Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Ciénaga de Ayapel: Riqueza en biodiversidad y recursos hídricos

Ciénaga de Ayapel: Riqueza en biodiversidad y recursos hídricos

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2000

Catálogo de la exposición “Fanny Sanín 1987 – 1999: color y simetría”, organizada por el Banco de la República en asociación con el Salón Cultural de Avianca en el año 2000. En esta edición bilingüe se exponen ideas en torno a la obra de la pintora: el porqué de su estilo particular, sus elecciones formales, influencias artísticas e intereses representativos.La obra de Sanín es fundamental para estudiar la historia del arte abstracto en el país, pues en ella se mezclan el carácter sensible de una búsqueda emocional por el color y el tono cerebral de la forma geométrica y abstracta. Se menciona en la introducción del texto que estos elementos de la obra producen profunda impresión en el observador porque “muestran de manera contundente un discurso visual que se ha ido construvendo con el tiempo”. Finalmente, con este catálogo, los seguidores de la pintora pueden profundizar en el estudio de la propuesta abstraccionista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fanny Sanín: color y simetría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 2016

Este documento lleva a cabo un análisis de la informalidad en la vivienda y la informalidad laboral, de sus características, su dinámica temporal, la relación que existe entre ellas y los principales factores asociados a cada una. Los resultados muestran reducciones sistemáticas en cada uno de estos indicadores desde 2009, con diferenciales regionales y evidencia de persistencia, de modo que eventos de alta, media o baja informalidad en las ciudades tienden a permanecer en el tiempo. Adicionalmente, se encontró una estrecha relación entre los dos tipos de informalidad, en el corto y en el largo plazo, en donde la probabilidad de enfrentar una de ellas aumenta ante la presencia de la otra. Dentro de los factores asociados a estos dos fenómenos se encuentran además el ingreso, el tamaño del hogar, la educación y la actividad económica de las empresas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Certidumbres y ficciones en la pintura de Juan Cárdenas

Certidumbres y ficciones en la pintura de Juan Cárdenas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1988

La exposición “Presencia de Zurbarán”, llevada a cabo en 1988, hizo parte de los eventos organizados por la celebración del quinto centenario del Descubrimiento de América. A través del reconocimiento del legado europeo en el desarrollo de la cultura latinoamericana y las influencias que los artistas recibieron de pintores españoles durante la Colonia, se reflexionó sobre el intercambio cultural e importancia de esta circunstancia en la definición de un programa identitario americano.En el primer ensayo de este catálogo se contextualiza sobre la vida de Zurbarán; en un segundo texto se estudia el carácter atemporal de su obra, cualidad que le imprime universalidad, así como las innovaciones técnicas que introdujo el artista en su época que permiten percibir un aire de contemporaneidad en estudios recientes, y finalmente se presentan opiniones y juicios críticos de una reconocida estudiosa del arte colombiano respecto a casos específicos y elementos en donde se encuentra la mencionada influencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia de Zurbarán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pereira: contexto actual y perspectivas

Pereira: contexto actual y perspectivas

Por: Gerson Javier; Valencia Valencia Pérez Valbuena | Fecha: 1986

Por varias décadas para la sociedad de Medellín fue de rigor mostrar en casa un retrato de la Foto Mejía. Con el paso del tiempo estas imágenes de la novia en los 30, del bebé rozagante de los 40, del bachiller de los 50 y del profesional con sus abuelos en los años 60, han adquirido el carácter sagrado de los objetos hogareños; y por estas razones de la vida doméstica se ha ido hundiendo en el olvido público la labor de Francisco Mejía como fotógrafo comercial. Con la presente exposición, el Banco de la República y la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales FAES, desean resaltar y difundir este aspecto de su trabajo, a todas luces digno de una especial memoria. El valor documental de sus archivos ya de por sí amerita la más completa exhibición.Tomado de la presentación de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Francisco Mejía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2008

En este trabajo se estudian las ideas que presentó Albert O. Hirschman sobre el tema de los desequilibrios económicos regionales en sus diferentes ensayos y libros. Como es un pensador que ha estado dispuesto siempre a traspasar las barreras disciplinarias, sus aportes en este campo tuvieron en cuenta aspectos económicos, políticos, antropológicos e históricos. Por esa razón, hemos dividido este ensayo en sus discusiones del problema de los rezagos regionales usando esas divisiones de las disciplinas mencionadas. Al final, se presentan unas conclusiones acerca de las relaciones de los aportes de Hirschman al problema de los desequilibrios regionales y su relación con los trabajos recientes que son pertinentes para el estudio de este fenómeno, tales como los de Paul Krugman, Douglass North y Acemoglu y sus asociados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas = Can this be fixed? How and why we repair things

¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas = Can this be fixed? How and why we repair things

Por: Héctor Andrés García Botero | Fecha: 2018

Este catálogo acompañó la exposición ‘¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas’, organizada por el Museo del Oro del Banco de la República y abierta al público entre el 25 de mayo a 16 de septiembre de 2018. Sus páginas recogen bellamente, a través de fotografías, ilustraciones y textos muy amenos (edición bilingüe en español e inglés), consideraciones sobre técnicas y saberes que sociedades prehispánicas desarrollaron para reparar sus cosas dañadas. En torno al acto necesario de reparar objetos se ponen de relieve significaciones sobre la cultura material, lo que permite dimensionar el valor simbólico y cultural que conlleva la relación entre las sociedades, los objetos y los oficios de la reparación. En esta publicación se condensa la labor curatorial basada en investigaciones sobre reparaciones tempranas en: la orfebrería prehispánica del periodo Tardío en el Cauca Medio; la cerámica prehispánica colombiana; la orfebrería y cerámica prehispánica del Museo del Oro; en las orejeras de la orfebrería zenú del Museo del Oro, así como sobre reparaciones en objetos de colecciones etnográficas. En la guía de estudio de esta exposición se halla una síntesis muy completa sobre el tema, disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll29/id/178
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas = Can this be fixed? How and why we repair things

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Reseña de su estructura económica, 1992

Colombia: Reseña de su estructura económica, 1992

Por: Banco de la República (Bogotá). Departamento de Investigaciones Económicas | Fecha: 1993

Con este título, el Banco de la República actualiza la información alusiva al sistema económico nacional. Se presenta, por un lado, un extracto del desarrollo nacional en los dos años previos a 1993, teniendo en cuenta aspectos geográficos, socio-culturales, y político-administrativos. Por otro lado, en materia de economía, se hace una revisión sobre el PIB; la explotación de petróleo, y a los avances en transporte y telecomunicaciones. También se hace un estudio sobre las políticas del sector público, externo y monetario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Reseña de su estructura económica, 1992

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Por: José R. Gamarra Vergara | Fecha: 2005

Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2007

En este artículo se discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia. La principal razón es que las desigualdades que se observan entre las regiones no son deseables desde el punto de vista económico, social y político. Además, los últimos planes nacionales de desarrollo no abordan el problema con claridad. A la falta de entendimiento de los problemas de las regiones se suman políticas que han causado y mantenido un crecimiento territorial desigual. El mejor ejemplo fue la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a través de la cual se subsidió a los entes territoriales más industrializados, en perjuicio de las regiones agrícolas y de menos desarrollo. Otro ejemplo, es el gasto regionalmente regresivo que hace el gobierno central en el pago de pensiones, que actualmente se concentra en los departamentos más prósperos del país. Desde la teoría económica, se discute el por qué de una política regional. También se muestra que por razones de eficiencia, las regiones deben competir siempre que existan mecanismos que nivelen el terreno de juego entre estas. Finalmente, se enumeran una serie de políticas y consideraciones que son fundamentales para el desarrollo regionalmente balanceado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Igualdad de oportunidades para todas las regiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 2011

En este trabajo se presenta el perfil de la pobreza de las ciudades de Barranquilla y Soledad, a nivel de barrio. Utilizando mapas de pobreza, se muestra la distribución espacial de la población pobre, de los logros educativos, de la informalidad, de la pertenencia étnica y de lo sinmigrantes en estas dos ciudades. Dentro de los resultados vale destacar que se encontró una concentración de población pobre, de bajos resultados educativos y de altos niveles de informalidad en las localidades Suroccidente y Suroriente de Barranquilla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones