Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Publicaciones - Banco de la República
Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 641 Tesis
    • 323 Libros
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Galvis Aponte Bonet Morón | Fecha: 2016

América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Galvis Aponte Bonet Morón | Fecha: 2016

América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Galvis Aponte Bonet Morón | Fecha: 2016

América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Galvis Aponte Bonet Morón | Fecha: 2016

América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Galvis Aponte Bonet Morón | Fecha: 2016

América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional.Los desbalances entre los recaudos y los egresos subnacionales son cubiertos por las transferencias que realiza el gobierno central. Para ejecutar estos traslados se establecen ciertas reglas que varían de país a país, dependiendo, principalmente, de si tienen una organización unitaria o federal. Como consecuencia, en los últimos años se ha generado un amplio debate en la academia y la política pública que discute los pros y los contras de los distintos sistemas de transferencias.Colombia no es ajena a esta discusión. Desde la Constitución Nacional de 1991, el país profundizó la descentralización política, administrativa y fiscal. A lo largo de estos años el proceso se ha ido consolidando en medio de crisis y bonanzas fiscales del gobierno central, de los departamentos y de los municipios. Como resultado, las reglas de transferencias han sufrido dos reformas importantes en los últimos quince años. El esquema vigente tiene un régimen transitorio hasta 2017, año a partir del cual se comenzaría aplicar lo consignado en la carta magna...
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas de transferencias subnacionales: lecciones para una reforma en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Territorial Fiscal Gap in Colombia

The Territorial Fiscal Gap in Colombia

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2017

This paper presents an estimation of expenditure needs and fiscal capacity of Colombia’s municipalities and departments in 2014. We use standard per capita norms to estimate the spending needs and data envelopment analysis for the local fiscal capacity. The results show that: (i) There are high horizontal fiscal disparities in Colombia, with greater incidence in municipalities than in departments. (ii) These disparities favor more developed territories (iii) There is evidence of a centerperiphery pattern in the horizontal fiscal disparities, causing central regions of the country to have a lower imbalance between expenditure needs and fiscal capacity. An equalization transfers system is an option for public policy to eliminate these disparities.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Territorial Fiscal Gap in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 2017

Resumen: La situación de insolvencia registrada llevó a que Valledupar firmara un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos en 2014. Este trabajo analiza la evolución de las finanzas públicas de este municipio antes y después de firmado el acuerdo, comparando dicha evolución con lo que se registró en ciudades de similar desarrollo y población. Con base en información de las ejecuciones presupuestales se evidencia que, si bien los ingresos totales del municipio han crecido a tasas similares a las de los municipios comparables, los gastos en Valledupar muestran una tendencia insostenible en el mediano plazo, lo que ha repercutido en un déficit de capital que comprometen la viabilidad fiscal del ente territorial y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el acuerdo de reestructuración. Abstract: The situation of insolvency led Valledupar to sign a Restructuring Agreement of Liabilities in 2014. This work analyzes the evolution of public finances of this municipality before and after signing the agreement, comparing this evolution with what was recorded in cities of similar development and population. Based on information from the budget executions, it is evident that expenditures in Valledupar show an unsustainable trend in the medium term. Although the total income of the municipality has grown at rates similar to those of comparable municipalities, the capital deficit of Valledupar compromises the fiscal viability and the fulfillment of the commitments acquired in the restructuring agreement of this territorial entity.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritos económicos

Escritos económicos

Por: Antonio de; Pombo Narváez y La Torre | Fecha: 2010

Este volumen recoge varios textos sobre la situación de la economía de la Nueva Granada en los años finales del periodo colonial. La economía no era todavía una disciplina independiente y estos documentos fueron escritos, como los de otros hacendistas españoles o americanos de la época, en cumplimiento de obligaciones burocráticas o como respuesta a preocupaciones prácticas. Esto no reduce su interés: al mismo tiempo que permiten obtener una imagen de los problemas reales que enfrentaban los comerciantes, agricultores, consumidores o funcionarios, preocupados por el abastecimiento de productos, los costos del comercio, el impacto de impuestos, monopolios y regulaciones, son textos en los que se presentan los primeros esfuerzos de análisis económico en nuestro país.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Escritos económicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones