Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Publicaciones - Banco de la República
Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 641 Tesis
    • 323 Libros
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones

El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 1881

Documento que el presidente de la Junta de beneficencia de Bogotá, Manuel Samper, envía a los miembros de la Asamblea legislativa de Cundinamarca, con el fin de señalar las dificultades que tiene la Junta para poder desarrollar proyectos que mejoren la calidad de servicio y salud del Hospital de la Caridad. El documento se redacta en nombre de varios miembros de la junta, quienes consideran que no se les advirtió sobre las problemáticas existentes antes de que aceptaran se parte del grupo de beneficencia.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Beneficencia pública: 30 de Septiembre de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación

La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación

Por: Juan David; Bonilla Mejía Barón Rivera | Fecha: 2011

Existe una estrecha relación entre la calidad de los maestros y la calidad de la educación que reciben los estudiantes. En Colombia, poco se sabe acerca de las competencias académicas de los maestros. Este documento investiga sobre el estándar académico de las personas que se gradúan de programas superiores en educación. Los resultados indican que existe una relación inversa entre el desempeño en la prueba de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse de un programa en el área de educación. Estimamos que esta probabilidad es cinco veces más alta cuando se obtuvo un puntaje del ICFES entre los más bajos que cuando se obtuvo un resultado entre los más altos. Esta diferencia es aún mayor para las mujeres. Las oportunidades más rentables en otras ocupaciones para las mujeres, particularmente para las de mayor competencia, y una distribución de salarios comprimida en el mercado de maestros explicarían el estándar académico bajo que se observa en estaprofesión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las prestaciones privadas en las organizaciones sanitarias públicas

Las prestaciones privadas en las organizaciones sanitarias públicas

Por: Victòria Camps | Fecha: 2006

A cargo de Victòria Camps, Guillem López i Casasnovas i Àngel Puyol. El objetivo ha sido analizar y evaluar una realidad emergente en nuestro país: las prestaciones privadas en las organizaciones sanitarias públicas considerando las dimensiones económicas, éticas y políticas que plantea en el seno de un sistema sanitario que tiene que compatibilizar la equidad y la sostenibilidad.
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Las prestaciones privadas en las organizaciones sanitarias públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría médica y epidemiología

Auditoría médica y epidemiología

Por: Francisco Álvarez Heredia | Fecha: 2009

El libro abarca los conceptos de epidemiología como los de auditoría médica con el fin de formar adecuadamente como auditores de calidad en salud. Los conceptos de auditoría médica y de epidemiología son diferentes: el primero hace referencia a la búsqueda de los atributos de calidad del servicio de salud, que busca el hombre para satisfacer sus necesidades de bienestar; el segundo es un método que permite explorar la frecuencia y distribución de las enfermedades, sus causas y los aspectos de cómo prevenirlas.
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Auditoría médica y epidemiología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio de Colombia con el Caribe Insular, 1990-1999

Comercio de Colombia con el Caribe Insular, 1990-1999

Por: Víctor Patricio Díaz Narváez | Fecha: 2009

Este libro pretende constituirse en una guía general que introduzca a los estudiantes de Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud, en dos elementos importantes del proceso general de la investigación científica: la metodología de la investigación científica y la estadística aplicada a las ciencias médicas. Su propósito es proporcionarles los fundamentos básicos de estas áreas (categorías, paradigmas, métodos y pruebas estadísticas más usuales), de manera de favorecer no solo la comprensión de los conceptos principales que se manejan en la literatura investigativa, sino proveerlos de las herramientas para que, por sí mismos, puedan emprender el trabajo de investigación.
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Metodología de la investigación científica y bioestadística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la Junta de Médicos encargada del examen de Nieves Ramos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007

Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2008

El objetivo de la presente investigación es estudiar el comportamiento de la economía bananera del departamento del Magdalena durante la última década (1997-2007) y analizar los efectos que ha tenido la revaluación del peso sobre este sector económico. En este período, la actividad bananera arrojó algunas cifras preocupantes y otras esperanzadoras: de una parte, el área cosechada, la producción y el valor de real de las exportaciones disminuyeron. Pero también, el precio implícito de la fruta en dólares fue superior en Magdalena que en Urabá durante toda la década de estudio y es la única zona colombiana donde se produce el banano orgánico de exportación. Así mismo, esta zona presentó los rendimientos más elevados por hectárea durante algunos años. Al mejorar el rendimiento por hectárea (mayor productividad) los bananeros compensaron, así fuera parcialmente, la disminución de sus ingresos ocasionada por la revaluación del peso. El futuro de los bananeros del Magdalena debería ser el cultivo de banano orgánico y el comercio justo, ya que el banano convencional está expuesto a unos márgenes de utilidad muy pequeños.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 2012

En línea con la llamada geografía económica del capital humano, este documento analiza la localización de los colombianos con posgrados en el exterior, utilizando información del programa de becas Colfuturo. Analizando la probabilidad de vivir y trabajar en Bogotá después del posgrado, se encuentra que las variables que más influyen en esta decisión son la edad, el tamaño de la población del municipio de nacimiento y el hecho de haber vivido en Bogotá anteriormente. Asimismo, se estima un modelo probit de la probabilidad de no retorno al país, y se encuentra que las personas solteras, quienes trabajaban antes del posgrado en el sector privado, quienes hicieron una práctica profesional al terminar el posgrado, los que hicieron programas más cortos (de un año o menos) y los que estudiaron en las areas de ingeniería y administración tienen menos probabilidad de volver al país. Los resultados de este trabajo generan preguntas acerca de cuáles son los incentivos que deben ofrecer las regiones para atraer a las personas más calificadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2009

En el presente documento se analiza la estructura económica del municipio de Montelíbano y su área de influencia, en el departamento de Córdoba, tomando como eje central del análisis la producción de ferroníquel de Cerro Matoso. Los datos para Montelíbano se comparan con los de Puerto Libertador, La Apartada y Caucasia, este último ubicado en el departamento de Antioquia. Los indicadores sociales de Montelíbano han tenido mejor desempeño que los de los municipios vecinos y el de Córdoba en su conjunto, pero siempre han estado por debajo de la media colombiana. En términos económicos, Córdoba ha crecido más rápido que la economía colombiana durante el período 1990-2007, impulsada principalmente por el sector minero, la construcción y la industria, mientras el sector agropecuario ha perdido participación. En cuanto a las finanzas públicas de Montelíbano, su análisis muestra que las regalías y las transferencias de la Nación han generado cierta dependencia de los ingresos corrientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería y desarrollo económico en el Cesar

Minería y desarrollo económico en el Cesar

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2007

El Departamento del Cesar ha experimentado un cambio importante en su estructura económica en los últimos años. Como resultado de la explotación de los yacimientos de carbón en el centro del departamento, se ha dado un ascenso del sector minero en su economía. La minería pasó de representar el 8% del PIB en 1990 al 34% en 2004. Aunque la actividad minera posee eslabonamientos débiles con las otras actividades económicas, su desarrollo tiene efectos importantes en el crecimiento de la economía a través de la generación de divisas y como fuente de recursos fiscales. A nivel local, las regalías se convierten en la herramienta que permite articular la minería con el resto de la economía. La idea no es descartar un desarrollo basado en minería, sino resaltar la importancia de la correcta administración de los ingresos mineros por parte de los administradores locales. Una prioridad de la política pública cesarense debe ser el desarrollo de proyectos que generen otros activos en el departamento, para compensar la pérdida de los recursos no renovables involucrados en la explotación minera. Un punto fundamental de esta agenda deber ser el fortalecimiento del recurso humano del Cesar.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Minería y desarrollo económico en el Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones