Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana

El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana

Por: Ernst Röthlisberger | Fecha: 1963

Este relato consigna las experiencias de Ernst Röthlisberger, profesor suizo que fue enviado a Colombia a mediados del siglo XIX para hacer parte de la catedra de Derecho en la Universidad Nacional. A través de sus múltiples amistades y viajes, el autor describe la geografía nacional y la diversidad de caracteres que se encuentra en el diálogo cotidiano con todo tipo de personas: desde personajes ilustres como su colega Salvador Camacho Roldán, hasta leprosos y enfermos a los que visita en alguna de sus expediciones. Además, este testimonio permite apreciar la evolución histórica, contrastes, vida del pueblo y otros aspectos del país que, por entonces, permitían evaluar el fluir de los fenómenos sociales, culturales y económicos en Colombia.Para esta edición, patrocinada por el Banco de la República, se agregan algunas observaciones complementarias y un apéndice sobre los problemas económicos, textos escritos por Walter Röthlisberger, hijo del autor, que se radicó como comerciante en Bogotá en las primera décadas del siglo XX. Con esto, se actualizan los conocimientos y los datos que retratan a la Colombia de siglo XIX desde la perspectiva del extranjero, es decir, con un aura de exotismo que vuelve impresionantes los paisajes, animales, habitantes y costumbres del territorio colombiano. Finalmente, vale la pena destacar el especial cuidado que pone el autor en su testimonio que refleja también la honda emoción producida por su travesía, sobre la que comenta: “Allí se me descubrió una rica fuente de observaciones y experiencias, que invito a compartir conmigo a los propicios lectores”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artistas santandereanos en la década de 1980

Artistas santandereanos en la década de 1980

Por: Banco de la República (Bucaramanga) | Fecha: 1996

Este es el catálogo de la exposición ''Artistas santandereanos en la década de 1980" que, según se comenta en la presentación de la publicación, tuvo el propósito de divulgar la creación artística e incentivar su investigación como parte de la afirmación de la identidad regional. Frente a un país reacio a la inversión en el desarrollo de su campo artístico, se presenta la obra de estos doce artistas que, desde afuera de las instituciones y el mercado, hicieron un adelanto en la expresión y experimentación, paso necesario para la consolidación del campo artístico santandereano.El catálogo contiene datos biográficos, participaciones en eventos y muestras fotográficas de algunas obras pertenecientes a los artistas que hicieron parte de la exposición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artistas santandereanos en la década de 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ante América

Ante América

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1992

Este es el catálogo de la exposición “Ante América” que, según la presentación del texto, aspiró a “presentar una visión del arte actual de América Latina mediante algunos de los creadores más incisivos, cuyas obras responden a una conciencia americana y, de modos muy diversos, asumen problemas y sensibilidades del continente en la construcción de su cultura contemporánea”.En la publicación se presentan reseñas y fotografías de las muestras, así como datos biográficos de los artistas que hicieron parte de este evento en el que, a través de una visión integradora de etnias y nacionalidades, se quiso ampliar el debate sobre la identidad latinoamericana desde la expresión artística y su relación con las dinámicas económicas, políticas y geográficas de todo el continente americano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ante América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luis Ernesto Parra: orfebre de sueños reales

Luis Ernesto Parra: orfebre de sueños reales

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2004

Este es el catálogo de la muestra “Luis Ernesto Parra: orfebre de sueños reales”, organizada en el 2003 y dedicada a este artista de los ensamblajes en cajas de madera y botellas de vidrio, que a través de su “pequeña” obra representa tanto iconos de la cultura popular como de la religión, así como temas de obras pictóricas, literarias, hechos históricos o conceptos filosóficos que le servían de inspiración.En esta publicación se presentan fotografías del artista y su obra, acompañadas de comentarios críticos que señalan la labor artesanal y el mérito artístico de lo kitsch, el humorismo y el barroquismo en el trabajo de Parra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luis Ernesto Parra: orfebre de sueños reales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quibdó: sueño y realidad arquitectónica

Quibdó: sueño y realidad arquitectónica

Por: Banco de la República (Quibdó) | Fecha: 1994

Quibdó: sueño y realidad arquitectónica, presenta en una secuencia de imágenes y textos los momentos más significativos del patrimonio arquitectónico de esta ciudad. (…) En el siglo XX es cuando se concretan y se esfuman gran parte de las aspiraciones de la población y de la región chocoana. La exposición y este catálogo pretenden por lo tanto, al dar cuenta de los hechos arquitectónicos y urbanos más notables de este período, trazar una historia de esta región. Los pobladores de otras ciudades descubrirán en esta relación particular, cómo su historia regional se expresa y se conserva así mismo en su propio patrimonio, que es importante conservar.Tomado de la presentación de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quibdó: sueño y realidad arquitectónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolfo Samper 1900

Adolfo Samper 1900

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1989

Esta publicación hace parte de “La historia de la caricatura en Colombia”, investigación del Banco de la República que ha contado con múltiples exposiciones monográficas y muestras sobre destacados caricaturistas del siglo XX.Adolfo Samper (1900-1991), protagonista de esta edición, sobresale por ser uno de los pioneros en la caricatura política colombiana. Así se comenta en la introducción, en donde se señala además que la “manera particular de magnificar y caracterizar la historia”, óptica característica del mismo Samper, ha permitido mantener una perspectiva crítica sobre la actividad política del país a lo largo del siglo XX, periodo de auge para el periodismo y la caricatura colombianos.Esta edición propone un recorrido por todos los personajes y temas desarrollados en la caricatura de Adolfo Samper, exponiendo así su maduración como artista y el camino seguido hacia la sátira que ataca con agudeza y humor los sucesos políticos de la época. Por otro lado, a través de la exposición biográfica se analizan las distintas experiencias de formación del caricaturista: su acercamiento al medio artístico, incursión en publicaciones de la época, influencias recibidas por revistas extranjeras e iniciativas individuales que contribuyeron al perfeccionamiento del estilo y nuevos intereses de representación en el artista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolfo Samper 1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada del coleccionista: Colección Ganitsky Guberek, un homenaje a Marta Traba

La mirada del coleccionista: Colección Ganitsky Guberek, un homenaje a Marta Traba

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2002

Con esta exposición, se hace un homenaje a la crítica de arte Marta Traba, personaje fundamental para el desarrollo del arte moderno en Colombia y, paralelamente, se destaca la importancia del coleccionismo y la labor de Lía Ganitsky Guberek en este aspecto, pues gracias a la cooperación entre las dos mujeres es posible dar testimonio de la evolución del pensamiento y consciencia artística en el país a mediados del siglo XX.En el catálogo se incluyen datos biográficos de los artistas y fotografías de las obras que hacen parte de la exposición, así como textos en los que se explica con mayor detenimiento la importancia de esta colección para el estudio de la crítica y su incidencia en la construcción de un criterio profundo y agudo en la creación artística colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mirada del coleccionista: Colección Ganitsky Guberek, un homenaje a Marta Traba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada al arte regional

Una mirada al arte regional

Por: Banco de la República (Cúcuta) | Fecha: 2000

A través de una descripción breve, se exhiben las obras de artistas santandereanos que, según la presentación del catálogo, fueron seleccionadas “después de un riguroso escrutinio, siguiendo como argumento de elección la calidad y el profesionalismo de las obras. Sin tener un concepto curatorial determinado, la prioridad fue la de favorecer aquellas obras que mostraran un grado de suficiencia plástica en cuanto a su configuración y elaboración, tanto como en la coherencia de los lenguajes utilizados”. El catálogo contiene datos biográficos, participaciones en eventos y muestras fotográficas de los diez artistas que exhibieron en la exposición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada al arte regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monjas muertas

Monjas muertas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2000

A partir de un juicioso proceso de restauración e investigación, liderado por Beatriz González y Rodolfo Vallín, se recogen en esta publicación algunos datos sobre los retratos de monjas muertas realizados durante los siglos XVII y XVIII a las religiosas de la Inmaculada Concepción en Santafé de Bogotá. Como parte del arte eclesiástico colombiano, las pinturas de las monjas permiten comprender cómo se representaba la vida conventual durante el periodo colonial. Así, las mujeres se retrataban como ejemplo de vida, pues eran coronadas con rosas por su virtud, consagración a Cristo y su lucha constante contra la vanidad terrenal.Acompañando a los comentarios sobre la historia de los cuadros, la orden religiosa y su importancia dentro de la historia del arte colonial, se encuentran algunas fotografías que reproducen los retratos pertenecientes a la colección.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monjas muertas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pepe Gómez: la caricatura en la historia

Pepe Gómez: la caricatura en la historia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1987

Esta publicación hace parte de “La historia de la caricatura en Colombia”, investigación del Banco de la República que ha contado con múltiples exposiciones monográficas y muestras sobre destacados caricaturistas del siglo XX.Pepe Gómez, grabador autodidacta y protagonista de este título, fue pionero en la caricatura política de las primeras décadas del siglo XX. Gracias al auge de esta técnica en el medio periodístico y la discusión política, Gómez pudo incursionar con sus propios métodos de grabado y policromía, inventos necesarios en un medio local pobre y sin recursos gráficos suficientes.En este título, se encuentran fotografías de las obras que el caricaturista publicaba en medios conservadores de la época y en segmentos publicitarios; anécdotas de conocidos suyos y, finalmente, reproducciones de sus pinturas. Se menciona que, por la naturaleza efímera e inmediata del género periodístico, la caricatura de Gómez está sujeta al reconocimiento de los acontecimientos históricos que la generaron, lo que le permite, además, expresar con un humor mordaz, cruel y satírico la crítica a los fenómenos políticos de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pepe Gómez: la caricatura en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones