Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Crisis en la frontera

Crisis en la frontera

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2014

Este trabajo analiza las causas de la reciente crisis económica en la frontera colombo-venezolana en Cúcuta a raíz de la devaluación del bolívar y el rompimiento de las relaciones comerciales binacionales. Los resultados sugieren que el ciclo económico de esta región presenta una alta dependencia por la economía del vecino país, de manera que los desequilibrios cambiarios y políticos han tenido un efecto considerable sobre los sectores reales de la economía cucuteña. Ello genera la necesidad de considerar políticas de desarrollo territorial que incorporen las especificidades de estas regiones, que se encuentran integradas con economías vecinas y, por ende, expuestas a choques externos que afectan su desempeño económico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis en la frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia

Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia

Por: Laura; Barón Rivera Cepeda Emiliani | Fecha: 2012

En este trabajo mostramos la importancia del área de estudio para explicar la brecha de salarios por género en Colombia. Para minimizar la influencia que pueden tener las diferencias por género en la experiencia, ascensos laborales y cambios de trabajo sobre la brecha, nos enfocamos en los graduados universitarios con trabajos formales que hayan estado en el mercado laboral como máximo un año. Utilizando bases de datos administrativas y únicas con información detallada acerca de las áreas de estudio de los graduados, encontramos que la brecha salarial en contra de las mujeres es en promedio 11% y que el 40% de ella puede ser explicada por diferencias en el área de estudio. Asimismo, una descomposición en la distribución salarial nos muestra que la brecha aumenta a lo largo de la distribución (de 2% en la parte baja a 15% en la parte alta), aunque el área de estudio explica un porcentaje menor, 30 %, de la brecha en la parte alta. Las políticas diseñadas para reducir la brecha deben enfocarse en las distintas decisiones educativas que toman hombres y mujeres y los factores que las influencian. Estas políticas serían más efectivas en reducir la brecha para los que ganan salarios cercanos a la media.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano

Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 1998

El objetivo de este estudio es determinar cuáles fueron las variables que influyeron en el comportamiento registrado en las exportaciones algodoneras entre1960 y 1996. En particular evaluar si la tendencia observada se debió a factores internos -políticas nacionales, industria textil y precios internos- o a factores externos-demanda y oferta mundial y precios internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano

El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano

Por: Javier Yabrudy Vega | Fecha: 2012

El aguacate (Persea americana Mill) es la quinta fruta tropical más importante en el mundo, medida en términos de volumen y área cultivada. Colombia en 2010 fue el quinto mayor productor mundial y encuentra en este producto gran potencial exportador. Sin embargo, y a pesar de sus altos volúmenes de producción, debe recurrir a su importación para cubrir la demanda interna. Algunas zonas del país que durante décadas se caracterizaron por liderar la producción aguacatera, como los Montes de Maria en la región del Caribe colombiana, han sido relegadas por departamentos como Tolima y Antioquia, los cuales durante los últimos veinte años han realizado inversiones importantes en la tecnificación de este cultivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y narcotráfico en San Andrés

Violencia y narcotráfico en San Andrés

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2013

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina siempre se ha caracterizado por ser una región colombiana con una baja incidencia de la violencia a pesar de que el narcotráfico ha permeado la cotidianidad del mismo. Sin embargo, recientemente en la isla de San Andrés se presentó un incremento significativo en los niveles de violencia, hecho que es atribuible a la penetración de bandas criminales provenientes del continente colombiano, las cuales se disputan el control del negocio del narcotráfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia y narcotráfico en San Andrés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria

Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2013

En este documento se analiza la evolución reciente de los indicadores socioeconómicos de Barranquilla, haciendo especial énfasis en los indicadores de accesibilidad geográfica y equidad en la prestación del servicio de salud. Durante la última década Barranquilla logró un avance significativo en la reducción del desempleo y la reorganización de sus finanzas públicas. Adicionalmente, el nuevo modelo de prestación de los servicios de salud logró acercar más a la población a la red pública hospitalaria. Los retos más urgentes de la ciudad para los próximos años son continuar con la reducción de la pobreza, reducir las altas tasas de homicidios, y avanzar en el mejoramiento en la calidad de la educación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Por: Carlos Gustavo Cano Sanz | Fecha: 2016

Este libro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de la República y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Su objetivo es facilitar la mejor comprensión de los obstáculos estructurales que enfrenta el sector agropecuario en Colombia, sector de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. En cada uno de sus capítulos esta obra propone posibles soluciones de políticas públicas a las diferentes barreras que enfrenta el desarrollo de las zonas rurales en Colombia. En el primer capítulo se presentan algunas reflexiones e hipótesis sobre la problemática del sector agropecuario en Colombia y se proveen algunas recomendaciones de política pública. A continuación, el libro está dividido en cuatro partes. En la primera parte se examinan las condiciones sociales y económicas de la población rural. En la segunda parte del libro, se abordan los temas de tecnología, productividad y eficiencia de la producción agropecuaria. En la tercera parte se reúnen los artículos que estudian temas relacionados con el sector cafetero y las asociaciones de productores. En la última se estudian los contratos agroindustriales, la financiación en el sector rural y la competencia. A continuación presentamos las biografías de los editores: Carlos Gustavo Cano Sanz Es economista por la Universidad de los Andes, con maestría en economía en la Universidad de Lancaster. Cursó un postgrado de Government, Business and the International Economy en la Universidad de Harvard y otro en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (Inalde). En la actualidad es codirector del Banco de la República. Se ha desempeñado, entre otros, como gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fundador y director de la Corporación Colombia Internacional (CCI), presidente de la Caja Agraria, presidente de Comunican S. A. (diario El Espectador) y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. María Teresa Ramírez Giraldo Economista por la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía dicha universidad y en la Universidad de Illinois, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en crecimiento económico, desarrollo económico e historia económica. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, así como editora de libros. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica. Ana María Tribín Uribe Es economista por la Universidad Javeriana, con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Brown, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en desarrollo económico, economía política y economía experimental y del comportamiento. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Ana María Iregui Bohórquez Es economista por la Universidad de los Andes con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Warwick, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República.Sus estudios se han centrado, en especial, en modelos de equilibrio general computables, desarrollo económico y finanzas públicas. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2016

La serranía del Perijá está ubicada al norte de Colombia y comparte frontera con Venezuela. Es un territorio de importancia biológica para el país y la humanidad por los servicios ambientales. Además, tiene resguardos que favorecen a los indígenas yuko-yupkas y los baris, etnias que están casi extinguidas. La economía se base en el sector primario, una parte agropecuaria y otra minera. En la primera se destacan los cultivos permanentes de palma de aceite, café, cacao y la ganadería bovina extensiva, y en la segunda la extracción de carbón que provee regalías y paga impuestos, pero contamina las fuentes hídricas, el suelo y el aire. La población rural, la cual padece altos índices de pobreza, ha sido la principal afectada por el conflicto armado en la región.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2016

Este documento estudia el efecto de choques externos sobre el ingreso de los hogares desde una perspectiva regional. Las medidas de choques externos ponderan el crecimiento económico de los países receptores por los flujos de migraciones de cada región. Los efectos se estiman con modelos de diferencias en diferencias en una muestra de encuestas de hogares que va de 2007 a 2015.Los resultados muestran que el buen desempeño económico en los países receptores se traduce en mayores ingresos en las regiones de alta migración, lo que se explica en gran medida por el aumento en las remesas. Las mayores ganancias se registran en los ingresos laborales de las familias no-receptoras de remesas, lo cual indica que las remesas generan importantes externalidades positivas.En otras medidas de calidad de vida, como afiliación en salud, asistencia escolar y trabajo infantil, los efectos estimados tienden a ser más pequeños y a variar por países.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Choques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Por: Carlos Gustavo Cano Sanz | Fecha: 2016

Este libro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de la República y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Su objetivo es facilitar la mejor comprensión de los obstáculos estructurales que enfrenta el sector agropecuario en Colombia, sector de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. En cada uno de sus capítulos esta obra propone posibles soluciones de políticas públicas a las diferentes barreras que enfrenta el desarrollo de las zonas rurales en Colombia. En el primer capítulo se presentan algunas reflexiones e hipótesis sobre la problemática del sector agropecuario en Colombia y se proveen algunas recomendaciones de política pública. A continuación, el libro está dividido en cuatro partes. En la primera parte se examinan las condiciones sociales y económicas de la población rural. En la segunda parte del libro, se abordan los temas de tecnología, productividad y eficiencia de la producción agropecuaria. En la tercera parte se reúnen los artículos que estudian temas relacionados con el sector cafetero y las asociaciones de productores. En la última se estudian los contratos agroindustriales, la financiación en el sector rural y la competencia. A continuación presentamos las biografías de los editores: Carlos Gustavo Cano Sanz Es economista por la Universidad de los Andes, con maestría en economía en la Universidad de Lancaster. Cursó un postgrado de Government, Business and the International Economy en la Universidad de Harvard y otro en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (Inalde). En la actualidad es codirector del Banco de la República. Se ha desempeñado, entre otros, como gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fundador y director de la Corporación Colombia Internacional (CCI), presidente de la Caja Agraria, presidente de Comunican S. A. (diario El Espectador) y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. María Teresa Ramírez Giraldo Economista por la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía dicha universidad y en la Universidad de Illinois, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en crecimiento económico, desarrollo económico e historia económica. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, así como editora de libros. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica. Ana María Tribín Uribe Es economista por la Universidad Javeriana, con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Brown, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en desarrollo económico, economía política y economía experimental y del comportamiento. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Ana María Iregui Bohórquez Es economista por la Universidad de los Andes con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Warwick, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República.Sus estudios se han centrado, en especial, en modelos de equilibrio general computables, desarrollo económico y finanzas públicas. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones