Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Tunja, memoria visual

Tunja, memoria visual

Por: Banco de la República (Tunja) | Fecha: 1997

Como parte de la valoración del patrimonio regional, la exposición “Tunja, memoria visual” muestra una serie de fotografías que hacen parte de la colección ""Alfonso Patiño Rosselli"" del Banco de la República, en la que destacan escenas de la cotidianidad, estructura arquitectónica y personajes tunjanos. Este ejercicio parte de la reflexión sobre los recuerdos o experiencias evocadas por distintos elementos de las imágenes que, a la larga, estimulan la memoria de los espectadores o permiten que las nuevas generaciones imaginen la vida de sus predecesores. Finalmente, todo ejercicio de memoria constituye una reconstrucción del pasado y no se puede desligar este proceso de las vivencias que imprimen emotividad al relato histórico.Finalmente, en esta exposición, las fotografías son testimonio de las coyunturas políticas, económicas y sociales; la imagen retenida se convierte en fuente fundamental para ilustrar los procesos de cambio y transformación que ha sufrido la región y, por ese motivo, el catálogo de la exhibición incluye los textos que acompañan a las imágenes y exponen los hechos a que estas hacen referencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tunja, memoria visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología del pensamiento político colombiano: tomo I - siglo XIX

Antología del pensamiento político colombiano: tomo I - siglo XIX

Por: Jaime Jaramillo Uribe | Fecha: 1970

Obedeciendo solo una división convencional, en el primer tomo de ‘Antología del pensamiento político de Colombia’ se haya lo más preciso, lo más profundo y lo más amplio del pensamiento político del siglo XIX, desde la fundación de la nacionalidad hasta las postrimerías de la centuria, con autores como: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José Eusebio Caro; Mariano Ospina Rodríguez; Miguel Antonio Caro; Rafael Núñez, Rafael Uribe Uribe, Miguel Samper y Carlos Arturo Torres.Como lo indica el historiador y compilador de estos textos, Jaime Jaramillo Uribe, su labor para esta obra implicó proponer títulos generales y subtítulos para aquellos textos que en anteriores publicaciones no lo han llevado debido a que su forma original son cartas, discursos o reportajes, esto con el fin de facilitar la lectura. Texto tomado y adaptado de la introducción
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología del pensamiento político colombiano: tomo I - siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alberto Urdaneta: vida y obra

Alberto Urdaneta: vida y obra

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1992

Como apoyo a la muestra “Alberto Urdaneta: vida y obra”, realizada en 1992 por el Banco de la República, se publicó este catálogo en el que se recopila información relacionada al artista colombiano.Cada texto que acompaña a la muestra destaca la trayectoria de Urdaneta en distintos ámbitos de la cultura colombiana: en las bellas artes, fotografía, arquitectura, literatura y, sobre todo, en el periodismo, campo en el que obtuvo reconocimiento internacional por su publicación “Papel Periódico Ilustrado”. Finalmente, se destaca la perspectiva relacional en la que se articulan elementos de la cronología de Urdaneta con las obras mismas que hicieron parte de esta exposición, de las cuales se encuentra un listado completo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alberto Urdaneta: vida y obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sincelejo: ayer y hoy

Sincelejo: ayer y hoy

Por: Banco de la República (Sincelejo) | Fecha: 2001

La exposición “Sincelejo Ayer y hoy” es una importante muestra fotográfica realizada por el Banco de la República con el fin primordial de mostrar al visitante el testimonio fehaciente de la ciudad, distinguida con muchos calificativos como La Perla de la Sabana, Capital Cebuísta de Colombia y Centro Vial de la Costa.(…) El compendio histórico – fotográfico que aquí presentamos muestra la ciudad de principios del siglo XX, los siglos vitales del progreso y desarrollo que le ha deparado el futuro hasta cerrar la centuria para recibir con optimismo el nuevo milenio.Tomado de la presentación de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sincelejo: ayer y hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U´wa

Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U´wa

Por: Ann Osborn | Fecha: 1995

El presente libro es un trabajo de documentación etnográfica de una sociedad amerindia asentada en la vertiente oriental de los Andes, en el noreste de Colombia. (…)En el transcurso de las estaciones y estando en entornos residenciales específicos, los U' wa celebran sus diferentes mitos cantados en una secuencia que tiene gran importancia y significado para ellos. Esto me lleva a presentar y analizar el material etnográfico de acuerdo con el transcurrir del tiempo marcado por estas celebraciones, dentro del ciclo anual de las cuatro estaciones. De esta forma se trata de disolver la división entre cultura material, mitología y ritual, frecuentemente utilizada en el estudio de la sociedad y su cultura.El presente trabajo se divide en tres partes, además de la conclusión. La primera parte es una introducción al medio físico y social, en la que se presentan datos etnográficos generales. (…)La segunda parte es una introducción a la mitología cantada. (…) En la tercera parte, que consta de cuatro capítulos, presento la mitología y las actividades rituales con ella relacionada, en el contexto estacional en el que suceden. (…) En las conclusiones retomo los principales temas presentes a lo largo del libro, como son los de la inversión (o reversión), principio de pensamiento abstracto mediante el cual se diferencian y separan diversos lugares del cosmos, la combinación y la separación de distintas propiedades, para lograr armonía y equilibrio.Tomado del prólogo de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U´wa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía histórica de los territorios boyacenses

Cartografía histórica de los territorios boyacenses

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

La manera como se poblaron y organizaron los territorios boyacenses dio lugar a relatar de otra forma los escenarios donde ocurrieron los hechos que han trazado su trayectoria política, económica y social. En este sentido, y por su valor sociológico, el conjunto de mapas más representativos del arte cartográfico del periodo colonial, publicados en ‘Cartografía histórica de los territorios boyacenses’, proponen un recorrido histórico por el espacio físico de los territorios boyacenses. Estos mapas, tan característicos por su rica belleza pictográfica, son la memoria dibujada de distintas sociedades cuyas identidades fueron quedando determinadas por el conocimiento y percepción de quienes exploraron los territorios. El lector podrá apreciar mapas especiales que delineaban el plan geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada; así como los que evidencian la identificación de territorios indígenas boyacenses; el reconocimiento y repartición de territorios de Tunja; la delimitación de jurisdicciones administrativas; incluso mapas corográficos de los distintos territorios, realizados bajo la dirección de Agustín Codazzi, y la ruta de la campaña libertadora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía histórica de los territorios boyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la moneda en Colombia

Historia de la moneda en Colombia

Por: Guillermo Torres García | Fecha: 1945

Este libro escrito por el economista Guillermo Torres García presenta un repaso exhaustivo por la historia monetaria de Colombia, y es considerado una de las más significativas contribuciones en esta materia para la historia económica del país. Escrito desde la perspectiva de las tendencias principales económicas de mediados del siglo XX, este estudio de la moneda parte del papel que tuvo el intercambio en las sociedades primitivas y las distintas monedas que aparecieron con el advenimiento del oro, lo puede concebirse como el principio de la lenta evolución de los grandes hechos relacionados con la riqueza, aquí desarrollados de manera cronológica. En lo que respecta específicamente a Colombia, este libro expone las medidas legales de la moneda a partir de lo dispuesto por el Congreso de Cúcuta, en 1821, hasta su devaluación en el periodo 1935-1938.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la moneda en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ojeada histórico crítica sobre los orígenes de la literatura colombiana

Ojeada histórico crítica sobre los orígenes de la literatura colombiana

Por: Isidoro Laverde Amaya | Fecha: 1963

Esta obra, publicada por entregas entre 1890 y 1894, es uno los trabajos más interesantes del escritor colombiano Isidoro Laverde Amaya (1852-1903), que fue reimpreso por el Banco de la República y publicado a través de su Boletín Cultural y Bibliográfico, en 1963. Como lo indica su título, esta obra compenetra al historiador del pensamiento literario de Colombia con los hechos sociales, entendiendo que la literatura va por el mismo sendero que recorre la crónica viva de un pueblo. Se trata de un libro útil y patriótico por cuanto es una fuente confiable para el público lector que desee documentarse sobre alguno de nuestros escritores, especialmente del siglo XIX. En esta obra se hallan más de las veces referencias a sucesos de la época y a las condiciones del ambiente en que se movieron estos escritores, al igual que datos y referencias personales generosos sobre ellos, y más bien son pocas las apreciaciones críticas sobre ellos. Muchas de las noticias consignadas aquí sobre grandes sucesos son preciosas porque el autor logra ponerlas de nuevo en su sitio. Entre estos, cabe resaltar los capítulos dedicados a los orígenes del periodismo colombiano, y al nacimiento y desarrollo del teatro nacional. Texto tomado y adaptado del apartado escrito por Rafael Maya.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ojeada histórico crítica sobre los orígenes de la literatura colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Segunda parte

Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Segunda parte

Por: Carl August Gosselman | Fecha: 1981

En el presente volumen, el teniente de marina Carl August Gosselman relata las experiencias que adquirió en sus múltiples viajes por la zona andina colombiana durante las primeras décadas del siglo XIX.En este informe –considerado como clásico de la literatura de viajes colombiana–, Gosselman critica las políticas administrativas del gobierno colombiano; explora las actividades productivas de la región; destaca la belleza de los paisajes y, en el último apartado, hace un análisis corto y profundo sobre las circunstancias que influyeron en el desarrollo histórico de los territorios americanos. Adicionalmente, el autor estudia los procesos de Conquista y Colonia, y las circunstancias –como el aislamiento y la falta de educación– que prolongaron las relaciones de dependencia con los españoles colonos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones