Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2012

Los aeropuertos son uno de los componentes más importantes de la infraestructura física de un país, ya que a través de ellos aterrizan y despegan aeronaves que pueden movilizar importantes volúmenes de pasajeros y carga. Sin embargo, la construcción de éstos requiere tener en cuenta una serie de factores ambientales, económicos, territoriales y sociales que tienen gran influencia sobre el entorno en el cual se desarrollan. En este trabajo se expone el estado actual de los aeropuertos del Caribe, su impacto económico y ambiental en la región y se presenta una revisión el flujo de pasajeros y carga de los últimos años. Por último, se estima la elasticidad de la demanda por transporte aéreo respecto de los pasajeros nacionales que viajan desde y hacia el Caribe respecto al PIB de las capitales de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2007

Las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia son muy grandes y se están acentuando. Esa situación se ha mantenido durante varias décadas. Diversos factores hacen pensar que por si solo el mercado no se encargará de eliminar esa situación, para que se de una convergencia en la prosperidad material de las diferentes partes del territorio nacional. Por tal motivo, se necesitan políticas públicas para reducir las desigualdades económicas en Colombia. En parte, esas políticas no existen debido a que las regiones más rezagadas, como las costa Pacífica y Caribe, no han tenido mucha ingerencia en la orientación de la política económica nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2010

En Colombia, la migración interna ha contribuido a que el capital humano se concentre en las ciudades más grandes y prósperas. A pesar de que las áreas expulsoras de población tienen menos oportunidades educativas, quienes migran son las personas calificadas. Como consecuencia, la migración en términos de la educación universitaria es una estrategia para quienes provienen de las regiones más rezagadas. En este documento se estiman las brechas regionales en cuanto al ingreso laboral y los cambios que han tenido por causa de la migración interna. Un resultado indica que, cuando las regiones se conforman según el lugar de nacimiento en lugar del sitio de residencia actual, la historia de los desequilibrios regionales en Colombia parece ser diferente. Con esta premisa, nos concentramos en las personas que viven actualmente en Bogotá, incluyendo los nacidos y los que llegaron del resto del país, en algún momento de sus vidas. Se encuentra que, en promedio, el retorno a la educación universitaria en el caso de los migrantes es más alto, comparados con la población nativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición

Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición

Por: Leonardo Bonilla Mejía | Fecha: 2009

Durante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional, sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por los cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las 23 ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro-descomposición paramétrica. Lo que se encuentra es que la estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso. Por su parte, el factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional. Además se muestra que los efectos de simular en las distintas ciudades algunas de las características de la capital no son homogéneos, las ciudades con menor desigualdad tienden a sufrir mayores impactos regresivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano

Políticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2006

El objetivo de la presente investigación es proponer políticas y acciones que contribuyan a mejorar el nivel del capital humano en la Costa Caribe colombiana. El diagnóstico de la educación en esta región se torna preocupante en aspectos relacionados con la cobertura, nivel de analfabetismo y calidad. Esta situación poco ayuda a acelerar el crecimiento económico de la región, ni tampoco a mejorar las condiciones de vida de su población. Si el Caribe colombiano logra estructurar una política educativa de amplia cobertura y mayor calidad, con énfasis en la educación técnica y tecnológica, su aparato productivo se hace más competitivo, se dinamiza su economía, se genera más empleo y el nivel de vida de su población mejora. En este sentido, el documento concreta un conjunto de estrategias y políticas educativas tendientes a mejorar el capital humano de la región, como una forma de superar su rezago económico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis regional de la salud en Colombia

Un análisis regional de la salud en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Guzmán Finol Bonet Morón | Fecha: 2015

El sistema de salud colombiano ha experimentado transformaciones importantes en las últimas décadas. En la medida en que en algunos casos los avances logrados en materia de cobertura y en los indicadores del estado de salud de la población muestran diferencias entre las regiones del país, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) desarrolló una agenda de investigación en esta área. Este documento tiene dos propósitos: i Sintetizar los principales resultados que en esta materia arrojan los estudios del CEER. ii Presentar las recomendaciones de política que surgen del análisis de la problemática regional del sector salud. El trabajo concluye que aún existen algunas disparidades regionales en el estado de salud, la oferta de servicios y el acceso a los mismos. Un mayor esfuerzo para reducir esas diferencias debería ser una prioridad de la política de salud pública en Colombia.""
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis regional de la salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2006

La subregión Canal del Dique, ubicada en la Costa Caribe colombiana, es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del sostenimiento económico y cultural de las comunidades asentadas allí. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, predominado la explotación artesanal y de subsistencia. Pese a que esta subregión posee una gran riqueza natural, su gente presenta altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos ingresos. Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés

Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés

Por: Javier Yabrudy Vega | Fecha: 2011

A partir de un análisis de características observables, este documento busca determinar la posible existencia de una brecha en los ingresos entre la población raizal y no raizal en San Andrés Isla. Para ello, se utilizan los datos obtenidos de la encuesta SISBEN II del año 2004, elaborada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). La estrategia metodológica consiste en estimar regresiones por cuantiles, con el objeto de observar si existen diferencias en la remuneración a lo largo de la distribución del ingreso. Los resultados sugieren que el ser raizal está asociado de manera negativa con los ingresos de aquellos que se encuentran en la parte baja de la distribución. Esta condición desaparece a medida que aumentan los ingresos, convirtiéndose en positiva en los niveles más altos de la distribución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico

Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2013

Bucaramanga, la capital del departamento de Santander, no solo es una ciudad con los mejores indicadores sociales de Colombia, sino que su economía viene creciendo a tasas superiores a las de las principales ciudades del país. Este artículo analiza el papel del capital humano y su relación con el crecimiento económico y bienestar social en esta ciudad. Se encontró que Bucaramanga posee un capital humano altamente capacitado y sus sectores públicos y privados están aliados en la búsqueda de conocimiento, para lo cual la academia, las empresas y el Estado articulan planes y proyectos de investigación en la búsqueda de mejorar la productividad y competitividad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial

Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial

Por: Luis Armando; Meisel Roca Galvis Aponte | Fecha: 2010

Los niveles de persistencia en la pobreza a menudo están asociados a los “efectos de vecindario”. Estos efectos crean trampas de pobreza que no le permiten a las zonas rezagadas avanzar hacia una senda de desarrollo económico sostenido. En las regiones de un país también pueden operar este tipo de mecanismos. Esa es una de las razones por las cuales las desigualdades territoriales se vuelven persistentes, convirtiéndose en un equilibrio perverso. En Colombia las desigualdades regionales se han mantenido y se han vuelto persistentes. Ello se evidencia en las correlaciones que existe en la distribución de los índices de NBI en los censos de 1973, 1985, 1993 y 2005. Existe una alta correlación simple entre estos índices de NBI cuando se comparan los censos de manera consecutiva. Lo que realmente sorprende es que la alta correlación existente cuando se comparan los resultados de los censos que se han realizado 20 años atrás. Utilizando técnicas de la econometría espacial se aporta evidencia en torno a la persistencia en la pobreza, no solo a nivel temporal, sino regional. Uno de los resultados a destacar de este estudio es que cuando se efectúan las correlaciones espaciales entre las condiciones de pobreza de una municipalidad en años recientes con las de su entorno en épocas posteriores, se encuentran altas y significativas correlaciones espaciales. Ello puede ser interpretado como evidencia de la existencia de trampas espaciales, pues existen municipios que se han mantenido deprimidos, al igual que sus “vecindarios”, a través del tiempo. En el análisis de clusters espaciales se encuentra que los clusters de alta pobreza están localizados en la periferia del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones