Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cartografía histórica del Cesar: exposición de cartografía regional

Cartografía histórica del Cesar: exposición de cartografía regional

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

La muestra ‘Cartografía histórica del Cesar’ forma parte del proyecto de recuperación documental y gráfica de las regiones del país, Cartografía histórica regional, que en el ámbito nacional impulsa el Banco de la República a través de sus áreas culturales.La colección ha recopilado los mapas más representativos del arte cartográfico y los ha agrupado de manera que se pueda realizar un recorrido histórico por el espacio físico del departamento, conocer su trayectoria política, económica y social a partir de la forma como se pobló y organizó el territorio.Si al bajo nivel de poblamiento que presentó el área durante el periodo colonial le agregamos, primero, la dependencia política administrativa que la región tuvo de la provincia de Santa Marta, y segundo, que la estructura y ordenamiento del espacio es obra de la sociedad que lo organiza, pues cada sociedad le imprime a su época su propio sello, se entiende el porqué de la escasez de mapas históricos que presenta la región.Texto tomado de la presentación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía histórica del Cesar: exposición de cartografía regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía del Tolima Grande: antigua provincia de Mariquita y Neiva estado soberano del Tolima, actuales departamentos del Tolima y Huila

Cartografía del Tolima Grande: antigua provincia de Mariquita y Neiva estado soberano del Tolima, actuales departamentos del Tolima y Huila

Por: Banco de la República (Ibagué) | Fecha: 1999

‘Cartografía del Tolima Grande’ es una fuente documental del proceso formativo de los actuales departamentos de Tolima y Huila, cuya estructura político-social procede de las antiguas provincias coloniales de Mariquita y Neiva, en las que enraíza su personalidad y se conforma y diseña su identidad. En estos antiguos y viejos mapas, croquis y planos, vemos esbozada la imagen de sus montañas, llanuras, ríos, quebradas, pueblos, ciudades, villas y caminos como expresión gráfica de su territorio. Con esta exposición queremos enseñar aspectos de la geografía y la historia del Tolima y del Huila, dos departamentos que han constituido una unidad social, cultural, geográfica, política e histórica. Esta es una obra de rescate de documentos preciosos, fruto del esfuerzo científico y patriótico de geógrafos y cartógrafos que consagraron su vida al estudio del territorio nacional para definir sus contornos como república, conocer el suelo y el subsuelo y las infinitas manifestaciones de su rica naturaleza. Es una visión gráfica a través de mapas, croquis y planos de finales del siglo XVI a mediados del XX. Los mapas se tomaron de documentos históricos que se conservan en el Archivo General de la Nación, en los atlas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y en otros libros. Texto tomado de la presentación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía del Tolima Grande: antigua provincia de Mariquita y Neiva estado soberano del Tolima, actuales departamentos del Tolima y Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pereira: imagen e historia

Pereira: imagen e historia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1990

Esta publicación ofrece un breve recuento histórico desde 1825 hasta 1974 sobre la fundación y planeación urbana de Pereira, en el que se describen personajes influyentes, acontecimientos y lugares que paulatinamente fueron configurando su desarrollo social, económico y urbanístico de esta ciudad hasta convertirla en una de las diez ciudades más importantes de Colombia. Tal recuento enmarca el conjunto de fotografías aquí publicadas que el Área Cultural Luis Carlos González del Banco de la República organizó con la colaboración de personas que donaron sus fotografías. Con este libro, el público lector podrá conocer parte de la memoria visual y colectiva de la ciudad, sus gentes y actividades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pereira: imagen e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guajira, memoria visual

Guajira, memoria visual

Por: Banco de la República (Riohacha) | Fecha: 2012

En la investigación se reutilizó el coque generado en la refinación del petróleo. Se propuso activar el coque con características de un carbón activado comercial y posteriormente usarlo para remover plata y mercurio presentes en agua. El carbón activado producido y el carbón activado comercial, LQ1000, se caracterizaron con las normas ASTM, índice de yodo, área superficial al azul de metileno e índice de azul de metileno y se compararon los resultados. Igualmente se hizo en el proceso de adsorción. El proceso de adsorción se modeló con las ecuaciones de Freundlich y Langmuir. La activación del coque se planeó por medio de un diseño de experimentos cuatro factorial. Los 16 carbones producidos se sometieron al proceso de adsorción de plata y mercurio por duplicado. El estudio reportó al coque activado como mejor adsorbente que el LQ1000 y con un menor costo de fabricación pero con una menor área superficial que el comercial. Los resultados obtenidos permiten producir carbón activado a partir del coque más económico para competir con los carbones activados comerciales. 1. INTRODUCCIÓN La industria petroquímica en el proceso de refinación del petróleo produce desechos líquidos, gaseosos y sólidos. Entre los últimos el coque es el que se encuentra en mayor cantidad. Este residuo presenta alto contenido de azufre (aproximadamente 5­5.5%), por lo que sí se descarga directamente al medio ambiente, puede formar lixiviados por infiltración de agua a través de los desechos, afectando la bióta terrestre, los acuíferos, las corrientes superficiales y la acumulación de contaminantes inorgánicos. El coque de petróleo crudo son granos de color negro brillante, compuestos principalmente de carbono (50%), oxigeno (30%) y azufre (6%). La planta de refinación de petróleo Cadereyta de propiedad de PEMEX está ubicada en el estado de Nuevo León, tiene una producción aproximada de coque de 3000 toneladas diarias, lo que implica la gran disponibilidad del coque como materia prima para fabricar carbón activado. El aprovechamiento de una cantidad tan grande de coque para la elaboración de carbón activado mitigaría el impacto de este desecho hacia el medio ambiente y permitiría la utilización de una materia barata, lo cual redundaría en costos de producción más bajos que los obtenidos con otros materiales clásicos. Por lo tanto dará un beneficio a la industria nacional de este sector. El carbón activado es un sólido, predominantemente amorfo, con un alto desarrollo del área superficial interna y del poro. Por lo tanto tiene una gran capacidad de adsorción de materiales sean éstos gaseosos, sólidos o líquidos; dándose en diferentes fases de aplicación, líquidas o gaseosas. Las aplicaciones del carbón activado son extremadamente versátiles y tienen su mayor uso en el ámbito industrial para la remoción de especies por adsorción desde fase líquida o gaseosa y en la purificación de productos o la recuperación de compuestos químicos, además de servir de soporte en la catálisis de compuestos. En el tratamiento de aguas potables se usa para la refinación del agua, removiendo compuestos orgánicos formados en el proceso o que no se removieron. En estudios anteriores se ha probado la capacidad de producir carbón activado a partir de diferentes tipos de desechos, orgánicos e inorgánicos, ricos en carbono, con gran disponibilidad y bajo costo tales como madera, cáscara de semillas, bagazo de caña, agave, carbón mineral de lignito, carbón mineral bituminoso, carbón mineral sub­bituminoso, cáscara de nuez, cáscara de cacahuate, carbón de turba, lirio acuático, aserrín, coque de petróleo, polímeros, cáscara de coco y desechos del café.

Compartir este contenido

Reutilización y activación del coque de petróleo para remover metales en agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reutilización y activación del coque de petróleo para remover metales en agua

Reutilización y activación del coque de petróleo para remover metales en agua

Por: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas | Fecha: 2012

En la investigación se reutilizó el coque generado en la refinación del petróleo. Se propuso activar el coque con características de un carbón activado comercial y posteriormente usarlo para remover plata y mercurio presentes en agua. El carbón activado producido y el carbón activado comercial, LQ1000, se caracterizaron con las normas ASTM, índice de yodo, área superficial al azul de metileno e índice de azul de metileno y se compararon los resultados. Igualmente se hizo en el proceso de adsorción. El proceso de adsorción se modeló con las ecuaciones de Freundlich y Langmuir. La activación del coque se planeó por medio de un diseño de experimentos cuatro factorial. Los 16 carbones producidos se sometieron al proceso de adsorción de plata y mercurio por duplicado. El estudio reportó al coque activado como mejor adsorbente que el LQ1000 y con un menor costo de fabricación pero con una menor área superficial que el comercial. Los resultados obtenidos permiten producir carbón activado a partir del coque más económico para competir con los carbones activados comerciales. 1. INTRODUCCIÓN La industria petroquímica en el proceso de refinación del petróleo produce desechos líquidos, gaseosos y sólidos. Entre los últimos el coque es el que se encuentra en mayor cantidad. Este residuo presenta alto contenido de azufre (aproximadamente 5­5.5%), por lo que sí se descarga directamente al medio ambiente, puede formar lixiviados por infiltración de agua a través de los desechos, afectando la bióta terrestre, los acuíferos, las corrientes superficiales y la acumulación de contaminantes inorgánicos. El coque de petróleo crudo son granos de color negro brillante, compuestos principalmente de carbono (50%), oxigeno (30%) y azufre (6%). La planta de refinación de petróleo Cadereyta de propiedad de PEMEX está ubicada en el estado de Nuevo León, tiene una producción aproximada de coque de 3000 toneladas diarias, lo que implica la gran disponibilidad del coque como materia prima para fabricar carbón activado. El aprovechamiento de una cantidad tan grande de coque para la elaboración de carbón activado mitigaría el impacto de este desecho hacia el medio ambiente y permitiría la utilización de una materia barata, lo cual redundaría en costos de producción más bajos que los obtenidos con otros materiales clásicos. Por lo tanto dará un beneficio a la industria nacional de este sector. El carbón activado es un sólido, predominantemente amorfo, con un alto desarrollo del área superficial interna y del poro. Por lo tanto tiene una gran capacidad de adsorción de materiales sean éstos gaseosos, sólidos o líquidos; dándose en diferentes fases de aplicación, líquidas o gaseosas. Las aplicaciones del carbón activado son extremadamente versátiles y tienen su mayor uso en el ámbito industrial para la remoción de especies por adsorción desde fase líquida o gaseosa y en la purificación de productos o la recuperación de compuestos químicos, además de servir de soporte en la catálisis de compuestos. En el tratamiento de aguas potables se usa para la refinación del agua, removiendo compuestos orgánicos formados en el proceso o que no se removieron. En estudios anteriores se ha probado la capacidad de producir carbón activado a partir de diferentes tipos de desechos, orgánicos e inorgánicos, ricos en carbono, con gran disponibilidad y bajo costo tales como madera, cáscara de semillas, bagazo de caña, agave, carbón mineral de lignito, carbón mineral bituminoso, carbón mineral sub­bituminoso, cáscara de nuez, cáscara de cacahuate, carbón de turba, lirio acuático, aserrín, coque de petróleo, polímeros, cáscara de coco y desechos del café.

Compartir este contenido

Reutilización y activación del coque de petróleo para remover metales en agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incunables bogotanos: siglo XVIII

Incunables bogotanos: siglo XVIII

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1959

Esta publicación de la Biblioteca Luis Ángel Arango, de 1959, la constituye una selección de impresos del siglo XVIII, de los cuales se reproducen las portadas y se indica su procedencia con el fin de que el público investigador tenga a su alcance un elemento confiable de trabajo, y así pueda recurrir a la fuente de su interés sobre la cual desee ampliar cualquier información. A esta publicación la precede una breve noticia histórica de las imprentas bogotanas del siglo XVIII, y de los libros que en estas se imprimieron. El conjunto de impresos que aquí se relacionan son presentados en orden cronológico; su ilustración va acompañada de la correspondiente ficha bibliográfica y de una nota de carácter histórico, en la cual se describe algún aspecto de la obra. Se le considera una obra de un valor cultural muy significativo porque da cuenta de las riquezas bibliográficas producidas en las imprentas bogotanas del siglo XVIII, como lo son los folletos de piedad, de los cuales, gracias a la labor de personas entendidas en la materia, unos pocos han sido recuperados y hoy en día son conservados como auténticas curiosidades bibliográficas. Tomado y adaptado del apartado “La imprenta en Santafé de Bogotá - siglo XVIII” escrito por Mario Germán Romero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incunables bogotanos: siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía histórica del Alto Magdalena: Honda, Girardot, Neiva

Cartografía histórica del Alto Magdalena: Honda, Girardot, Neiva

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1999

El Magdalena ha sido llamado río de la Patria y vértebra de la nacionalidad, entre tantos otros calificativos, en reconocimiento a su vital importancia. Desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar Caribe, ha sido el río más importante del país, por lo que ha significado en su destino e historia; el más pintoresco por la admirable variedad de sus paisajes; el más recorrido por los viajeros naturalistas y geógrafos; el camino de intercambio entre el Nuevo Reino de Granada y el mar. Por la extensión de su curso navegable se le ha dividido en tres regiones: Magdalena Central, Bajo Magdalena y Alto Magdalena. Esta última fue navegable y navegada desde la época colonial hasta 1934 por canoas, balsas, vastagagosas y champanes, y a partir de 1861 por buques de vapor, año en que la surcó Alejandro Weckbecker, pionero de la navegación del Alto Magdalena. ‘Cartografía histórica del Alto Magdalena: Honda , Girardot y Neiva’ presenta un recuento histórico de esta región en la cartografía colonial hasta el siglo XX; el público lector podrá apreciar mapas elaborados entre 1570 y 1977, y una breve reseña de las tres ciudades heráldicas que conforman dicha región. Texto tomado y adaptado de la introducción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía histórica del Alto Magdalena: Honda, Girardot, Neiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reutilización y activación del coque de petróleo para remover metales en agua

Reutilización y activación del coque de petróleo para remover metales en agua

Por: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas | Fecha: 2012

En la investigación se reutilizó el coque generado en la refinación del petróleo. Se propuso activar el coque con características de un carbón activado comercial y posteriormente usarlo para remover plata y mercurio presentes en agua. El carbón activado producido y el carbón activado comercial, LQ1000, se caracterizaron con las normas ASTM, índice de yodo, área superficial al azul de metileno e índice de azul de metileno y se compararon los resultados. Igualmente se hizo en el proceso de adsorción. El proceso de adsorción se modeló con las ecuaciones de Freundlich y Langmuir. La activación del coque se planeó por medio de un diseño de experimentos cuatro factorial. Los 16 carbones producidos se sometieron al proceso de adsorción de plata y mercurio por duplicado. El estudio reportó al coque activado como mejor adsorbente que el LQ1000 y con un menor costo de fabricación pero con una menor área superficial que el comercial. Los resultados obtenidos permiten producir carbón activado a partir del coque más económico para competir con los carbones activados comerciales. 1. INTRODUCCIÓN La industria petroquímica en el proceso de refinación del petróleo produce desechos líquidos, gaseosos y sólidos. Entre los últimos el coque es el que se encuentra en mayor cantidad. Este residuo presenta alto contenido de azufre (aproximadamente 5­5.5%), por lo que sí se descarga directamente al medio ambiente, puede formar lixiviados por infiltración de agua a través de los desechos, afectando la bióta terrestre, los acuíferos, las corrientes superficiales y la acumulación de contaminantes inorgánicos. El coque de petróleo crudo son granos de color negro brillante, compuestos principalmente de carbono (50%), oxigeno (30%) y azufre (6%). La planta de refinación de petróleo Cadereyta de propiedad de PEMEX está ubicada en el estado de Nuevo León, tiene una producción aproximada de coque de 3000 toneladas diarias, lo que implica la gran disponibilidad del coque como materia prima para fabricar carbón activado. El aprovechamiento de una cantidad tan grande de coque para la elaboración de carbón activado mitigaría el impacto de este desecho hacia el medio ambiente y permitiría la utilización de una materia barata, lo cual redundaría en costos de producción más bajos que los obtenidos con otros materiales clásicos. Por lo tanto dará un beneficio a la industria nacional de este sector. El carbón activado es un sólido, predominantemente amorfo, con un alto desarrollo del área superficial interna y del poro. Por lo tanto tiene una gran capacidad de adsorción de materiales sean éstos gaseosos, sólidos o líquidos; dándose en diferentes fases de aplicación, líquidas o gaseosas. Las aplicaciones del carbón activado son extremadamente versátiles y tienen su mayor uso en el ámbito industrial para la remoción de especies por adsorción desde fase líquida o gaseosa y en la purificación de productos o la recuperación de compuestos químicos, además de servir de soporte en la catálisis de compuestos. En el tratamiento de aguas potables se usa para la refinación del agua, removiendo compuestos orgánicos formados en el proceso o que no se removieron. En estudios anteriores se ha probado la capacidad de producir carbón activado a partir de diferentes tipos de desechos, orgánicos e inorgánicos, ricos en carbono, con gran disponibilidad y bajo costo tales como madera, cáscara de semillas, bagazo de caña, agave, carbón mineral de lignito, carbón mineral bituminoso, carbón mineral sub­bituminoso, cáscara de nuez, cáscara de cacahuate, carbón de turba, lirio acuático, aserrín, coque de petróleo, polímeros, cáscara de coco y desechos del café.

Compartir este contenido

Reutilización y activación del coque de petróleo para remover metales en agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria visual y vida social en Cartagena, 1880-1930

Memoria visual y vida social en Cartagena, 1880-1930

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1998

Este catálogo deriva de la exposición fotográfica ‘Memoria visual y vida social en Cartagena, 1880-1930’ organizada por el Banco de la República con la colaboración de la Fototeca Histórica de Cartagena, cuyo objetivo fue evidenciar el papel de la fotografía como instrumento para el conocimiento de la historia y vida social de la ciudad de Cartagena, así como para apoyar el arte y la ciencia en cuanto medio creativo y expresivo. El público lector hallará en esta publicación una muestra de la riqueza del patrimonio de la Fototeca Histórica de Cartagena, en la que se observan diversos aspectos de la vida social de la ciudad en los primeros decenios del siglo XX. Gracias al trabajo de varios fotógrafos destacados que residieron en esta ciudad, se conocen fotografías de calles, edificaciones, espacios urbanos abiertos, acontecimientos públicos, vivencias sociales, fiestas populares, moda, entre otros. Las imágenes de bienestar, ostentación y progreso económico son un valioso material de consulta a disposición de investigadores sociales y un excepcional registro de la memoria colectiva de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria visual y vida social en Cartagena, 1880-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones