Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Publicaciones - Banco de la República
Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 641 Tesis
    • 323 Libros
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe

Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2007

Además de las disparidades regionales, en Colombia también existen marcadas diferencias entre el campo y la ciudad. En la Costa Caribe colombiana se encuentra casi la tercera parte de la población, y en la mayoría de los departamentos el NBI rural supera el 60%, casi el doble de las zonas urbanas. Dada la problemática en el uso actual de la tierra y la imposibilidad de ampliar la frontera agrícola, la generación de mayores ingresos deberá pasar por aumentos en la productividad, reducción de costos y por una adecuada planeación en el uso de la tierra. Ya que gran parte de la problemática de generación de ingresos se debe a problemas tecnológicos, en el presente documento se aborda el tema de la transferencia de tecnología como mecanismo para lograr la reducción de estas disparidades. De manera específica se revisan dos casos de investigación y transferencia de tecnología para el Caribe colombiano, la ganadería y la palma de aceite.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bilingüismo en los bachilleres colombianos

El bilingüismo en los bachilleres colombianos

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2012

Colombia es un país con un bajo nivel de bilingüismo entre la población estudiantil. Sistematicámente, los resultados del área de idiomas de la Prueba de Estado para la Evaluación de la Educación Media, Saber 11, indican que la gran mayoría de los estudiantes que culminan sus estudios de educación media tienen un bajo nivel de inglés. No obstante, existe un grupo de estudiantes cuyo desempeño en la prueba de idiomas es signicativamente alto en comparación con el resto: los bilingües. En esta investigación se demuestra que los estudiantes bilingües costeños han alcanzado un nivel de bilingüismo superior al de sus pares en otras regiones de Colombia, lo cual sucede a pesar de que en otras áreas del conocimiento su desempeñoo tiende a ser inferior y que, en términos generales, la región Caribe presenta un bajo nivel de bilingüismo. Como explicación a este resultado se propone el temprano establecimiento, en el Caribe colombiano, de colegios con tradicion bilingüe. Ello representa una ventaja para esta región y se relaciona con la inmigración que tuvo lugar en la misma entre nales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El bilingüismo en los bachilleres colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un ejercicio de descomposición estructural para Colombia

Un ejercicio de descomposición estructural para Colombia

Por: Lucas Wilfried Hahn De Castro | Fecha: 2016

El análisis de descomposición estructural estudia el cambio en la oferta sectorial y regional de una economía desde la teoría de insumo producto. Esta metodología se aplica para la economía colombiana, identificada en siete sectores y 25 regiones para los años 2004 y 2012. Se utilizó información estimada durante la elaboración del modelo CEER, un modelo de equilibrio general computable multirregional calibrado para ambos años. Este ejercicio encuentra que, a pesar de la diversidad en los resultados entre regiones y sectores, el factor de cambio más importante fue el aumento generalizado en la demanda final.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un ejercicio de descomposición estructural para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2004

El comportamiento cíclico del sector ganadero en Colombia es uno de los hechos más evidentes en la economía. En este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. De esta manera se ofrece una forma alternativa para realizar proyecciones futuras sobre algunas de las más importantes variables. El sistema inicial de ecuaciones permitió expresar el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables en dos aspectos: el primero es que los valores estimados de los parámetros aproximan muy de cerca los valores teóricos; en segundo lugar, las proyecciones realizadas lograron capturar las variaciones cíclicas de las variables y sus magnitudes, de tal manera que es posible utilizarlos para realizar pronósticos confiables de las variables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Treinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas: De la autosuficiencia a la dependencia fiscal

Treinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas: De la autosuficiencia a la dependencia fiscal

Por: Javier Yabrudy Vega | Fecha: 2012

Desde el año 2001 las finanzas públicas del Departamento Archipiélago de San Andrés Islas han estado sujetas al acuerdo de 1999 de reestructuración de pasivos en el marco de la Ley 550 o Ley de Quiebras. A pesar de que este acuerdo estableció la adopción de medidas de fortalecimiento institucional que condujeron a mejorar la gestión financiera y administrativa, aumentar los ingresos fiscales y racionalizar el gasto público, la administración departamental no ha logrado retomar su autonomía fiscal. El propósito de este estudio es analizar la evolución de los principales componentes de las finanzas públicas del Departamento Archipiélago para el período 1980-2009.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Treinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas: De la autosuficiencia a la dependencia fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Role and prevalence of antibiosis and the related resistance genes in the environment / topic editors, Sylvie Nazaret and Rustam Aminov

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Riesgos del uso del biberón y de la alimentacion artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

RHS Revista Humanismo y Sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Vive Afro / presentadora en pantalla, Vanesa Marquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Javeriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones