Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La vivienda palafítica del Pacífico: expresión y persistencia de una forma de ver el mundo

La vivienda palafítica del Pacífico: expresión y persistencia de una forma de ver el mundo

Por: Carlos Enrique Osorio Garcés | Fecha: 2016

Resumen: La vivienda palafítica de las comunidades negras del Pacífico colombiano constituye un elemento cultural que hace parte sustancial de la identidad regional, a pesar de los cambios sufridos en el diseño, el uso de materiales, las formas de decoración y las técnicas constructivas. La vivienda expresa un conocimiento local detallado de los factores climáticos, los ciclos del agua y el conocimiento de los recursos de la selva, difíciles de superar por cualquier disciplina científica. Hace parte del complejo sistema cultural que las comunidades han elaborado en más de cuatro siglos de convivencia con la naturaleza, en uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Abstract: The palaffite housing (stilt house) of the black communities from the Colombian Pacific represents a cultural element that identifies an important part of the region, despite the changes suffered in design, materials, ways of decorating and building techniques. The housing demonstrates a huge and detailed knowledge of climatic factors, water cycles and jungle resources. This kind of wisdom is hard to overcome by any scientific discipline. This form of housing is part of the complex cultural system that the black communities have elaborated in more than four centuries of coexistence with nature –in one of the most biodiverse places of the whole planet–.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vivienda palafítica del Pacífico: expresión y persistencia de una forma de ver el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de una empresa cultural: Biblioteca Luis Ángel Arango 1958-2008

Historia de una empresa cultural: Biblioteca Luis Ángel Arango 1958-2008

Por: Luis Fernando Molina Londoño | Fecha: 2013

En el año 2008, el Banco de la República celebró los cincuenta años de la apertura de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la cual, con el paso del tiempo, llegó a constituirse en un centro cultural de primer orden, con importantísimas colecciones documentales, así como con una colección de arte de primer nivel, y una excelente actividad musical; un centro cultural cuyo objetivo es compartir con los colombianos todo este patrimonio cultural. En este sentido, este libro da cuenta de la historia de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 1958 hasta el 2008, cuando se cumplieron cincuenta años de funcionamiento.Valiéndose de recursos y fuentes diversas — prensa, revistas, las actas de la Junta Directiva del Banco, los escritos de distintos funcionarios: Jaime Duarte French, Juan Manuel Ospina Restrepo, Darío Jaramillo Agudelo, Lina Espitaleta de Villegas, Jorge Orlando Melo, entrevistas, estudios y tesis de grado—, es que el autor presenta una mirada de los aspectos propios de la Biblioteca, así como de su infraestructura, organización, servicios y colecciones de arte. Se espera que esta publicación sea de utilidad como referente para investigadores e interesados en conocer una parte fundamental de la actividad cultural de Colombia y en impulsar trabajos culturales en el país.Descripción tomada de la presentación del libro realizada por el doctor José Darío Uribe Escobar.
  • Temas:
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Historia de una empresa cultural: Biblioteca Luis Ángel Arango 1958-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias del diablo

Historias del diablo

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Narraciones de Octavio Zúñiga, agricultor, poeta, periodista de radio y promotor cultural. Este exfuncionario de 64 años, oriundo de Guapi, nos trae dos relatos clásicos del diablo, ese personaje infaltable en los relatos campesinos y ribereños de Colombia. El narrador, flotando entre la tradición oral y la escrita, cambia algunas situaciones, adaptándolas a oídos más urbanos. El primero, “Pedro Animala”, es protagonizado por un personaje de la tradición oral de Latinoamérica –llamado, según la región, Pedro Rimales, Pedro Urdemales o Pedro Urdimala–, un pícaro que va por el mundo viviendo de los ingenuos a punta de engaños. El segundo relato nos muestra que no siempre el diablo sale airoso en sus tratos con los seres humanos, que lo buscan para llenarse de riqueza y en el lance puede quedar desplumado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias del diablo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compadre rico y compadre pobre

Compadre rico y compadre pobre

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Narrado por Teresa Angulo, nacida en el año 1943, a orillas del río Naya (jurisdicción de Buenaventura). Es un clásico de la tradición oral del Pacífico, en el que la humildad vence al final a la soberbia del rico, y se descubren las falsas alianzas gracias a la intervención del personaje femenino, que tiene algo de humano y de genio a la vez. Es una historia que todo hombre o mujer de más de 50 años debió haber escuchado en algún río del Pacífico, definida por la magia de los lugares y de ciertos personajes. El relato se basa en la circularidad de las situaciones, como es común en la mayoría de los cuentos tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Compadre rico y compadre pobre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esta es mi historia

Esta es mi historia

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Cruz María Rodríguez Cuero, cortador de madera y pescador, procedente del río Naya, al sur de Buenaventura, nos narra uno de los relatos más extraños de esta muestra, lleno de ambigüedades, en el que se cuentan escenas de la vida del protagonista de manera cortada, a veces inconclusas. Por ejemplo, no se sabe en qué termina el episodio de la infidelidad de la mujer o si es una escena inventada; en otro episodio, parece hacerse alusión a esto, pero no queda claro. Tiene algo de magia en esa penumbra que crea al superponer los fragmentos de su vida andariega. Al final, la ficción se mezcla con la realidad, como si una de ellas fuera solo una sombra. Una visión que atrapa a los hombres crédulos y callejeros se convierte en realidad y él tiene que alejarse de esa sombra; como si el final precipitado se tocara con el oscuro comienzo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esta es mi historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cinco náufragos

Los cinco náufragos

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

El narrador es Hilario Reina, pescador procedente de Santa Bárbara de Iscuandé, costa de Nariño, en 1965. En su relato habla de un episodio de su vida como navegante de embarcaciones menores, en el que naufraga con cuatro personas más a bordo de una lancha, entre ellas el dueño de la embarcación, pero gracias a una gran casualidad todos se salvan después de estar cinco días a la deriva. La odisea concluye el 14 de julio de 2010, en plena fiesta patronal de Buenaventura. Este relato mereció la atención del conocido cronista Pirry, quien a partir de esta historia realizó uno de sus famosos programas para la televisión. Hilario es un buen narrador, sabe dar poco a poco los puntos claves del relato, en el que van apareciendo algunos anticipos de lo que será la violencia en Buenaventura en medio del final feliz de este naufragio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cinco náufragos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra era la más fértil

La tierra era la más fértil

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Lucas Prado Ortiz, de 67 años, nació en el pueblo de Chimbuza, perteneciente al municipio de Magüí Payán (Nariño). Con voz pausada y gran sabiduría narra despacio su vida, su entorno, rico en todo lo natural. Recuerda como si fuera hoy el día en que conoció a su esposa, con la que tuvo 16 hijos. Es un creyente de la biodiversidad, de esa riqueza natural del Pacífico basada en una cadena ecológica abundante pero frágil.Ha sido un luchador integral por el territorio de comunidades negras, desde la promulgación de la Ley 70; fue en esa época en la que llegaron las retroexcavadoras al río Telembí, amparadas por grupos armados. Nos narra con sabiduría su formación, el aprendizaje de boca de los mayores, el arte de curar con plantas, la belleza de los grandes cuerpos de agua de la vertiente del Patía. Había forma de vivir sin sobresaltos, trabajando duro. Había abundancia de todo, “era un paraíso” porque esas lagunas proveían lo necesario y más. La violencia comenzó y, con ella, el desalojo, el desplazamiento del que él mismo fue víctima. Por eso está ahora en Cali, con su mujer y una hija, viviendo en el distrito de Aguablanca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra era la más fértil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La iniciación

La iniciación

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Gloria Bravo, “la Chola”, es una despabilada mujer de 65 años nacida en Buenaventura, habitante del barrio Lleras, ubicado por los lados de La Guarapera. En este relato, Gloria narra algunos episodios precisos de su vida con golpes de lenguaje muy gráfico, “cuando todavía no sabía lo que era hombre”. De manera rápida, como en un tiovivo, desfilan por su boca los momentos de su incursión temprana en el mundo, los primeros tragos, la iniciación sexual siempre a punto de convertirse en tragedia, las fiestas y los amores en medio del ambiente de prostitución que había en la Buenaventura de los años sesenta, recordada por los bares famosos de la Pilota, en Caney y otros.“La Chola” parece adaptarse de manera valiente a ese mundo, pero siempre está al borde del precipicio. Además de los bares, desfilan en el relato los barrios Lleras y Cinco Bocas, personajes como Olegario “el Marica” y las matronas del Eje Cafetero. Es una narración sin tapujos, en la que la crudeza de las situaciones parece no dar tregua. Buenaventura queda retratada en sus trasfondos, en esos años que narró Óscar Collazos desde el fondo de una ciudad creciente y su danza de dólares, borracheras, pleitos, putas, maricones y marineros de todo el mundo. También están allí las carencias en medio del despilfarro y los sueños no realizados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La iniciación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos relatos

Dos relatos

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

El cuentero Luis Alfonso Angulo, nacido en 1945, nos ofrece dos relatos de la tradición oral. El primero es el clásico relato de la visión o espanto que se apodera de una persona o de una familia y se come todo lo que encuentra a su paso. En el segundo, se habla de las artimañas de un animal sometido, al que el Guatín le hace una jugada macabra por culpa de la tiranía de la poderosa Tía Tigra. En otros relatos, es el Tío Conejo el protagonista de esta hazaña.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dos relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias en violencia

Historias en violencia

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Sandra Idalit Angulo nació en Buenaventura en 1975. Esta vendedora de rifas, la más joven de la presente antología, quedó huérfana de padre muy temprano, con cinco hermanos y una madre que luchó a brazo partido para levantarlos. En su relato, altamente realista, aparecen la violencia callejera y de género, el maltrato infantil, las drogas, el chisme callejero y el desplazamiento forzado; su relato es como un cinematógrafo por el que desfilan historias propias y ajenas, como un río por el que pasan incontables sucesos. La agresividad de la vida, del entorno forjado en la violencia, deja un amargo sabor, y permite entender la degradación a la que han sido sometidas la ciudad y su gente, a causa de la explotación y la exclusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias en violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones