Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Publicaciones - Banco de la República
Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 641 Tesis
    • 323 Libros
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Oficios de la vida

Oficios de la vida

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Asención Angulo Angulo, de la vereda Sagrada Familia, a orillas del río Naya, comienza sus palabras con una invocación para que le vaya bien en su relato. Luego, a pequeños saltos, nos va entregando episodios de su vida, mediante los oficios que va haciendo en su camino. La destilación del viche, o aguardiente casero, en su río natal; la venta de pescado con su madre, que casi muere atropellada por el tren que en esa época llegaba con mayor frecuencia a Buenaventura; el oficio del corte de madera, que sus hermanos vendían por metro… Recuerda el desalojo de su familia del barrio Mayolo, uno de los primeros que ocurrieron en una Buenaventura creciente. Vuelve atrás para hablar del tío que iba de visita y, como era tan querido ellas hacían fogatas cerca del río para que éste creciera y el tío no se fuera de la casa. Rememora también su corta permanencia en Cali como empleada del servicio, el accidente, la cocina, la agricultura y, por último, su llegada a Buenaventura. Además, nos regala adivinanzas y versos.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Oficios de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de vida

Historia de vida

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

María Raquel Riascos, nacida el 2 de diciembre de 1952 en López de Micay (Cauca), nos introduce en su relato de vida con el canto “A la mina”. Su familia cultivaba caña, que luego se molía para hacer guarapo y aguardiente casero (viche). Ella recuerda el trajín de la vida ribereña y las historias que le contaban de niña, entre estas la del Maravelí, un barco de demonios; y habla de las tecnologías nativas, como el embil, hecho de brea, para alumbrar la casa.Quiso estudiar, contra la voluntad inicial de la madre, y fue buena estudiante.Rememora el duro trabajo de la mina, el cual la marcó; de allí el canto inicial. La comida era abundante, recuerda. A los ocho años llegó a Buenaventura, a trabajar muy duro en una casa de familia, de donde la despidieron por cometer un error en la cocina. Después vendría un episodio difícil: su hijo, que había emigrado a Estados Unidos, se encontraba en problemas. El gobierno de ese país le pidió expresamente que fuera a declarar en el caso de su hijo, una situación en la que ella nunca creyó que se vería envuelta.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a la tradición oral del Pacífico

Una mirada a la tradición oral del Pacífico

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

En la costa del Pacífico colombiano hay una gran diversidad de leyendas, cuentos y mitos, comparables con la gran diversidad natural y cultural de sus pueblos negros, indígenas y mestizos. En estas narraciones convergen elementos africanos, europeos e indígenas, los tiempos míticos y los tiempos presentes, como un crisol de los imaginarios reelaborados a partir de la Colonia y la esclavización, que da como resultado un enorme corpus de tradición oral que sigue renovándose pero sobre todo adaptándose, en medio de las influencias modernizantes e incluso de la desterritorialización. En este documento también se encuentran a disposición los audios que fueron escogidos en el desarrollo de la investigación.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a la tradición oral del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de Hacienda y del Tesoro de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX

Memorias de Hacienda y del Tesoro de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2016

En este libro digital el Banco de la República pone a disposición de los investigadores y bibliotecas del país la totalidad de las memorias de Hacienda y Tesoro colombianas que se publicaron en el siglo XIX. Es una herramienta bibliográfica que esperamos sea de enorme utilidad para los profesionales, estudiantes y amantes de la historia de Colombia. El célebre economista austriaco Joseph Schumpeter sostenía que las finanzas públicas son uno de los mejores puntos de partida para investigar una sociedad: allí se reflejan la riqueza, su distribución territorial y sectorial, la marcha de la actividad económica, las prioridades en el gasto y sus beneficiarios. Por su relevancia, y por cuanto los ciudadanos quieren saber en qué se gastan los impuestos que han pagado, los gobiernos democráticos han sido cuidadosos en la rendición de informes periódicos sobre los recaudos, los gastos, los excedentes o déficits en las finanzas gubernamentales y las formas de cubrir estos últimos. Para ello, con cierta regularidad se presentan informes a los órganos de control político o administrativo. Por esa razón, en el Banco de la República hemos considerado que un aporte bibliográfico de gran relevancia para el estudio de la historia económica nacional es poner a disposición de los investigadores y bibliotecas del país esta edición digital de las memorias de Hacienda y Tesoro del siglo XIX, a continuación encontrara el listado de las Memorias de Hacienda y Tesoro y enlace para la consulta de cada una: - Memoria del secretario de Hacienda al Congreso - 1823 - 1826. Por José María del Castillo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2622 - Memoria del secretario de Hacienda al Congreso - 1827. Por José María del Castillo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2650 - Exposición del Secretario de Hacienda a la Convención sobre los Negocios de su Departamento. Por: José Ignacio de Márquez - 1831: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2615 - Exposición del Secretario de Hacienda del Gobierno de la Nueva Granada, hace al Congreso Constitucional del año de1833, sobre los negocios de su departamento. Por Francisco Soto: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2659 - Exposición que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1835, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda sobre los Negocios de su Departamento. Por Francisco Soto: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2587 - Exposición que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1836, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, sobre los Negocios de su Departamento: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2626 - Exposición que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1837, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, sobre el estado de los Negocios de su Departamento: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2661 - Exposición que el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda hace sobre el estado de los Negocios de su Departamento al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1838: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2647 - Exposición que el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda hace sobre el estado de los Negocios de su Departamento al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1839: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2667 - Exposición del Director de Crédito Nacional sobre los Negocios del Ramo de su Cargo - 1839. Por Lino de Pombo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2646 - Exposición que el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda hace sobre el estado de los Negocios de su Departamento al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1840: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2672 - Exposición que el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda hace sobre el estado de los Negocios de su Departamento al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1841: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2627 - Memoria del Secretario de Hacienda de Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1843. Por: Rufino Cuervo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2596 - Informe del Tesoro - 1843. Por: José Luis Carbonell: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2629 - Informe del Secretario de Hacienda de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1844: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2632 - Informe del Secretario de Hacienda al Congreso - 1845. Por: Juan Clímaco Ordóñez: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2607 - Informe General del Secretario de Hacienda al Congreso de 1846: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2588 - Informe presentado por el Secretario de Estado del Despacho de Hacienda, del Gobierno de la Nueva Granada Doctor Florentino González. A las Cámaras Legislativas en sus Sesiones de 1847: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2655 - Informe del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de 1848: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2638 - Informe del Director de Ventas - 1848. Por: Ignacio Gutiérrez: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2602 - Informe del Administrador General del Tesoro al Honorable Señor Secretario de Hacienda en 1848: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2598 - Exposición del Director General de Crédito Nacional sobre los Negocios de su Departamento hasta el 31 de agosto de 1847: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2625 - Informe del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de 1849: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2600 - Informe del Secretario de Hacienda de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1850: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2657 - Informe del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1851: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2592 - Informe del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada a las Cámaras Legislativas de 1852: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2649 - Informe del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en sus Sesiones Ordinarias de 1853: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2676 - Exposición que el Secretario de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso de 1854 sobre los negocios adscritos a su despacho: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2668 - Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda al Congreso Constitucional de 1855: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2617 - Exposición que el Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada, dirige al Congreso Constitucional de 1856: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2635 - Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1857: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2674 - Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2619 - Exposición sobre la Hacienda Nacional de la Confederación Granadina que el Secretario de este Despacho dirige al Congreso Constitucional de 1859: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2666 - Exposición que el Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Confederación Granadina dirige al Congreso Constitucional de 1860: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2637 - Memoria sobre la Hacienda Nacional de la Nueva Granada presentada al Congreso de 1861: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2611 - Memoria de la Secretaría de Hacienda y Fomento al Congreso de los Estados Unidos de Colombia en sus sesiones de 1864: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2656 - Memoria que el Secretario de Hacienda y Fomento de la Unión Colombiana al Congreso Nacional: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2609 - Informe del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional al Congreso - 1865. Por: Eugenio Castilla: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2641 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento de la Unión Colombiana al Congreso Nacional de 1866: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2662 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional al Congreso de 1866: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2644 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento de Colombia: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2645 - Memoria del Secretario del Despacho de Hacienda y Fomento de los Estados Unidos de Colombia, dirige al Congreso Nacional: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2593 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional al Congreso de Colombia: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2658 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento al Ciudadano Presidente de la Unión, para el Congreso Federal de 1869: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2653 - Memoria al Congreso de Colombia: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2628 - Memoria que el Secretario de Hacienda y Fomento presenta al Presidente de la República sobre el curso que ha tenido los negocios Fiscales de Colombia en el periodo de 1869 a 1870: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2608 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional al Congreso de 1870: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2614 - Memoria que dirige al Presidente de la República el Secretario de Hacienda y Fomento sobre el curso que han tenido los negocios fiscales de la Unión durante el año de 1871 a 1872.: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2648 - Colección de los principales Documentos relacionados con la administración de la Hacienda Nacional en el año de 1870: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2623 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional al Congreso de 1871: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2594 - Memoria dirigida al ciudadano Presidente de los Estados Unidos de Colombia para presentarla al Congreso Federal en sus Sesiones Ordinarias de 1872: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2601 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de la República para el Congreso de 1873: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2660 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2640 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de la República para el Congreso de 1874: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2664 - Estadística de Comercio Exterior y de Cabotaje y de los demás Ramos Relacionados con la Hacienda Nacional correspondientes al año de 1872 a 1873: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2665 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de la República para el Congreso de 1875: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2589 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1875: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2603 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1876: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2595 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de la Unión de 1876: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2591 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1877: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2654 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1877: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2616 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de los Estado Unidos de Colombia para el Congreso de 1878: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2610 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1878: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2590 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1879: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2651 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1879: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2669 - Memoria del Secretario de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1880: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2673 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1880: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2631 - Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1881: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2605 - Memoria del Secretario del Tesoro dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1881: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2652 - Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1882: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2642 - Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1882: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2671 - Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1883: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2624 - Memoria del Secretario de Hacienda dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1884: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2675 - Memoria del Secretario del Tesoro dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de 1884: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2630 - Memoria del Secretario de Hacienda al Presidente de la Unión en el de 1885: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2621 - Memoria del Secretario del Tesoro dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de1885: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2597 - Informe presentado al Congreso de la República en sus sesiones ordinarias de 1888 por el Ministro de Hacienda: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2612 - Informe que el Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1888: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2606 - Informe presentado al Congreso de la República en sus Sesiones de 1890 por el Ministro de Hacienda: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2639 - Informe del Ministro de Hacienda de la República de Colombia al Congreso Constitucional de 1892: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2604 - Informe que el Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1892 : http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2636 - Informe del Ministro de Hacienda de la República de Colombia al Congreso Constitucional de 1894: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2643 - Informe que el Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1894: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2670 - Informe del Ministro de Hacienda de la República de Colombia al Congreso Constitucional de 1896: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2663 - Informe del Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1896: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2613 - Informe presentado al Congreso República en sus Sesiones Ordinarias de 1898: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2599 - Informe del Ministro del Tesoro al Congreso de 1898: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2618
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias de Hacienda y del Tesoro de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Línea Negra  y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

La Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

Por: Gerson Javier; Bonilla Mejía Pérez Valbuena | Fecha: 2017

Usando imágenes satelitales de alta resolución, este artículo evalúa si la delimitación de las áreas protegidas que convergen en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta han prevenido la deforestación, la presencia de asentamientos poblacionales y la infraestructura vial. Las características de las tres áreas de protección (Línea Negra, Resguardos Indígenas y Parques Nacionales Naturales) y la protección ocasionada por el traslape entre estas, son una oportunidad única para evaluar el efecto marginal de las mismas. Con el fin de identificar efectos causales se utilizan regresiones discontinuas, las cuales permiten comparar pixeles a lado y lado de cada una de las fronteras de las áreas protegidas. Los principales resultados muestran que mientras que la Línea Negra no tiene ningún efecto, los Resguardos Indígenas y los Parques Nacionales Naturales han reducido significativamente la deforestación y los asentamientos poblacionales.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Por: Leonardo; Galvis Aponte Bonilla Mejía | Fecha: 2017

El Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) cumple veinte años dedicado a la investigación urbana y regional. En sus inicios, el Centro se enfocó en la región Caribe, pero hoy en día es un referente en estudios regionales y urbanos para todo el país. Durante este periodo, no solo se amplió el horizonte hasta abarcar todas las regiones del país, sino que también se han estudiado temas transversales al desarrollo regional en áreas tan variadas como pobreza y desigualdad, crecimiento económico y convergencia regional, finanzas públicas territoriales, educación, salud, agricultura, demografía e historia empresarial. El objetivo del presente documento es realizar un diagnóstico de las actividades académicas del CEER en sus primeros veinte años de funcionamiento. En primer lugar, se describe la conformación del grupo. Posteriormente, se discuten algunos aspectos relacionados con la producción del mismo, así como el impacto que ha tenido en la academia y en la formulación de políticas en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

Por: Jaime Alfredo; Hahn De Castro Bonet Morón | Fecha: 2017

Los fallecimientos de niños wayuu asociados a la desnutrición son actualmente motivo de preocupación nacional. Más allá de la discusión mediática, es importante revisar la realidad social y económica de La Guajira. Sus características estructurales complican la seguridad alimentaria en el territorio, sobre todo en la Alta Guajira. El debate ha enfatizado el mal manejo de los recursos por los guajiros, pero la problemática se origina en múltiples factores.La Guajira es un departamento con condiciones geográficas que dificultan la producción agrícola, con una población rural dispersa y un atraso histórico en las condiciones sanitarias y el acceso a agua potable. Posee una economía de frontera, que históricamente ha desarrollado intercambios con el Gran Caribe y Venezuela, con una baja integración a los circuitos económicos nacionales. Entender estos factores debe ocupar también un lugar en la discusión pública, para lograr que se propongan soluciones estructurales.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La mortalidad infantil en La Guajira: Una caracterización estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las letras que nos nombran: revisión de la literatura del Viejo Caldas 1834-1966

Las letras que nos nombran: revisión de la literatura del Viejo Caldas 1834-1966

Por: Juan Carlos Acevedo Ramos | Fecha: 2016

Este libro hace un recuento de la literatura del Viejo Caldas o el Eje Cafetero, que hoy se denomina Triángulo del Café (compuesto por Caldas, Quindío y Risaralda), con el fin de propiciar una mirada construida desde la misma literatura hacia su historia poética, narrativa y periodística. Igualmente se ocupa de revisar tres momentos claves para esta literatura: el primero es la denominada colonización antioqueña acaecida en el siglo XIX (1834), el segundo es la creación del departamento de Caldas a inicios del siglo XX (1905) y el tercero es la posterior división del mismo (1966) en tres departamentos: Caldas, Quindío y Risaralda, con el fin de analizar las llamadas literatura fundacional, literatura de búsqueda y literatura de consolidación que surgieron en cada uno de estos momentos. Dos hitos trascendentales son aquí, además, motivo de análisis: el primero, el auge de la literatura oral de colonos y arrieros y exploradores e indígenas, y el segundo, la llegada, a finales del siglo XIX, de la imprenta que originó la creciente aparición de revistas y periódicos, con la subsiguiente visibilidad de los primeros escritores del Viejo Caldas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las letras que nos nombran: revisión de la literatura del Viejo Caldas 1834-1966

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Por: Iván Gonzalo Higuera Mendieta | Fecha: 2017

La violencia en las guerras civiles no ocurre de forma espontánea y desordenada, tiene lógicas y está unida al uso de variadas estrategias, incluso transformando el comportamiento electoral de los votantes. Este artículo buscará abordar este impacto partiendo de un evento histórico particular, la zona de distensión del Caguán para resolver un problema empírico. La intención de esta aproximación es observar el comportamiento electoral en una zona de control hegemónico insurgente y explorar los cambios de corto y largo plazo que tiene ésta ante el control armado. Los resultados muestran el parcial congelamiento de la política local, el aumento de la hegemonía y su efecto en el presente, la enquistada división partidista en la política subnacional. Estos resultados están en línea con los hallazgos de la literatura sobre la baja participación y la concentración del poder.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Control armado y comportamiento electoral: Un cuasi-experimento en el Caguán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El BANCO DE LA REPÚBLICA y el desarrollo económico y cultural de Buenaventura

El BANCO DE LA REPÚBLICA y el desarrollo económico y cultural de Buenaventura

Por: Alonso Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural; Valencia Llano | Fecha: 2017

Con el presente escrito pretendemos mostrar los aportes hechos a los hombres y mujeres de Buenaventura por una de las entidades más importantes del Estado colombiano: el Banco de la República y su Área Cultural, entidad que ha actuado en dos escenarios del desarrollo histórico: el económico y el cultural. Para ello, mediante la determinación de las bases del desarrollo histórico del puerto, se analizará la importancia económica de la ciudad, región que permitió que Colombia ingresara a la modernidad al lograr una más eficiente vinculación con el mercado mundial –desarrollo que produjo transformaciones en una ciudad cuyos avances urbanos no marcharon al ritmo de la evolución de las instalaciones portuarias–, indicándonos que la intervención estatal se enfocó principalmente en el desarrollo de la infraestructura portuaria y en menor medida en el desarrollo urbano. Es en esta etapa donde actúa, a mediados del siglo XX, el Banco de la República, con sus funciones de Tesorería y de apoyo a las gestiones asociadas al comercio exterior, de circulación monetaria y compra de oro –uno de los productos más importantes de la zona–, ayudando a convertir a Buenaventura en el principal puerto del país.Se muestra también cómo instituciones privadas y el Banco de la República, como oficial, se esforzaron por crear una cultura ciudadana ante el impacto que dicho desarrollo tuvo en el debilitamiento de los lazos de cohesión social de los habitantes de la ciudad. Fue una respuesta ante la incapacidad de los organismos gubernamentales de consolidar la presencia del Estado generando, en cambio, el debilitamiento institucional que ha llevado al surgimiento de conflictos, de procesos comunitarios que buscan solucionarlos y de actores violentos que, en muchos sentidos, se oponen a la modernidad. Esta oposición no vino acompañada del fortalecimiento de tradiciones culturales, sino de procesos de marginación causantes de violencia y de más exclusión social, que dieron como resultado la pérdida de las identidades originarias, el debilitamiento de la identidad local y la falta de sentido de pertenencia por la ciudad en la que conviven. Esto último llevó a que el Banco de la República, a través de su Área Cultural, se enfocara en apoyar aquellas actividades que fortalecieran las diversas identidades culturales de sus habitantes, tanto en la ciudad misma, como en su zona rural de influencia.Esta investigación aborda, entonces, una historia institucional –la del Área Cultural del Banco de la República– inmersa en la historia local –la de Buenaventura–, que entra en contradicción con una historiografía tradicional que, al estar inmersa en la concepción positivista de progreso, no muestra las contradicciones, los problemas ni la forma en que fueron resueltos. Las formas y miradas de la historia, en las cuales se adscribe la presente investigación institucional, permiten incentivar procesos de construcción de identidades y sentidos de pertenencia y, a su vez, visibilizar organizaciones que hasta el momento han sido poco estudiadas en la historiografía tradicional o asumidas como entidades sin agencia histórica o sujetos pasivos en los diferentes procesos históricos que se dan en las sociedades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El BANCO DE LA REPÚBLICA y el desarrollo económico y cultural de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones