Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998

Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998

Por: Luis Armando; Aguilera Díaz Galvis Aponte | Fecha: 1999

El presente documento se propone estudiar los factores que determinan la demanda de turismo nacional e internacional hacia la ciudad de Cartagena. Se evalúa el papel de la tasa de cambio real, utilizada como proxy de los precios relativos, y la capacidad de gasto nacional y extranjera, medida por el producto interno bruto (PIB), como determinantes de la demanda turística. A partir de un modelo de co-integración estacional se concluye que la demanda de turismo es elástica al ingreso. También se encuentra que la demanda extranjera presenta una alta elasticidad precio, con lo cual la revaluación y los aumentos en los precios domésticos motivan una reducción en el gasto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

Por: Luis Armando; Alba Fajardo Galvis Aponte | Fecha: 2016

En este trabajo se realiza un análisis de las condiciones de pobreza, centrándose en las condiciones materiales, medidas por el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), para los períodos censales 1973, 1985, 1993 y 2005. Se propone una forma de medir el grado de prevalencia de trampas de pobreza, la exclusión, la vulnerabilidad y el escape de condiciones críticas de la pobreza, de acuerdo con algunos planteamientos de Deaton (2015) en su obra “El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Los resultados apuntan a la existencia de un patrón centro-periferia en la prevalencia de la pobreza. Las condiciones de vulnerabilidad, exclusión y rezago son más predominantes en las regiones Caribe y Pacífico. Estas regiones son también las que deben realizar mayores esfuerzos para cerrar las brechas sociales territoriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano

Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2016

Se discute la importancia de factores no económicos en el descenso histórico de la mortalidad y la transición epidemiológica, como lecciones que podrían aplicarse en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Se usaron métodos demográficos para evaluar la carga de mortalidad. La evidencia sugiere que la mortalidad por causas externas reduce la esperanza de vida en el Pacífico. Las implicaciones económicas también fueron examinadas. Pese a las diferencias regionales en la disposición a pagar para eliminar los homicidios, otras causas muestran patrones similares. En efecto, asumiendo niveles de riqueza iguales, el riesgo de mortalidad por causas como la enfermedad cerebrovascular y enfermedad isquémica del corazón tendrían valores económicos similares en la región del Pacífico o en Bogotá. Puesto que realmente existen diferencias regionales en los ingresos, el mensaje en materia de salud pública es tomar acciones por igual en todas las regiones, sin tener en cuenta diferencias en el ingreso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia

Eficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia

Por: Ligia Alba; Orozco Gallo Melo Becerra | Fecha: 2015

Este documento evalúa la eficiencia de la producción agropecuaria en Colombia, utilizando una muestra de 1.565 hogares con información del módulo rural de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de 2011. El estudio considera que los hogares producen en diferentes sistemas productivos que varían por la geografía, el clima y los tipos de suelo, condiciones que pueden afectar la eficiencia en la producción y que hacen que el análisis bajo la misma frontera de producción no sea apropiado. Por esta razón, se utilizan técnicas de meta-frontera estocástica, las cuales permiten comparar la eficiencia técnica de los hogares al interior de cada sistema productivo y entre sistemas en relación con el sector agropecuario como un todo. Los resultados indican que los hogares en algunos sistemas de producción se podrían beneficiar de mejores condiciones de producción, debido a las ventajas de disponibilidad de recursos naturales y de clima, así como de condiciones socio-económicas más favorables. También se encuentra que en todos los sistemas, los hogares con mayor producción tienen medidas de eficiencia técnica más altas. De esta forma, se podrían obtener ganancias importantes en el sector, a través de programas que contribuyan a mejorar la eficiencia de los hogares dentro de los sistemas de producción y de políticas que ayuden a reducir la brecha tecnología de los diferentes sistemas con respecto a la meta-frontera. Lo anterior generaría impactos positivos en la calidad de vida de los pequeños agricultores y en la productividad del sector.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2005

El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia: La educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial

El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia: La educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2011

En este trabajo se argumenta que la política más efectiva para reducir las enormes desigualdades regionales que se observan en Colombia es la inversión en el capital humano de la gente de la periferia del país. En la primera sección se hace un repaso de lo que fue el sueño de los liberales radicales de fines del siglo XIX, quienes trataron de modernizar muchos aspectos de la vida económica y social del país. Un tema al cual le otorgaron la mayor importancia, la creación de un sistema de educación primaria, universal, laica y gratuita, termino en el fracaso debido a que los sectores conservadores le devolvieron el control de la educación a la Iglesia Católica. De cierta manera, los anhelos de los radicales siguen sin haberse logrado del todo. En la última sección, a manera de ilustración, se proponen cuatro estrategias de inversión en capital que permitirían que la periferia mejore su situación con respecto a las regiones más desarrolladas. Se realiza una cuantificación del valor de esas propuestas para el caso de la Costa Caribe, la región rezagada con el mayor número de habitantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia: La educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Por: Gerson Javier; Rowland Pérez Valbuena | Fecha: 2004

Este documento presenta el estudio de cuatro casos con políticas regionales bien desarrolladas, que incluyen a la Unión Europea, España, Italia y Brasil. Estos fueron seleccionados debido a su relevancia para el análisis de problemas regionales en Colombia. En todos ellos, las políticas regionales han tenido resultados relativamente limitados, pues las disparidades regionales no han disminuido en forma significativa. No obstante, podría afirmarse que dichas disparidades hubieran sido mayores en ausencia de tales iniciativas de política. Por lo tanto, los resultados ponen en evidencia las dificultades de desarrollar políticas regionales exitosas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad

Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2011

El presente documento analiza el déficit de vivienda en Barranquilla y Soledad durante los años 1993, 2005 y 2009. Se emplea la metodología aplicada por el DANE para la medición del déficit habitacional. Los resultados muestran que en la ciudad de Barranquilla ha venido aumentado el porcentaje de hogares sin déficit y que aquellos en déficit pasaron de estar en el renglón del cualitativo al cuantitativo. Esto puede ser resultado de su mejoría en la cobertura en servicios públicos. En el municipio de Soledad la mayoría de los hogares en déficit tienen problemas susceptibles de mejorar, especialmente en lo que se refiere a servicios públicos. Con el fin de caracterizar los hogares en déficit, se modificó la metodología del DANE para identificar los hogares que están en la doble desventaja de presentar déficit cuantitativo y cualitativo. A partir de estos nuevos cálculos se utilizaron los modelos probit binomial y logit multinomial, para establecer la naturaleza de la escogencia de la vivienda, prefiriéndose éste último sobre el primero pues permite diferenciar la decisión de los hogares de estar en déficit cuantitativo, cualitativo o en ambos. No obstante, dado que las alternativas sobre la escogencia de un hogar con déficit cuantitativo o cualitativo no son independientes se optó por la estimación de un sistema de ecuaciones en la forma de un probit bivariado. De los resultados del modelo bivariado se concluye que existe una relación negativa entre el nivel de ingresos, la educación y la edad del jefe con la probabilidad que el hogar este en déficit; además, cuando en el hogar el jefe es mujer o el jefe tiene pareja, la probabilidad de encontrarse en déficit cualitativo aumenta. Cabe resaltar que los hogares de Barranquilla tienen una mayor probabilidad de encontrarse en déficit cuantitativo que los de Soledad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Por: Antonio José Orozco Gallo | Fecha: 2015

Este documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gasto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia

Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2010

En este artículo se estudian algunas de las desventajas económicas que tiene el grupo indígena en Colombia. A pesar de que los resultados varían de acuerdo a los sectores urbano/rural así como por regiones, una conclusión general es que los indígenas, al igual que otras minorías, (i) muestran una mayor probabilidad de tener alguna necesidad básica insatisfecha, (ii) más propensión a la pobreza relativa, (iii) menos oportunidades de estar estudiando cuando están en edad escolar, y (iv) retornos a la educación más bajos. Por otro lado, en este documento se evidencian importantes disparidades entre el ingreso laboral de los indígenas y el resto de la población. A diferencia de lo que ocurre con los afrocolombianos, las disparidades en el ingreso laboral están debilmente explicadas por las diferencias grupales en el capital humano. Como consecuencia, la discriminación en el mercado laboral es otro resultado infortunado para el grupo indígena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones