Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Artistas colombianos en USA 1988

Artistas colombianos en USA 1988

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1988

En esta publicación se recoge la obra de seis artistas colombianos que, para el año de 1988, estaban trazando tendencias dentro del campo artístico con la particularidad de que sus obras exploraban el diálogo entre identidad latinoamericana y experiencia en un entorno extranjero. Según la curadora de la exposición, organizada por el Banco de la República, con esta muestra se pretendía “reafirmar su voto de confianza en los jóvenes artistas que, aún viviendo en un país extraño, han sabido dominar su creatividad haciendo de ella un instrumento de expresión para la sensibilidad latinoamericana”. Por tal motivo, el catálogo presenta una reseña biográfica de cada artista, junto con una breve descripción de aspectos generales de su obra, haciendo énfasis en la experiencia de evolución y madurez artística que se alcanza través del contacto con otras formas de ver el mundo y apropiación de los espacios culturales enfrentados a las subjetividades y formas expresivas propias del origen latinoamericano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artistas colombianos en USA 1988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Acuarela en Antioquia

La Acuarela en Antioquia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1987

En esta oportunidad, se presenta el catálogo de la exposición “Acuarela en Antioquia” que presenta un panorama de los más destacados artistas en esta técnica con obras que abarcan desde 1852 a 1983.Menciona el Subgerente Cultural de la época, Darío Jaramillo Agudelo, que como parte de la actividad cultural del Banco de la República, se propone la exposición de obras en un espacio de reflexión sobre las identidades regionales a través de las diferentes manifestaciones artísticas que sobre ellas se construyen. Por este motivo, destaca la labor de los acuarelistas que: “interpretaron la cultura y el sentimiento antioqueño desde los paisajes montañosos hasta la intimidad del desnudo, Sin olvidar las luchas sociales que han hecho el desarrollo de esta región”. De esta forma, la exposición y el catálogo presentado en este recurso, contribuyen a definir “lo antioqueño” desde las imágenes que han sido plasmadas sobre el mismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Acuarela en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alberto Arango 1897-1941

Alberto Arango 1897-1941

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1988

Esta publicación hace parte de “La historia de la caricatura en Colombia”, investigación del Banco de la República que ha contado con múltiples exposiciones monográficas y muestras sobre destacados caricaturistas del siglo XX.Esta edición, en asocio con el Fondo Cultural Cafetero, expone la obra del dibujante y humorista colombiano Alberto Arango Uribe, fundador y director de la Escuela de Bellas Artes de Manizales. Reconocido por sus caricaturas en “El Tiempo”, Arango Uribe hizo parte de la generación de artistas e intelectuales que, a comienzos de siglo XX, revolucionó el campo intelectual a través del humor. Menciona Germán Arciniegas, colaborador de esta edición, que el principal mérito de este caricaturista y de su generación fue criticar el conservadurismo de la época, a pesar de las precarias condiciones educativas que se presentaban entonces. Así, el estudio de este caricaturista no solo contribuye a la historia del género, sino que rescata también un testimonio clave para la historia intelectual colombiana. Finalmente, el cuerpo central de este trabajo está constituido por el estudio que realizó Norma Velásquez, compiladora de la caricatura de Arango Uribe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alberto Arango 1897-1941

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pepe Mexía

Pepe Mexía

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1987

Esta publicación hace parte de “La historia de la caricatura en Colombia”, investigación del Banco de la República que ha contado con múltiples exposiciones monográficas y muestras sobre destacados caricaturistas del siglo XX.En esta ocasión, se presenta el catálogo de la exposición “Pepe Mexía” que muestra la obra del artista José Félix Mejía Arango, pionero en el dibujo de vanguardia que influiría en destacados artistas modernos del siglo XX.Además de las fotografías en las que se aprecian los distintos estilos en el arte de Mejía tales como el “junquismo”, sus estudios psicológicos, abstraccionismo, figurativismo, etc., este catálogo presenta los conceptos de críticos que evalúan la originalidad y autenticidad de la obra realizada por Pepe Mejía, hombre multifacético y de amplía trayectoria en el arte, la política y la arquitectura colombianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pepe Mexía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  América: una confrontación de miradas

América: una confrontación de miradas

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1985

El Banco de la República en 1985 organizó una exposición en conmemoración del centenario de muerte del pintor Ramón Torres Méndez. En ella se exhibieron pinturas de Torres Méndez junto con trabajos del viajero inglés Edward Walhouse Mark, con la finalidad de mostrar obras que dieran cuenta de dos visiones diferentes de la vida cotidiana y paisajes colombianos, pero realizadas en la misma temporalidad. La realización de este libro se hizo como apoyo a la exposición. En el se publican textos de la maestra Beatriz González; la biografía del pintor colombiano por Juan Belver y un escrito de José Caicedo Rojas sobre Torres, sus cuadros de costumbres y los viajes a principios del siglo XIX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

América: una confrontación de miradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fídolo Alfonso González Camargo: la visión interior

Fídolo Alfonso González Camargo: la visión interior

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

Con este título, Santiago Londoño Vélez relata la trayectoria del pintor bogotano Fídolo Alfonso González Camargo. El autor hace una reflexión sobre la vida de González, describe su formación artística y sus trabajos más reconocidos; la emocionalidad que reflejan sus trabajos a raíz de sus experiencias de vida, y la dura crítica que recibieron sus obras por parte de sus coetáneos. Un trabajo investigativo completo que relaciona la visión de vida de un artista a la luz de su trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fídolo Alfonso González Camargo: la visión interior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enrique Grau: Las mariamulatas

Enrique Grau: Las mariamulatas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1995

Catálogo de la exposición ‘Enrique Grau: Mariamulatas’ realizada en 1995 por el Banco de la República. Los trabajos exhibidos son 39 obras (21 óleos, 9 dibujos, 2 serigrafías y 6 esculturas en bronce) del artista colombo-panameño las cuales tienen una o varias mariamulatas como protagonistas. El texto que acompaña este material fue realizado por Germán Rubiano Caballero, en el que expone la tendencia de los artistas en incluir animales específicos en sus obras como símbolo característico. Describe puntualmente el caso de Grau y su afición a las figuras zoomórficas, en especial su atracción hacia las iguanas y las mariamulatas. Sin embargo, fue con estas últimas con las que generó un apego mayor, no sólo limitándose a consignarlas en sus trabajos plásticos, sino consultando literatura científica que le permitiera comprenderlas de mejor manera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enrique Grau: Las mariamulatas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimentos gráficos

Experimentos gráficos

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1990

Catálogo de las obras publicadas en la exposición ‘Experimentos gráficos’ realizada en 1990. Los trabajos exhibidos fueron realizados bajo la técnica del grabado, práctica que se popularizó durante las décadas del setenta y el ochenta, y que varios artistas adoptaron como predilecta. Así mismo, se destaca la labor del El Taller Arte Dos Gráfico en su tarea editorial como preservador y divulgador de la gráfica en Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experimentos gráficos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fernando Botero: la pintura como mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarta cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango: realismo mágico pintura y literatura, 1918-1981

Cuarta cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango: realismo mágico pintura y literatura, 1918-1981

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1994

Publicación de las cinco conferencias dictadas por el profesor Seymour Menton en la 'Cuarta cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango: realismo mágico pintura y literatura, 1918-1981' organizada por el Banco de la República en agosto de 1994. Seymour Menton (1927-2014) fue un crítico literario y latinoamericanista de origen estadunidense. Fue catedrático en las universidades de Dartmouth, Kansas y California. Su campo de trabajo investigativo fue la literatura hispanoamericana, en especial el cuento y novela, y el Realismo Mágico como corriente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarta cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango: realismo mágico pintura y literatura, 1918-1981

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones