Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Por: Carlos Gustavo Cano Sanz | Fecha: 2016

Este libro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de la República y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Su objetivo es facilitar la mejor comprensión de los obstáculos estructurales que enfrenta el sector agropecuario en Colombia, sector de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. En cada uno de sus capítulos esta obra propone posibles soluciones de políticas públicas a las diferentes barreras que enfrenta el desarrollo de las zonas rurales en Colombia. En el primer capítulo se presentan algunas reflexiones e hipótesis sobre la problemática del sector agropecuario en Colombia y se proveen algunas recomendaciones de política pública. A continuación, el libro está dividido en cuatro partes. En la primera parte se examinan las condiciones sociales y económicas de la población rural. En la segunda parte del libro, se abordan los temas de tecnología, productividad y eficiencia de la producción agropecuaria. En la tercera parte se reúnen los artículos que estudian temas relacionados con el sector cafetero y las asociaciones de productores. En la última se estudian los contratos agroindustriales, la financiación en el sector rural y la competencia. A continuación presentamos las biografías de los editores: Carlos Gustavo Cano Sanz Es economista por la Universidad de los Andes, con maestría en economía en la Universidad de Lancaster. Cursó un postgrado de Government, Business and the International Economy en la Universidad de Harvard y otro en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (Inalde). En la actualidad es codirector del Banco de la República. Se ha desempeñado, entre otros, como gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fundador y director de la Corporación Colombia Internacional (CCI), presidente de la Caja Agraria, presidente de Comunican S. A. (diario El Espectador) y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. María Teresa Ramírez Giraldo Economista por la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía dicha universidad y en la Universidad de Illinois, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en crecimiento económico, desarrollo económico e historia económica. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, así como editora de libros. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica. Ana María Tribín Uribe Es economista por la Universidad Javeriana, con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Brown, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en desarrollo económico, economía política y economía experimental y del comportamiento. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Ana María Iregui Bohórquez Es economista por la Universidad de los Andes con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Warwick, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República.Sus estudios se han centrado, en especial, en modelos de equilibrio general computables, desarrollo económico y finanzas públicas. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Por: Carlos Gustavo Cano Sanz | Fecha: 2016

Este libro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de la República y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Su objetivo es facilitar la mejor comprensión de los obstáculos estructurales que enfrenta el sector agropecuario en Colombia, sector de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. En cada uno de sus capítulos esta obra propone posibles soluciones de políticas públicas a las diferentes barreras que enfrenta el desarrollo de las zonas rurales en Colombia. En el primer capítulo se presentan algunas reflexiones e hipótesis sobre la problemática del sector agropecuario en Colombia y se proveen algunas recomendaciones de política pública. A continuación, el libro está dividido en cuatro partes. En la primera parte se examinan las condiciones sociales y económicas de la población rural. En la segunda parte del libro, se abordan los temas de tecnología, productividad y eficiencia de la producción agropecuaria. En la tercera parte se reúnen los artículos que estudian temas relacionados con el sector cafetero y las asociaciones de productores. En la última se estudian los contratos agroindustriales, la financiación en el sector rural y la competencia. A continuación presentamos las biografías de los editores: Carlos Gustavo Cano Sanz Es economista por la Universidad de los Andes, con maestría en economía en la Universidad de Lancaster. Cursó un postgrado de Government, Business and the International Economy en la Universidad de Harvard y otro en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (Inalde). En la actualidad es codirector del Banco de la República. Se ha desempeñado, entre otros, como gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fundador y director de la Corporación Colombia Internacional (CCI), presidente de la Caja Agraria, presidente de Comunican S. A. (diario El Espectador) y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. María Teresa Ramírez Giraldo Economista por la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía dicha universidad y en la Universidad de Illinois, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en crecimiento económico, desarrollo económico e historia económica. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, así como editora de libros. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica. Ana María Tribín Uribe Es economista por la Universidad Javeriana, con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Brown, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en desarrollo económico, economía política y economía experimental y del comportamiento. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Ana María Iregui Bohórquez Es economista por la Universidad de los Andes con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Warwick, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado, en especial, en modelos de equilibrio general computables, desarrollo económico y finanzas públicas. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desempleo femenino en Colombia

Desempleo femenino en Colombia

Por: Luis Eduardo Arango Thomas | Fecha: 2016

Este libro, producto de un esfuerzo de investigación conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de la República, analiza algunos de los problemas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral y la heterogeneidad regional de este fenómeno. Además de reiterar la importancia de la cobertura y calidad de la educación para explicar las brechas de género, el libro ofrece varios elementos de reflexión para las políticas públicas en áreas menos exploradas, pero críticas para el desempeño laboral de la mujer, como la movilidad urbana, las características de los vecindarios, el acceso al cuidado infantil, los mecanismos de búsqueda de empleo, y la licencia de maternidad, entre otras.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Desempleo femenino en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desempleo femenino en Colombia

Desempleo femenino en Colombia

Por: Luis Eduardo Arango Thomas | Fecha: 2016

Este libro, producto de un esfuerzo de investigación conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de la República, analiza algunos de los problemas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral y la heterogeneidad regional de este fenómeno. Además de reiterar la importancia de la cobertura y calidad de la educación para explicar las brechas de género, el libro ofrece varios elementos de reflexión para las políticas públicas en áreas menos exploradas, pero críticas para el desempeño laboral de la mujer, como la movilidad urbana, las características de los vecindarios, el acceso al cuidado infantil, los mecanismos de búsqueda de empleo, y la licencia de maternidad, entre otras.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Desempleo femenino en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desempleo femenino en Colombia

Desempleo femenino en Colombia

Por: Luis Eduardo Arango Thomas | Fecha: 2016

Para llevar a cabo este estudio la Gerencia Técnica del Banco de la República y la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bogotá promovieron un concurso entre centros de investigación colombianos e investigadores del Banco de la República, sobre “Desempleo estructural femenino y heterogeneidad regional del mercado laboral colombiano”. Las ocho propuestas seleccionadas forman el cuerpo de este libro, aparte del capítulo introductorio elaborado por Eduardo Lora.Los capítulos son: “Diferencias por sexo en los flujos de trabajadores entre estados laborales y el futuro laboral de las colombianas”, por Hugo López Castaño y Francisco Lasso Valderrama, del Banco de la República; “Diferencias en las tasas de desempleo por género”, a cargo de Jaime Tenjo Galarza, Oriana Álvarez Vos y María Camila Jiménez, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; “Heterogeneidad regional en las diferencias por género de las tasas de desempleo”, desarrollado por Juan C. Duque Universidad Eafit), Gustavo García (Universidad de los Andes), Paula Herrera Idárraga (Pontificia Universidad Javeriana) y Enrique López-Bazo (AQR-IREA, Universidad de Barcelona); “Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes”, por Luis Eduardo Arango del Banco de la República y Ana María Ríos de la Pontificia Universidad Javeriana, “Calidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano: un caso aplicado a la ciudad de Medellín”, a cargo de Leonardo Fabio Morales y Lina Cardona Sosa, del Banco de la República; “Efectos laborales de los servicios de cuidado infantil: evidencia del Programa Buen Comienzo”, por Lina Cardona Sosa y Leonardo Fabio Morales; “Acceso a fuentes de empleo de las mujeres en Bogotá”, por Ana María Díaz Escobar, de la Pontificia Universidad Javeriana, y “Maternidad y mercado laboral: el impacto de la legislación”, por Natalia Ramírez de la Universidad de Los Andes y Ana María Tribín y Carmiña O. Vargas, del Banco de la República.Los capítulos se derivan de los trabajos de investigación publicados en las series de Documentos de Trabajo del BID y Borradores de Economía del Banco de la República. Los procesos de investigación y edición del libro, coordinados por Francesca Castellani y Luis Eduardo Arango, contaron con la asesoría de Eduardo Lora. Las investigaciones se beneficiaron de las sugerencias de Jorge Hugo Barrientos, Raquel Bernal, Gustavo Canavire, Wendy Cunningham, Dolores de la Mata, Marcela Eslava, Luz Adriana Flórez, Edwin Goñi, Carlos Medina, Hugo Ñopo, Nataly Obando, Mauricio Ospina, Ximena Peña y Andrés Ramírez, así como de los dictámenes de evaluadores anónimos. Su esfuerzo, colaboración y aporte es gratamente valorado.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Desempleo femenino en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El país en una gota de agua

El país en una gota de agua

Por: Teresa; Arciniegas Domínguez Alfonso Sánchez | Fecha: 2016

“Este trabajo es una compilación de crónicas, resultado del programa Talleres de Crónica Memorias del Agua, auspiciado por el Banco de la República bajo la coordinación académica de la Pontificia Universidad Javeriana, que pretende contar una historia inédita del país inspirada por el agua. Las setenta y cuatro crónicas seleccionadas para este libro permitieron concluir que, en el nuevo milenio, en varias capitales y cabeceras municipales del país, hay miles de personas que libran una batalla diaria por acceder a este recurso básico. Estos talleres propiciaron un estimulante diálogo entre culturas regionales, generaciones, oficios, saberes, disciplinas y miradas al agua en medio de la diversidad territorial. La mayoría de los participantes jamás había escrito una crónica, y los que tenían experiencia con la escritura no habían experimentado con ese género. Otros comprendieron la desaprovechada cercanía entre la historia y el periodismo, el periodismo y la literatura. En los talleres aprendieron a encontrar su propia voz y a recoger las voces de otros para lograr esa polifonía que pide el género”. Descripción tomada de la sección de novedades de publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/pais-gota-agua
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El país en una gota de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El país en una gota de agua

El país en una gota de agua

Por: Teresa; Arciniegas Domínguez Alfonso Sánchez | Fecha: 2016

“Este trabajo es una compilación de crónicas, resultado del programa Talleres de Crónica Memorias del Agua, auspiciado por el Banco de la República bajo la coordinación académica de la Pontificia Universidad Javeriana, que pretende contar una historia inédita del país inspirada por el agua. Las setenta y cuatro crónicas seleccionadas para este libro permitieron concluir que, en el nuevo milenio, en varias capitales y cabeceras municipales del país, hay miles de personas que libran una batalla diaria por acceder a este recurso básico. Estos talleres propiciaron un estimulante diálogo entre culturas regionales, generaciones, oficios, saberes, disciplinas y miradas al agua en medio de la diversidad territorial. La mayoría de los participantes jamás había escrito una crónica, y los que tenían experiencia con la escritura no habían experimentado con ese género. Otros comprendieron la desaprovechada cercanía entre la historia y el periodismo, el periodismo y la literatura. En los talleres aprendieron a encontrar su propia voz y a recoger las voces de otros para lograr esa polifonía que pide el género”. Descripción tomada de la sección de novedades de publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/pais-gota-agua
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El país en una gota de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El país en una gota de agua

El país en una gota de agua

Por: Teresa; Arciniegas Domínguez Alfonso Sánchez | Fecha: 2016

“Este trabajo es una compilación de crónicas, resultado del programa Talleres de Crónica Memorias del Agua, auspiciado por el Banco de la República bajo la coordinación académica de la Pontificia Universidad Javeriana, que pretende contar una historia inédita del país inspirada por el agua". Descripción tomada de la sección de novedades de publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/pais-gota-agua
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El país en una gota de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desempleo femenino en Colombia

Desempleo femenino en Colombia

Por: Luis Eduardo Arango Thomas | Fecha: 2016

Para llevar a cabo este estudio la Gerencia Técnica del Banco de la República y la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bogotá promovieron un concurso entre centros de investigación colombianos e investigadores del Banco de la República, sobre “Desempleo estructural femenino y heterogeneidad regional del mercado laboral colombiano”. Las ocho propuestas seleccionadas forman el cuerpo de este libro, aparte del capítulo introductorio elaborado por Eduardo Lora.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Desempleo femenino en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desempleo femenino en Colombia

Desempleo femenino en Colombia

Por: Luis Eduardo Arango Thomas | Fecha: 2016

Para llevar a cabo este estudio la Gerencia Técnica del Banco de la República y la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bogotá promovieron un concurso entre centros de investigación colombianos e investigadores del Banco de la República, sobre “Desempleo estructural femenino y heterogeneidad regional del mercado laboral colombiano”. Las ocho propuestas seleccionadas forman el cuerpo de este libro, aparte del capítulo introductorio elaborado por Eduardo Lora.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Desempleo femenino en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones