Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Ideas monetarias del siglo XIX en Colombia

Ideas monetarias del siglo XIX en Colombia

Por: Florentino González | Fecha: 2014

Los documentos recopilados aquí son solo una muestra de lo que se produjo en este primer siglo de República. La proliferación de prensa de opinión y análisis en el país, facilitó el debate intelectual y la discusión de ideas tanto importadas como originales. Lo que se pretende con la compilación es llamar la atención sobre el periodo y ofrecer una muestra del tipo de cosas que se encuentran. Estos documentos muestran que el periodo es mucho más rico en reflexiones, y en reflexiones de un buen nivel, de lo que se pensaba. Buscamos entonces invitar a una mayor investigación acerca de las ideas monetarias en el país. Libro disponible en Google books.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideas monetarias del siglo XIX en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Manual comercial e industrial

Colombia: Manual comercial e industrial

Por: Purl Lord; Banco de la República (Bogotá) Bell | Fecha: 2011

Interesado en explorar las posibilidades de comercio con Colombia, el Departamento de Comercio envía al señor P. L. Bell a estudiar el estado de la agricultura, la industria, la minería y el comercio de Colombia. Da la impresión que estuvo en el país en 1918 y 1919, y el informe se publica en 1921. El “manual” de Bell es una combinación de geografía económica, historia económica y análisis de los sectores y las regiones con mayor potencial de desarrollo en los siguientes años.Lo sorprendente del trabajo es su detalle, fenómeno que lo hace muy útil para el historiador económico. Divide el país en nueve zonas económicas y describe la actividad productiva en cada una de ellas: tamaño del hato ganadero, productos sembrados y hectáreas por cultivo, población, principales industrias, bancos, comercio exterior y salarios más frecuentes de diferentes ocupaciones. Un buen proyecto de historia económica sería utilizar todos estos datos para armar unas cuentas nacionales de 1918-1919.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Manual comercial e industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia

Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2013

El 23 de julio de 2013 el Banco de la República celebró noventa años de trabajo, fiel a su compromiso de mantener la confianza en la economía y en la moneda del país, contribuir a la estabilidad macroeconómica y, en general, cumplir los mandatos que le fueron asignados desde su creación con la llegada de la Misión Kenmmerer al país. Dichos mandatos le fueron ratificados en la Constituyente de 1991, y desde ese entonces se le ha legado la tarea de “mantener el poder adquisitivo de la moneda en coordinación con la política económica general, buscando un crecimiento del producto y el empleo”, todo en función del bienestar de la sociedad. Han sido noventa años “cuidando el patrimonio de los colombianos”, como reza el eslogan seleccionado (entre varias propuestas presentadas por los empleados) para conmemorar esta fecha.Y esto no solo es el patrimonio económico, sino además el cultural, el arquitectónico, el numismático y, por supuesto, el capital humano, entre muchos otros aspectos que abarca el concepto patrimonio, incluyendo el cuidado del medioambiente. Aduciendo a la definición de la Unesco del concepto patrimonio como: “nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a los futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él” (Unesco, 1968), nada mejor que recordar cuál ha sido ese legado que ha dejado el Banco a la sociedad colombiana en estos noventa años. Con tal motivo se organizó un seminario académico, del cual este libro recoge las reflexiones de los conferencistas que de manera desinteresada nos acompañaron en esta celebración.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito

Por: Rafael Núñez | Fecha: 2014

Este ensayo tiene el propósito de reseñar los principales escritos económicos de Rafael Núñez y a partir de estos analizar su pensamiento económico. Se busca así enfocar el papel histórico de Núñez como economista, antes que como hombre de Estado o como “Regenerador”. Con el fin de establecer, como marco de referencia, el perfil profesional de Núñez y sus experiencias en el área económica a lo largo de su vida pública, cabe, a manera de introducción, hacer una breve reseña biográfica. Núñez ingresó a la Universidad de Cartagena en 1840, donde inició los estudios de Derecho.Después de su participación en las filas liberales en la guerra de los Supremos (1840-1841), regresó a sus estudios y se graduó de abogado en 1845. En Cartagena de Indias, Núñez perteneció a la Sociedad Democrática y fundó el periódico La Democracia. En el año 1849 fue nombrado rector del Colegio Nacional de Cartagena, poco después, secretario de hacienda y más tarde, gobernador de la provincia de Bolívar. Luego viajó a Panamá, donde se desempeñó como juez municipal, y fue elegido por el distrito de Chiriquí al Congreso de la República. En 1853 Núñez apareció en la vida parlamentaria nacional. Posteriormente, el presidente José María Obando lo designó secretario de Gobierno, y en 1855, Manuel María Mallarino nombró a Núñez su secretario de Guerra y luego de Hacienda entre 1856-1857. Después de la guerra civil de 1860-1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera lo designó como director de Crédito Público y en 1862 secretario del Tesoro, desde donde participó en la desamortización de bienes de manos muertas. Después de la Convención de Rionegro, en 1863 Rafael Núñez salió del país en misión diplomática, primero, al frente del consulado en Le Havre y luego en Liverpool, para regresar a mediados de los años setenta. De 1878 a 1879 se desempeñó de nuevo como secretario de Hacienda en la administración de Julián Trujillo El 8 de abril de 1880 Núñez tomó a su cargo la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia hasta el 1° de abril de 1882. En el año 1884 ganó las elecciones contra la oposición radical. Fue su segundo gobierno, durante el cual le correspondió afrontar la guerra civil de 1885. Triunfante pues el gobierno de Núñez, se dio paso a la aprobación y sanción de la Constitución Política de 1886, que estructuró en forma definitiva la República de Colombia en torno a una centralización política y una descentralización administrativa. El tercer período de gobierno de Rafael Núñez ocurrió entre los años 1886 y 1892, y su último período presidencial correspondió a los años 1892 y 1896. En estos períodos Núñez dejó actuar a los vicepresidentes en el Gobierno. Él se retiró a su casa de El Cabrero, en Cartagena, en compañía de Soledad Román. Allí murió el 18 de septiembre de 1894 antes de terminar el período presidencial.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2016

Por su posición geográfica, el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sirvió durante muchos años como guía de navegación para los europeos, quienes utilizaron el mar Caribe para expandirse hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Sus ecosistemas marinos y costeros son de gran belleza y riqueza ambiental, tanto así que en el año 2000 fueron declarados Reserva de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La base económica de su población ha sido dinámica, pasando de la agricultura como principal medio de subsistencia desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XX, hasta llegar al comercio y el turismo como principales actividades en la actualidad.Dada la relevancia de este departamento colombiano, Adolfo Meisel, María Aguilera, Andrés Sánchez y Javier Yabrudy, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron diversos estudios acerca de la historia, la economía, la geografía, el mercado laboral, el medio ambiente, las finanzas públicas y la violencia en el archipiélago. El propósito fundamental de este proyecto es generar conocimiento sobre este territorio, que contribuya al diseño de políticas públicas adecuadas para promover el desarrollo armónico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

Por: Luis Eduardo Arango Thomas | Fecha: 2013

“El elevado desempleo y la baja creación de empleo formal siguen siendo importantes cuellos de botella en la economía colombiana, impidiendo que un robusto crecimiento incida en una mayor reducción de la pobreza y en mayor bienestar. Entender la fuente de estos problemas y enfrentarlos es clave para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la de los sistemas de seguridad social, cuyo funcionamiento depende del mercado de trabajo. Sin embargo, se sabe todavía muy poco acerca de las causas del pobre desempeño laboral en Colombia.Este volumen viene a cubrir ese vacío, presentando información novedosa acerca de las tendencias y dinámicas laborales en Colombia, y analizando los efectos que el ciclo económico, el cambio tecnológico y el marco regulatorio generan sobre la situación laboral. Sin duda, una obra esencial para los que quieran entender la realidad económica colombiana”.Carmen Pagés, 2012, Jefe Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas monetarias del siglo XIX en Colombia

Ideas monetarias del siglo XIX en Colombia

Por: Florentino González | Fecha: 2014

Esta compilación contiene una muestra del tipo de propuestas y reflexiones sobre temas monetarios que se produjeron en el país durante el primer siglo republicano. Se incluyen proyectos para establecer bancos –tanto públicos como privados–, diagnósticos de los problemas monetarios del país, consideraciones sobre la historia y las instituciones de otros países y su relación con Colombia, además, análisis teóricos acerca del sistema bancario y monetario. Todos estos producidos y divulgados en Colombia.A pesar de la diversidad en los enfoques y en la profundidad del análisis, estos documentos coinciden en mostrar una preocupación permanente a lo largo del siglo por el desarrollo de un sistema financiero que contribuyera al progreso material del país. De igual forma, las discusiones sobre bancos, crédito nacional, moneda y tasa de interés, muestran que en el país existían personajes con conocimientos avanzados sobre teoría monetaria y que conocían la historia monetaria de las grandes potencias comerciales de la época. Estos documentos muestran que, en contra de la idea que impera en la literatura secundaria, el siglo XIX entero fue un terreno fértil para la reflexión sobre temas monetarios. Su estudio es valioso y necesario para la construcción de la historia del pensamiento económico colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideas monetarias del siglo XIX en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación de precios y salarios en Colombia

Formación de precios y salarios en Colombia

Por: Enrique Antonio; Ramírez Giraldo López Enciso | Fecha: 2011

El presente libro sobre la formación de precios y salarios en Colombia es el resultado de una ambiciosa agenda de investigación propuesta por las directivas del Banco de la República en el año 2007. El objetivo principal de la obra es llenar los vacíos que existen en esta área del conocimiento, la cual es de la mayor importancia para el diseño de la política monetaria y de la política económica en general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación de precios y salarios en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  R. G. Fay day book

R. G. Fay day book

Por: R. G. Fay | Fecha: 2016

Este libro cuenta la historia de un polvorero estadounidense, quien en 1903 estuvo en San Andrés Isla, a bordo del barco de vapor Allegheny, donde escribió sus experiencias de viaje en un diario. Este recuento es de gran interés para la historia económica de la isla, pues no se habían registrado testimonios acerca de la manera como se embarcaban los cocos en los barcos que llegaban a recogerlos, para ser exportados a los Estados Unidos. Como se sabe, desde mediados del siglo XIX se empezó a exportar coco desde la isla, en grandes cantidades, lo cual produjo una época de prosperidad material para sus habitantes.Tambien puede consultar el manuscrito en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2582
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

R. G. Fay day book

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a la tradición oral del Pacífico

Una mirada a la tradición oral del Pacífico

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

En la costa del Pacífico colombiano hay una gran diversidad de leyendas, cuentos y mitos, comparables con la gran diversidad natural y cultural de sus pueblos negros, indígenas y mestizos. En estas narraciones convergen elementos africanos, europeos e indígenas, los tiempos míticos y los tiempos presentes, como un crisol de los imaginarios reelaborados a partir de la Colonia y la esclavización, que da como resultado un enorme corpus de tradición oral que sigue renovándose pero sobre todo adaptándose, en medio de las influencias modernizantes e incluso de la desterritorialización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a la tradición oral del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones