechos sindicales, particularmente los Convenios 87 y 98 de la OIT y las cláusulas sociales incluidas en los Tratados de Libre Comercio, con el fin de identificar qué nuevas medidas se pueden tomar para garantizar una mayor protección y mejorar las relaciones colectivas entre empleadores y trabajadores, teniendo en cuenta que los sindicatos y sus miembros siguen siendo víctimas de graves violaciones de sus derechos, y las relaciones laborales se ven afectadas porque las partes interesadas se ven como adversarios, siendo que los cambios sociales sólo pueden lograrse mediante un enfoque cooperativo en el que todas las partes puedan trabajar hacia el mismo objetivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The effectiveness of public international labour law instruments in the protection of trade unions rights in Colombia = Efectividad de los instrumentos internacionales del derecho del trabajo en la protección de los derechos sindicales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Por: Alejandra Echeverri Ochoa | Fecha: 2019

Although the interconnectedness of humans and the environment has long been recognized, the ecological and social dimensions of biodiversity have been largely treated separately. In this dissertation, I explore human-bird relationships in Costa Rican agro-ecological landscapes via an interdisciplinary perspective. I do so by exploring four research questions through four complementary studies and three original datasets. I seek to better understand how human-induced changes to the environment shape avian biodiversity patterns, and how birds affect people via the non-material benefits and harms derived from and constructed with birds (i.e., cultural ecosystem services and disservices). Using avian point counts in North-western Costa Rica (n=150 point count locations) that expand through a rainfall gradient, I first explore how avian taxonomic, phylogenetic, and functional diversity vary across precipitation and tree cover gradients at local scales (i.e., alpha diversity). Drawing on methods from community ecology and global change ecology, I explain how the three dimensions of avian biodiversity show contrasting responses across environmental gradients. Second, I explain how different stakeholders in North-western Costa Rica perceive the avifauna of the region (n=199 species). I develop a new survey tool to capture bird-related cultural ecosystem services and disservices. I show how certain species (e.g., Long-tailed Manakin) are cherished while others are despised (e.g., Great-tailed Grackles). Third, I compiled an extensive dataset of functional traits (n=20 functional traits) that include morphological, acoustic, aesthetic, ecological, and life-history traits for all species. I analyze these data using an information-theoretic approach to identify which traits best predict cultural ecosystem service and disservice scores. I show that diet, forest-affiliation, and plumage characteristics are significant predictors of how people perceive avian species. Fourth, I combine the ecological and social data to explore how culturally important birds vary across tree cover and precipitation gradients. I also evaluate the spatial distribution patterns of highly charismatic species and show that local forest cover, particularly in wetter regions is essential for safeguarding culturally important birds. Finally, I discuss how human-bird relationships represent a testing ground for evaluating relationships between humans and the non-human world from a variety of academic perspectives and provide recommendations for conservation planning. Resumen: Aunque la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente se ha reconocido desde hace mucho tiempo, las dimensiones ecológicas y sociales de la biodiversidad se han estudiado de forma separada. En esta tesis doctoral explore las relaciones entre humanos y aves en los paisajes agro-ecológicos de Costa Rica a través de una perspectiva interdisciplinaria. Lo hago explorando cuatro preguntas de investigación a través de cuatro estudios complementarios y tres conjuntos de datos primarios. Busco comprender mejor cómo los cambios inducidos por los humanos al medio ambiente dan forma a los patrones de biodiversidad de aves y cómo las aves afectan a las personas a través de los beneficios y perjuicios que le causan a las personas. Usando conteos de aves en el noroeste de Costa Rica a lo largo de gradientes de precipitación y de cobertura forestal, exploro cómo la diversidad taxonómica, filogenética y functional de las aves varia a través de dichos gradientes. En segundo lugar, explico cómo los diferentes actores sociales perciben a las diferentes especies de la región (n=199 especies). Desarrollo un nuevo método para medir los servicios ecosistémicos culturales generados por las especies y maestro cómo algunas especies son icónicas, tales como los saltarines, mientras otras son odiadas, tales como los zanates. En tercer lugar, recopilé datos de 20 rasgos funcionales de las aves que incluyen rasgos morfológicos, acústicos, estéticos, ecológicos y de historia natural de las especies. Analizo estos datos utilizando métodos de teoría de la información para identificar cuáles rasgos predicen los servicios ecosistémicos culturales generados por las aves. Muestro que la dieta, la afiliación al bosque y las características del plumaje son las variables que mejor predicen cómo la gente percibe las aves. En cuarto lugar, combino los datos ecológicos y los datos sociales para explorar cómo las aves culturalmente importantes varían con los gradientes forestales y de precipitación. También evalúo los patrones de distribución espacial de las especies carismáticas y demuestro que la cobertura forestal local, particularmente en áreas húmedas es esencial para salvaguardar las aves culturalmente más importantes. Finalmente, analizo cómo las relaciones entre los humanos y las aves representan un ejemplo para evaluar las relaciones humano-naturaleza y proporciono recomendaciones para la conservación de la biodiversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploring attitudes and preferences toward species at risk in British Columbia = Explorando las actitudes y preferencias hacia las especies amenazadas en Columbia británica

Exploring attitudes and preferences toward species at risk in British Columbia = Explorando las actitudes y preferencias hacia las especies amenazadas en Columbia británica

Por: Alejandra Echeverri Ochoa | Fecha: 2015

There are 199 species at risk in British Columbia (B.C.). To elicit public support to conserve biodiversity, it is important to understand people’s attitudes and preferences toward species at risk. Here we examine how people perceive endangered species in B.C., how message framing shapes the attitudes toward the species, and whether implicit or explicit preferences determine willingness to pay for conservation. In Study 1 reported in Chapter 2, we presented three messages about sea otters to 623 residents in B.C., and measured the change in their attitudes toward sea otters using Kellert’s typology of basic attitudes toward wildlife. The messages were framed as either positive (as a keystone species), negative (resource conflict with First Nations’ fishermen in the West Coast of Vancouver Island), or neutral (biological facts). We found that the negative message promoted acceptance for managing sea otters and their habitats for use values (utilitarian-consumption, utilitarian-habitat), and for exerting control over sea otters (dominionistic). This shift in attitudes occurred even though the negative message was perceived as less convincing and believable than the positive or neutral messages. The positive message, on the other hand, decreased utilitarian-consumption attitudes. In Study 2 reported in Chapter 3, we evaluated people’s implicit and explicit preferences for four species at risk in B.C. (sea otter, American badger, caribou, and yellow-breasted chat). We found that explicit rather than implicit preference predicts willingness to pay for conservation of each species, and findings suggest that people apply the affect heuristic when judging species—species that are less liked may be perceived as riskier, and vice versa—. This finding holds for both residents in B.C. (n=55) and outside of B.C. (n=463). The results from the two studies highlight the importance of attitudes, messaging, and preference when designing conservation campaigns and efforts. Resumen: Hay 199 especies en peligro de extinción en la provincial de Columbia Británica de Canadá. Para obtener el apoyo del público para conservar la biodiversidad, es importante comprender las actitudes y preferencias de la gente hacia las especies en peligro de extinción. En esta tesis examiné cómo las personas perciben las especies en peligro de extinción en Columbia Británica, cómo los mensajes en campañas de comunicación pueden afectar las actitudes hacia las especies y si las preferencias implícitas o explícitas determinan la intención de donar hacia la conservación. En el Estudio 1 presentado en el Capítulo 2 de esta tesis, hice un experimento donde mostré tres mensajes sobre las nutrias marinas a 623 residentes en Columbia Británica y medí el cambio de sus actitudes hacia las nutrias marinas utilizando la tipología de actitudes básicas de Kellert hacia la vida silvestre. Los mensajes fueron positivos (mostrando a las nutrias de mar como una especie clave en los ecosistemas), negativos (presentando un conflicto entre las nutrias y los pescadores Indígenas de la costa oeste de la isla de Vancouver) o neutrales (datos biológicos sobre las nutrias). Descubrimos que el mensaje negativo promovió la idea de bajar las poblaciones de nutrias marinas y promovió las actitudes utilitarias hacia sus hábitats para valores de uso (consumo utilitario, hábitat utilitario), así como ejercer control sobre las nutrias marinas (dominionista). Este cambio de actitud se produjo a pesar de que el mensaje negativo se percibió como menos convincente y menos creíble que el mensaje positivo o el mensaje neutral. El mensaje positivo, por otro lado, disminuyó las actitudes de consumo utilitario. En el Estudio 2 presentado en el Capítulo 3, evalué las preferencias implícitas y explícitas de las personas por cuatro especies en peligro de extinción (nutria marina, tejón americano, caribú y pecho amarillo). Descubrí que las preferencias explícitas y no las implícitas predicen la intención de donar a la conservación de las especies. Los hallazgos de esta investigación sugieren que las personas aplican la heurística del afecto al juzgar las especies (es decir, las especies menos apreciadas se perciben como más riesgosas y viceversa). Este hallazgo fue común tanto en los residentes de Columbia Británica (n = 55) como residentes de otros lugares (n = 463). Los resultados de los dos estudios destacan la importancia de las actitudes, los mensajes y las preferencias al diseñar campañas y esfuerzos de conservación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploring attitudes and preferences toward species at risk in British Columbia = Explorando las actitudes y preferencias hacia las especies amenazadas en Columbia británica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Surviving difference during the armed conflict: A case study on how the LGBT community adapted their ways of living during the Colombian armed conflict = Sobreviviendo a la diferencia durante el conflicto armado: Un estudio de caso sobre cómo la comunidad LGBT adaptó sus formas de vida durante el conflicto armado colombiano

Surviving difference during the armed conflict: A case study on how the LGBT community adapted their ways of living during the Colombian armed conflict = Sobreviviendo a la diferencia durante el conflicto armado: Un estudio de caso sobre cómo la comunidad LGBT adaptó sus formas de vida durante el conflicto armado colombiano

Por: Juan Pablo Espinosa Meléndez | Fecha: 2020

Much has been said about the different forms of violence experienced by LGBT (Lesbian, gay, bisexual and transgender) community; however, gender-based hostilities increases during violent conflict and little research has been done (Centro Nacional de Memoria Histórica 2105; Hastamorir & Nino 2017; Human Dignity Trust 2014; Serrano 2014; Zea et al. 2013). In addition to the regular vulnerabilities that war imposes over the people living the conflict zones, LGBT communities are jeopardised because, during political transitions, armed actors and civilians redefine the social norms about gender and sexuality, being heteronormativity the most common scenario (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015; Serrano 2014). As a result, in many conflict settings gender violence can be act with impunity, and those being part of the LGBT community are in most of the cases victimised by the members of the conflicting parties, the community where they live and their families (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015; Human Dignity Trust 2014). Notwithstanding the growing literature that studies the different coping strategies during violent conflict, there is little evidence about those used by LGBT community to survive the war (Justino & Bruck 2013; Zetter & Verwimp 2011). Therefore, the primary purpose of this paper is to explore how do members of this community adapt their ways of living during violent conflict. Resumen: Mucho se ha dicho de las diferentes formas de violencia que experimenta la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT); sin embargo, las hostilidades basadas en la identidad de género aumentan durante los conflictos violentos y se han hecho pocas investigaciones al respecto (Centro Nacional de Memoria Histórica 2105; Hastamorir & Nino 2017; Human Dignity Trust 2014; Serrano 2014; Zea et al. 2013). Además de las vulnerabilidades habituales que la guerra impone a las personas que viven en las zonas de conflicto, las comunidades LGBT están en peligro porque, durante las transiciones políticas, los actores armados y los civiles redefinen las normas sociales sobre el género y la sexualidad, siendo la heteronormatividad el escenario más común (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015; Serrano 2014). En consecuencia, en muchos escenarios de conflicto la violencia de género puede actuar con impunidad, y quienes forman parte de la comunidad LGBT son en la mayoría de los casos víctimas de los miembros de las partes en conflicto, de la comunidad en la que viven y de sus familias (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015; Human Dignity Trust 2014). A pesar de la creciente bibliografía que estudia las diferentes estrategias de afrontamiento durante los conflictos violentos, hay pocas pruebas sobre las utilizadas por la comunidad LGBT para sobrevivir a la guerra (Justino & Bruck 2013; Zetter & Verwimp 2011). Por lo tanto, el propósito principal de este documento es explorar cómo los miembros de esta comunidad adaptan sus formas de vida durante los conflictos violentos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Surviving difference during the armed conflict: A case study on how the LGBT community adapted their ways of living during the Colombian armed conflict = Sobreviviendo a la diferencia durante el conflicto armado: Un estudio de caso sobre cómo la comunidad LGBT adaptó sus formas de vida durante el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones