Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  José Antonio Suárez Londoño: Diarios desde el silencio

José Antonio Suárez Londoño: Diarios desde el silencio

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1997

Catálogo de las obras expuestas en la exposición itinerante ‘Diarios desde el Silencio’ del artista visual y biólogo José Antonio Suárez, realizada en 1997. La particularidad del trabajo de Suárez es resultado de combinar lo contemporáneo con la tradición, plasmando aspectos de la realidad cotidiana por medio de la técnica del grabado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Antonio Suárez Londoño: Diarios desde el silencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Antonio Roda: habitar la pintura 1938-1992

Juan Antonio Roda: habitar la pintura 1938-1992

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1992

Material de apoyo a la exposición del Banco de la República: ‘Juan Antonio Roda: habitar la pintura 1938-1992’ realizada 1992. En este título se encuentran ensayos de Carolina Ponce de Léon, Martha Segura y Ana María Escallón, en los que se destaca la trayectoria de Juan Antonio Roda () tanto como una figura de influencia importante para la historia del arte colombiano por sus obras, y por su rol de maestro formador de nuevos artistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Antonio Roda: habitar la pintura 1938-1992

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Débora Arango, exposición retrospectiva

Débora Arango, exposición retrospectiva

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1996

Material de apoyo a la exposición temporal del Banco de la República: ‘Débora Arango, exposición retrospectiva’ llevada a cabo entre abril a septiembre de 1996. En este libro se encuentran ensayos de Patricia Gómez, Alberto Sierra y Beatriz González sobre el trabajo y la importancia de las obras de la antioqueña Débora Arango (1907-2005). Arango es considerada una de las artistas colombianas más influyentes de las últimas décadas del siglo XX, no sólo por su propuesta estética, sino por sus usos del arte figurativo para plasmar temáticas silenciadas en la historia colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Débora Arango, exposición retrospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pintar no es una sola cosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2010

Alfredo Vanín nación en 1950, en el poblado de Saija, sobre el río del mismo nombre, jurisdicción del municipio de Timbiquí, región pacífica caucana, entre la cordillera y el mar. Creció en la vecina Guapi, en Buenaventura y Cali. Ha sido profesor, periodista, investigador cultural, poeta, narrador y ensayista. Dirige talleres de formación literaria y es consultor en instituciones y organizaciones sociales. Varias veces ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía. Los dos libros aquí de nuevo publicados son el primero y el último de su producción poética: "Cimarrón en la lluvia" de 1991 y "Jornadas del tahúr" de 2005. En ellos las palabras entregan un territorio de lluvia, vegetación desbordada y ríos de barro y fábula. Ofrecen un mundo de pueblos estancados donde los niños abandonan sus cuerpos desnudos sobre troncos salpicados, y los adultos viven con la piel húmeda y salada, en una incertidumbre absoluta que les viene de ancestros esclavizados. Los naipes y dados ciegos que distraen sus fatigas son una metáfora del azar al que le juegan la vida, el amor y la muerte en las tardes del bar. He aquí la advertencia del prologuista Juan Diego Mejía: "El lector está a punto de escuchar una voz que habla por muchas otras voces. En breve, iniciará un recorrido por el mundo de un poeta que ha vivido con honestidad su búsqueda de los lazos invisibles que lo conectan con Alfredos de otros tiempos. Porque Vanín fue fiel a su pueblo y cantó lo que vio en su entorno".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2010

Alfredo Vanín nación en 1950, en el poblado de Saija, sobre el río del mismo nombre, jurisdicción del municipio de Timbiquí, región pacífica caucana, entre la cordillera y el mar. Creció en la vecina Guapi, en Buenaventura y Cali. Ha sido profesor, periodista, investigador cultural, poeta, narrador y ensayista. Dirige talleres de formación literaria y es consultor en instituciones y organizaciones sociales. Varias veces ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía. Los dos libros aquí de nuevo publicados son el primero y el último de su producción poética: "Cimarrón en la lluvia" de 1991 y "Jornadas del tahúr" de 2005. En ellos las palabras entregan un territorio de lluvia, vegetación desbordada y ríos de barro y fábula. Ofrecen un mundo de pueblos estancados donde los niños abandonan sus cuerpos desnudos sobre troncos salpicados, y los adultos viven con la piel húmeda y salada, en una incertidumbre absoluta que les viene de ancestros esclavizados. Los naipes y dados ciegos que distraen sus fatigas son una metáfora del azar al que le juegan la vida, el amor y la muerte en las tardes del bar. He aquí la advertencia del prologuista Juan Diego Mejía: "El lector está a punto de escuchar una voz que habla por muchas otras voces. En breve, iniciará un recorrido por el mundo de un poeta que ha vivido con honestidad su búsqueda de los lazos invisibles que lo conectan con Alfredos de otros tiempos. Porque Vanín fue fiel a su pueblo y cantó lo que vio en su entorno".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2010

Alfredo Vanín nación en 1950, en el poblado de Saija, sobre el río del mismo nombre, jurisdicción del municipio de Timbiquí, región pacífica caucana, entre la cordillera y el mar. Creció en la vecina Guapi, en Buenaventura y Cali. Ha sido profesor, periodista, investigador cultural, poeta, narrador y ensayista. Dirige talleres de formación literaria y es consultor en instituciones y organizaciones sociales. Varias veces ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía. Los dos libros aquí de nuevo publicados son el primero y el último de su producción poética: "Cimarrón en la lluvia" de 1991 y "Jornadas del tahúr" de 2005. En ellos las palabras entregan un territorio de lluvia, vegetación desbordada y ríos de barro y fábula. Ofrecen un mundo de pueblos estancados donde los niños abandonan sus cuerpos desnudos sobre troncos salpicados, y los adultos viven con la piel húmeda y salada, en una incertidumbre absoluta que les viene de ancestros esclavizados. Los naipes y dados ciegos que distraen sus fatigas son una metáfora del azar al que le juegan la vida, el amor y la muerte en las tardes del bar. He aquí la advertencia del prologuista Juan Diego Mejía: "El lector está a punto de escuchar una voz que habla por muchas otras voces. En breve, iniciará un recorrido por el mundo de un poeta que ha vivido con honestidad su búsqueda de los lazos invisibles que lo conectan con Alfredos de otros tiempos. Porque Vanín fue fiel a su pueblo y cantó lo que vio en su entorno".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte religioso en Popayán

Arte religioso en Popayán

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2010

Alfredo Vanín nación en 1950, en el poblado de Saija, sobre el río del mismo nombre, jurisdicción del municipio de Timbiquí, región pacífica caucana, entre la cordillera y el mar. Creció en la vecina Guapi, en Buenaventura y Cali. Ha sido profesor, periodista, investigador cultural, poeta, narrador y ensayista. Dirige talleres de formación literaria y es consultor en instituciones y organizaciones sociales. Varias veces ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía. Los dos libros aquí de nuevo publicados son el primero y el último de su producción poética: "Cimarrón en la lluvia" de 1991 y "Jornadas del tahúr" de 2005. En ellos las palabras entregan un territorio de lluvia, vegetación desbordada y ríos de barro y fábula. Ofrecen un mundo de pueblos estancados donde los niños abandonan sus cuerpos desnudos sobre troncos salpicados, y los adultos viven con la piel húmeda y salada, en una incertidumbre absoluta que les viene de ancestros esclavizados. Los naipes y dados ciegos que distraen sus fatigas son una metáfora del azar al que le juegan la vida, el amor y la muerte en las tardes del bar. He aquí la advertencia del prologuista Juan Diego Mejía: "El lector está a punto de escuchar una voz que habla por muchas otras voces. En breve, iniciará un recorrido por el mundo de un poeta que ha vivido con honestidad su búsqueda de los lazos invisibles que lo conectan con Alfredos de otros tiempos. Porque Vanín fue fiel a su pueblo y cantó lo que vio en su entorno".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2010

Alfredo Vanín nación en 1950, en el poblado de Saija, sobre el río del mismo nombre, jurisdicción del municipio de Timbiquí, región pacífica caucana, entre la cordillera y el mar. Creció en la vecina Guapi, en Buenaventura y Cali. Ha sido profesor, periodista, investigador cultural, poeta, narrador y ensayista. Dirige talleres de formación literaria y es consultor en instituciones y organizaciones sociales. Varias veces ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía. Los dos libros aquí de nuevo publicados son el primero y el último de su producción poética: "Cimarrón en la lluvia" de 1991 y "Jornadas del tahúr" de 2005. En ellos las palabras entregan un territorio de lluvia, vegetación desbordada y ríos de barro y fábula. Ofrecen un mundo de pueblos estancados donde los niños abandonan sus cuerpos desnudos sobre troncos salpicados, y los adultos viven con la piel húmeda y salada, en una incertidumbre absoluta que les viene de ancestros esclavizados. Los naipes y dados ciegos que distraen sus fatigas son una metáfora del azar al que le juegan la vida, el amor y la muerte en las tardes del bar. He aquí la advertencia del prologuista Juan Diego Mejía: "El lector está a punto de escuchar una voz que habla por muchas otras voces. En breve, iniciará un recorrido por el mundo de un poeta que ha vivido con honestidad su búsqueda de los lazos invisibles que lo conectan con Alfredos de otros tiempos. Porque Vanín fue fiel a su pueblo y cantó lo que vio en su entorno".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2010

Alfredo Vanín nación en 1950, en el poblado de Saija, sobre el río del mismo nombre, jurisdicción del municipio de Timbiquí, región pacífica caucana, entre la cordillera y el mar. Creció en la vecina Guapi, en Buenaventura y Cali. Ha sido profesor, periodista, investigador cultural, poeta, narrador y ensayista. Dirige talleres de formación literaria y es consultor en instituciones y organizaciones sociales. Varias veces ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía. Los dos libros aquí de nuevo publicados son el primero y el último de su producción poética: "Cimarrón en la lluvia" de 1991 y "Jornadas del tahúr" de 2005. En ellos las palabras entregan un territorio de lluvia, vegetación desbordada y ríos de barro y fábula. Ofrecen un mundo de pueblos estancados donde los niños abandonan sus cuerpos desnudos sobre troncos salpicados, y los adultos viven con la piel húmeda y salada, en una incertidumbre absoluta que les viene de ancestros esclavizados. Los naipes y dados ciegos que distraen sus fatigas son una metáfora del azar al que le juegan la vida, el amor y la muerte en las tardes del bar. He aquí la advertencia del prologuista Juan Diego Mejía: "El lector está a punto de escuchar una voz que habla por muchas otras voces. En breve, iniciará un recorrido por el mundo de un poeta que ha vivido con honestidad su búsqueda de los lazos invisibles que lo conectan con Alfredos de otros tiempos. Porque Vanín fue fiel a su pueblo y cantó lo que vio en su entorno".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones