Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Publicaciones - Banco de la República
Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 641 Tesis
    • 323 Libros
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Colombian Secondary School Teachers' Perceptions of Schools' Approaches Towards the Mental Health of Students

Colombian Secondary School Teachers' Perceptions of Schools' Approaches Towards the Mental Health of Students

Por: Angelica Sofía Gualtero Briceño | Fecha: 2022

Abstract: Colombian schools' mental health approaches to secondary students have not been researched deeply in the country. Therefore, there is a need to understand how schools are currently promoting students' mental health to identify strengths and obstacles to improving the provision of mental health approaches in Colombian schools. The present study explored Colombian secondary school teachers' perceptions of schools' approaches toward students' mental health. Seven semi-structured in-depth interviews with teachers from different Colombian secondary schools, mainly from Bogotá, were carried out. Thematic analysis was used to analyse the data. The study found that schools have different strategies to promote students' mental health, including mental health-related classes in the curriculum, activities done by the psychology department, the Parent Training Programme, extracurricular activities and targeting common adolescent issues. However, there are various obstacles that schools need to address to improve mental health promotion. Barriers include the lack of correct implementation of combing mental health skills within the subjects, lack of continuity of mental health activities, lack of reflection and significant learning in the strategies, not talking directly about mental health, and engaging better parents and school staff in students' mental health promotion. Moreover, the study considers practical implications for Colombian schools and the Colombian government to improve mental health approaches in schools and contribute to better mental health in Colombian adolescents. Finally, future studies are discussed to contribute to deep research on Colombian secondary students' mental health. Resumen: Los enfoques en salud mental de los colegios de Colombia para los estudiantes de bachillerato no han sido investigados profundamente en el país. Por lo tanto, existe la necesidad de entender cómo los colegios están actualmente promoviendo la salud mental de los estudiantes para identificar fortalezas y obstáculos y así mejorar la provisión de los enfoques de salud mental en los colegios de Colombia. El presente estudio exploró las percepciones de los profesores de bachillerato sobre los enfoques de los colegios hacia la salud mental de los estudiantes. Se realizaron siete entrevistas semiestructuradas a docentes de diferentes colegios de Colombia, principalmente de Bogotá, y se utilizó el análisis temático para analizar los datos. El estudio encontró que los colegios tienen diferentes estrategias para promover la salud mental de los estudiantes, incluyendo clases relacionadas con la salud mental en el plan de estudios, actividades realizadas por el departamento de psicología, la escuela de padres, actividades extracurriculares y abordaje de problemáticas comunes de la adolescencia. Sin embargo, se encontraron varios obstáculos que los colegios deben abordar para mejorar la promoción de salud mental. Los obstáculos incluyen la falta de implementación correcta de habilidades de salud mental dentro de las asignaturas, falta de continuidad de las actividades de salud mental, falta de reflexión y aprendizaje significativo en las actividades, no hablar directamente sobre la salud mental, y falta de fomentación en la participación de padres y colaboradores del colegio en la promoción de salud mental de los estudiantes. Además, el estudio considera implicaciones prácticas para los colegios de Colombia y el gobierno colombiano para mejorar los enfoques de salud mental en los colegios y contribuir a una mejor salud mental en los adolescentes colombianos. Finalmente, se discuten futuros estudios que contribuyan a una investigación profunda sobre la educación secundaria colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombian Secondary School Teachers' Perceptions of Schools' Approaches Towards the Mental Health of Students

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Assessing Alcohol Expectations in University Students: the APNE Scale

Assessing Alcohol Expectations in University Students: the APNE Scale

Por: Gabriela; Gomà-i-Freixanet Ferrero Rincón | Fecha: 2022

Abstract: The increasing prevalence of alcohol consumption at early ages has led to major efforts to identify alcohol drinking habits within this highly vulnerable group and individuals with hazardous patterns of alcohol consumption. This study aimed to examine the psychometric properties of the Alcohol Positive and Negative Expectations Scale (APNE; a new screening tool developed to identify expectations toward alcohol) and to examine the patterns of alcohol drinking in young adults. The sample included n = 1309 participants (college students) with an age range of 20 to 25 years. Confirmatory factor analysis (CFA) performed through Generalized Structural Equation Models (GSEM) verified the structure of the APNE, correlational models evaluated convergent-discriminant validity, and logistic regression assessed the discriminative ability to identify harmful drinking. The bifactor structure for the APNE was confirmed (positive and negative expectations toward alcohol drinking), with adequate goodness-of-fit (RMSEA = 0.052, CFI = 0.936, TLI = 0.914, and SRMR = 0.075). Multi-group modeling showed invariance by sex (p = .543) and age (p = .395) for the measurement coefficients. High correlations with external measures of alcohol use/abuse and discriminant capacity to identify harmful drinking were obtained. Compared to men, women reported higher mean scores in the negative expectations factor (p = .003). Polynomial linear trends showed that the likelihood of positive expectations toward alcohol decreased with age, while negative expectations increased. The APNE is a brief, reliable, valid, and accurate tool to assess positive and negative expectations toward alcohol consumption in college students. Tools like the APNE can support policymakers to make informed decisions about the implementation of prevention and treatment programs targeted at this segment of the population, the development of personalized alcohol programs, and the reappraisal of public campaigns.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Assessing Alcohol Expectations in University Students: the APNE Scale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas monetarias del siglo XIX en Colombia

Ideas monetarias del siglo XIX en Colombia

Por: Florentino González | Fecha: 2014

Los documentos recopilados aquí son solo una muestra de lo que se produjo en este primer siglo de República. La proliferación de prensa de opinión y análisis en el país, facilitó el debate intelectual y la discusión de ideas tanto importadas como originales. Lo que se pretende con la compilación es llamar la atención sobre el periodo y ofrecer una muestra del tipo de cosas que se encuentran. Estos documentos muestran que el periodo es mucho más rico en reflexiones, y en reflexiones de un buen nivel, de lo que se pensaba. Buscamos entonces invitar a una mayor investigación acerca de las ideas monetarias en el país. Libro disponible en formato EPUB.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideas monetarias del siglo XIX en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación de precios y salarios en Colombia - Tomo II

Formación de precios y salarios en Colombia - Tomo II

Por: Enrique Antonio; Ramírez Giraldo López Enciso | Fecha: 2011

En la segunda parte se presentan los estudios relacionados con la fijación y el comportamiento de los salarios en la economía colombiana. Esta parte del libro comienza con un análisis de las instituciones laborales desde una perspectiva histórica; y continúa con el estudio de los mecanismos de formación de salarios a nivel de firma, la influencia del salario mínimo sobre los precios y su impacto redistributivo, el mercado de trabajo en el ámbito regional y la sensibilidad de los salarios al desempleo regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación de precios y salarios en Colombia - Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena de Indias en el siglo XVII

Cartagena de Indias en el siglo XVII

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2007

Este libro contiene los trabajos que se presentaron en el V Simposio sobre la Historia de Cartagena, llevado a cabo por el Área Cultural del Banco de la República los días 15 y 16 de septiembre de 2005. El encuentro tuvo como tema la vida de la ciudad en el siglo XVII, centuria que, se podría decir, empezó para Cartagena en 1586 y terminó en 1697, es decir, desde el ataque de Francis Drake hasta la toma de Pointis.Los trabajos incluidos en este libro tienen, en su conjunto, la fortaleza de ofrecer múltiples perspectivas sobre un mismo tema. Entre los ponentes y comentaristas que contribuyeron a la obra hay geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos, críticos literarios, ingenieros, arqueólogos y economistas. También tienen ellos una diversidad de orígenes, pues provienen de España e Inglaterra, así como de Bogotá, Cali, Barranquilla y, por supuesto, Cartagena. Esa multiplicidad de perspectivas es uno de los aspectos más positivos y enriquecedores de los cinco simposios que desde 1998, ha organizado el Área Cultural del Banco de la República sobre la historia cartagenera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena de Indias en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado General de todo el Virreynato de SantaFe de Bogota, 1794

Estado General de todo el Virreynato de SantaFe de Bogota, 1794

Por: Joaquín Durán y Díaz | Fecha: 2013

El Estado General de todo el Virreynato de SantaFe de Bogota de 1794, es un mapa de una tierra lejana en el tiempo, el virreinato de la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. En este compendio contemporáneo los historiadores y los lectores curiosos tienen una introducción bastante completa a sus instituciones civiles, eclesiásticas y militares. En lo civil, se ve la estructura burocrática en sus distintas instancias, y los sueldos de los oficiales: la estructura fiscal y el manejo de las rentas, el correo, sus rutas y calendarios, el foro y sus abogados; se publica el listado de los que han mandado desde la conquista; en lo eclesiástico, las órdenes religiosas y sus conventos, las universidades y sus cátedras, los prelados que han gobernado la Iglesia. Hay un análisis detallado de las importaciones por Cartagena. Figuran los miembros y los pintores de la Expedición Botánica. Hay un resumen de la precaria estructura militar.Sin duda, muchos de estos aspectos de la vida oficial en las postrimerías de la Colonia han sido tema de estudios modernos, que aportan información más completa derivada de los archivos –se ha estudiado, por ejemplo, el muy detallado “Censo de 1778”–, y otras fuentes estadísticas de la época. Con la Independencia aparecieron otras fuentes impresas, y empezaron las series de memorias e informes oficiales que son, bajo ciertos aspectos, los sucesores de los esfuerzos pioneros del capitán Durán y Díaz.Estas consideraciones no disminuyen la importancia ni la utilidad de este libro. Es la primera auto-mirada del naciente Estado de la Nueva Granada, o de los dos estados-naciones que van a suceder al virreinato, Nueva Granada y Ecuador. Su contenido por primera vez se hace público. Reúne también en un solo volumen una gran cantidad de información dispersa, y que todavía es de difícil acceso: incluso las “superfluidades” que criticó el Virrey Amar. Sirvió bien a “la patria” –la palabra es de él–Durán y Díaz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado General de todo el Virreynato de SantaFe de Bogota, 1794

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito - Volumen I

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito - Volumen I

Por: Rafael Núñez | Fecha: 2014

En este libro, que hace parte del Archivo de la Economía Nacional (Colección Bicentenario), Roberto Junguito selecciona los principales escritos económicos de Rafael Núñez para analizar su pensamiento económico. De esta manera, examina el papel histórico de Núñez como economista, antes que como hombre de Estado o como “Regenerador”. Con este fin, además de reseñar sus principales escritos, Junguito provee una breve reseña biográfica de Núñez que sirve para identificar su perfil profesional en relación con sus experiencias en el área económica a lo largo de su vida pública.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito - Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas

Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas

Por: José Eduardo; Ojeda Joya Gómez González | Fecha: 2015

“Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico.Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena de Indias en la independencia

Cartagena de Indias en la independencia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2011

En septiembre de 2007, el Área Cultural del Banco de la República y el Observatorio del Caribe Colombiano realizaron el vii Simposio sobre la Historia de Cartagena. El tema del encuentro fue el breve período, desde el punto de vista histórico, comprendido entre 1808 y 1821, los años que llevaron a la independencia definitiva de España. Esos trece años fueron una época de gran trascendencia para Cartagena, pues marcaron una ruptura, un punto de quiebre, en la línea ascendente que venía teniendo en su economía, población, influencia militar y crecimiento urbano, y constituyeron el catalizador de la crisis en muchos órdenes en que se sumió la ciudad durante la mayor parte del siglo xix. Al Simposio, por lo tanto, fue invitado un selecto grupo de expositores, representativos de diferentes profesiones, nacionalidades y perspectivas, para analizar las múltiples facetas del período.La historiografía tradicional cartagenera ha otorgado especial énfasis a dos períodos en la historia de la ciudad: la conquista y la independencia. También se ha dado gran importancia a la recopilación de documentos atinentes a esas dos épocas. Se podría pensar, entonces, que la independencia, el tema del Simposio cuyas ponencias se publican en este libro, es un período sobre estudiado. Nada es menos cierto. La historiografía tradicional concentró su atención en los que consideró los hechos y personajes más memorables, que se distinguieron por su valentía en las luchas militares y por su protagonismo en los sucesos políticos. Es decir, lo que la Escuela de los Annales ha denominado la historia de los eventos, la que se registró en los periódicos de la época. La historia de ritmos más lentos —aquélla que tiene que ver, por ejemplo, con las mentalidades, la economía, las relaciones sociales, la evolución del paisaje— no se ha abordado hasta la fecha de manera sistemática.Los trabajos que se incluyen en este libro contribuyen a avanzar en esa tarea, pues algunos abordan temáticas relativamente inexploradas en la historiografía local de la independencia y otros profundizan en tópicos ya conocidos, pero desde ángulos nuevos. Temas como las relaciones políticas con las demás provincias de la Nueva Granada, las relaciones raciales y étnicas, el papel de los militares venezolanos, la importancia de la prensa local, la iconografía de la época y la trayectoria de la economía, estaban ausentes de la historiografía tradicional sobre el período. Todavía otros temas, aunque ya habían sido tratados, se han beneficiado con la exploración de nuevas fuentes y perspectivas. Este último es el caso de los trabajos sobre el sitio de Morillo, los costos humanos de la lucha independentista, las fortificaciones y el Consulado de Comercio, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena de Indias en la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones