Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Viajes a España 1892

Viajes a España 1892

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: Ca. 1893

El “Viaje a España en 1892” es una obra de Soledad Acosta de Samper que reúne los apuntes del viaje a Europa que realizó con su hija Blanca a través de Francia y España. La travesía de Acosta de Samper se enmarca en su participación en el Congreso Pedagógico Hispano-Lusitano-Americano y el IX Congreso Internacional de Americanistas, realizado para conmemorar el Cuarto Centenario del “Descubrimiento de América”, en el que fungía como delegada oficial de la República de Colombia. La citada obra se compone de dos tomos, publicados en diferentes imprentas: el primero, apareció en 1893 en la Imprenta de Antonio María Silvestre bajo la dirección de Tomás Galarza; y el segundo, se publicó en 1894 la Imprenta La Luz. El primer tomo del “Viaje a España” da cuenta del paso de Acosta de Samper por: Bilbao, Loyola, Burgos, Valladolid, Coruña, Galicia, la Catedral de Santiago de Compostela y su llegada a Madrid. En el recuento de la autora destaca el enfoque histórico y sus reflexiones y comentarios sobre: el Camino de Bilbao, El Cid, la Cartuja de Miraflores, el Hospital Real, la Universidad de Santo Domingo, las costumbres medievales y la mendicidad en España, entre otros. En el segundo volumen de la obra se referencia el paso de la escritora colombiana por: Grabada, la Alhambra, Sevilla, Huelva, Toledo, entre otras. En este tomo se destaca la narrativa de Acosta de Samper sobre: las exposiciones históricas de bellas artes de Madrid, su encuentro con Emilia Pardo Bazán, sus encuentros en la Sociedad Ibero-americana, entre otros. El interés de Acosta de Samper por participar en el X Congreso Internacional de Americanistas con una obra sobre la “época de Colón” y su deseo por radicarse en Europa se manifiesta de manera detallada en su “Diario de Bogotá” de 1890 y 1891. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll32/id/11/rec/75
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viajes a España 1892

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guardianes de la Constitución al rescate del artículo 44. La Constitución Política adaptada para niñas, niños y adolescentes

Guardianes de la Constitución al rescate del artículo 44. La Constitución Política adaptada para niñas, niños y adolescentes

Por: Colombia. Corte Constitucional | Fecha: 2022

La Constitución Política al Alcance de Niñas, Niños y Adolescentes es un proyecto que trabajó en adaptar la Constitución a partir de las propuestas hechas en talleres en los que participaron por niñas, niños y adolescentes pertenecientes a comunidades étnicas, campesinas, en situación de discapacidad y de colegios públicos y privados. Sumado al apoyo de los aliados de la Corte Constitucional, se produjo el contenido de este libro en un lenguaje pedagógico, claro y fácil de entender. Uno de los objetivos de esta publicación es generar herramientas que desde la infancia permitan entender la importancia de los derechos, las libertades y el respeto por la diferencia. Descripción hecha a partir del prólogo de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Guardianes de la Constitución al rescate del artículo 44. La Constitución Política adaptada para niñas, niños y adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narratives of South America. Illustrating manners, customs, and scenery.

Narratives of South America. Illustrating manners, customs, and scenery.

Por: Charles Empson | Fecha: 1836

En "Narratives of South America. Illustrating Manners, Customs, and Scenery" se compilan las memorias e lustraciones del viaje realizado a Colombia y Venezuela, entre 1825 y 1827, por el viajero, botánico, escritor, comerciante y librero inglés, Charles Empson (1794-1861). Este libro, publicado casi diez años después de su viaje, contiene descripciones de la geografía, paisaje, habitantes, formas de vida, fauna, costumbres, entre otros aspectos, de los diversos lugares visitados por Empson. En Colombia, se destacan las descripciones de Honda, Mariquita, Tolima y Pamplona. Esta edición contiene quince (15) ilustraciones, en acuarela, realizadas por el autor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narratives of South America. Illustrating manners, customs, and scenery.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuentos y leyendas de los hermanos Grimm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia

Infancia

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1965

La Biblioteca Luis Ángel Arango de la Red de Bibliotecas del Banco de la República editó en 1965 esta cartilla poética pensada para niños y niñas que recoge los poemas que José Asunción Silva le dedicó a la infancia, para varios críticos uno de los temas medulares de su obra. En un texto sobre Silva publicado en Contra esto y aquello (1912), el novelista español Miguel de Unamuno, autor de un prólogo sobre el poeta bogotano que fue reproducido posteriormente en varias antologías, comenta que “Un ambiente de niñez, en efecto, se respira en las poesías de Silva, y las más inspiradas de ellas son a recuerdos de la infancia, o mejor dicho, es a la presencia de la infancia a lo que su inspiración deben. (…) Tal vez se cortó Silva por propia mano el hilo de la vida por no poder seguir siendo niño en ella, porque el mundo le rompía con brutalidades el sueño poético de la infancia”. En la nota que antecede el prólogo escrito por el poeta Eduardo Carranza se lee que José Asunción Silva “escribió —a más de sus hondos poemas de amor, muerte, recuerdo y misterio— algunas encantadoras y emocionantes poesías de tema infantil”. Carranza anota en dicho prólogo que la infancia es para Silva un territorio al que siempre regresa: “El poeta está solo, solo hasta ese extremo en que la soledad se parece a la muerte. Pero hay en su vida un recodo de placidez y hacia él vuelve los ojos que un momento resplandecen de ternura. El poeta piensa en su infancia, en las mañanas luminosas de Hatogrande. La campiña era un idilio verde con sol”. La infancia como uno de los ejes de la obra de Silva también es defendida por biógrafos como Enrique Santos Molano, que la define como una edad que el poeta “siempre recordó con ansiedad y con nostalgia”, o críticos como Juan Gustavo Borda, quien en 1997 escribió que la infancia es un escenario en el que Silva “se instala en la luz de su verdad. (...) Un escenario mucho más persuasivo que el de los sepulcros abandonados y las cristianas cruces”. Este tomo, del que no se conocen reediciones, agrupa cinco poemas: “Infancia”, “Los maderos de San Juan”, “Crepúsculo”, “Primera comunión” y “Notas perdidas”. Algunas de estas piezas, como “Los maderos de San Juan”, están entre las más recordadas del poeta bogotano. Se trata, también, de una de las primeras antologías de José Asunción Silva pensadas para un público específico, concretamente niñas, niños y adolescentes. En años posteriores se editaron volúmenes como En el colegio (1996), una antología escolar del poeta bogotano preparada por el Concejo de Bogotá, y Aserrín, aserrán, José Asunción Silva para jóvenes (1997).
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El libro de versos y otras poesías

El libro de versos y otras poesías

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1954

José Asunción Silva es considerado por la crítica como el poeta más importante de la historia colombiana. Pero al mismo tiempo, fue un autor fragmentario, de manuscritos perdidos, dueño de una obra que ha llegado a los lectores y lectoras menos por su propia voluntad que por el azar y el trabajo de un puñado de investigadores que han hurgado en archivos, publicaciones y bibliotecas de todo tipo. Eso es lo que recuerdan los poemas recopilados en este libro editado en 1954 por Ediciones Guadarrama y prologado por el poeta Eduardo Carranza, que recopila la que para muchos es la obra cumbre de Silva y que añade otras piezas que no estaban en la primera edición de El Libro de versos que la Biblioteca Nacional de Colombia editó en 1946. El Libro de versos fue el único libro que José Asunción Silva pensó, escribió y dejó listo para su publicación. La muerte del autor truncó los planes. De regreso en Bogotá tras un breve paso como diplomático en Caracas, y a bordo del América, el barco de vapor que recorría el Magdalena, el poeta perdió gran parte de este manuscrito y una buena porción de sus Cuentos negros. Enrique Santos Molano ofreció, décadas después, una edición recobrada de los Cuentos negros (1996) y del poemario se conservan las piezas que están publicadas en este tomo. No fue sino hasta 1923, 27 años después de la muerte de José Asunción Silva, que los poemas de El libro de versos salieron a la luz, y los colombianos y colombianas pudieron conocer mejor el universo de Silva. Este volumen es un recordatorio de ese universo, pues además de los poemas de El libro de versos —organizados bajo los apartados “Infancia”, “Páginas suyas”, “Nocturnos”, “Sitios” y “Ceniza”— se incluyen otros poemas como “El recluta”, o “A un pesimista”. En este volumen se encuentran los famosos “Nocturnos”, recordados por generaciones de colombianos y colombianas. Para Baldomero Sanín Cano, amigo personal de Silva, los “Nocturnos” son uno de los picos más altos de nuestra literatura. Esos poemas, y otros como “Crepúsculo” o “Vejeces”, sintetizan dos de los temas centrales de Silva: la muerte y el paso del tiempo. Eduardo Carranza sugiere en el prólogo que esta obra es un reflejo de la experiencia propia del poeta bogotano, y recuerda cómo sus poemas son un eco, justamente, de su infancia, de sus recuerdos, de sus espacios, ya sea una finca familiar o París, de sus viajes y de sus preocupaciones artísticas. Anota Carranza: "Su mente pasmosamente lúcida para el análisis ha conocido todas las torturas de esa peligrosa propensión. Sólo ha logrado convertirse en el más fino instrumento del dolor. Y es, a los treinta años, el más viejo, el más cansado, el más desengañado y el más triste de los hombres”.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

El libro de versos y otras poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obras completas de José Asunción Silva

Obras completas de José Asunción Silva

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1965

Este volumen, editado por el Banco de la República en 1965, apareció en vísperas de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de José Asunción Silva. En el prólogo, que Miguel de Unamuno escribió para la primera edición de las Poesías de 1908, el escritor español se pregunta si Silva llegaría a ser olvidado debido a su delicadeza interior. Sin embargo, ediciones como esta, que tuvieron como objetivo rescatar la mayor cantidad de obra del poeta bogotano conocida hasta la fecha, responden a la preocupación de Unamuno: con una obra tan viva y potente, será difícil que Silva sea relegado al olvido. Esta obra fue compilada y revisada por el historiador Alberto Miramón, director de la Biblioteca Nacional de Colombia entre 1960 y 1971, y Camilo de Brigard Silva, quien, además de sobrino de Silva, fue uno de los principales divulgadores de su obra. Alberto Miramón, por su parte, es el autor de José Asunción Silva: ensayo biográfico con documentos inéditos (1937), considerada la primera biografía de Silva. Biógrafos posteriores del poeta bogotano, como Enrique Santos Molano, Fernando Vallejo, Ricardo Cano Gaviria y Héctor Orjuela, precisaron y corrigieron algunos datos, relaciones y fuentes de dicha investigación. Esta edición del Banco de la República incluye los poemas de El libro de versos y Gotas amargas, que segmenta como dos libros independientes. Así mismo, incluye 21 poemas catalogados como “versos varios”, la mayoría de los cuales fueron agrupados en el volumen Intimidades, publicado en 1977. Es el caso, por mencionar unas piezas, de “Las golondrinas”, “Realidad”, “El alma de la rosa” o “Notas perdidas”. Esta compilación no incluye todos los “versos varios”: algunos como “Sinfonía color de fresa con leche” o “La última despedida” aparecieron en antologías posteriores. Este volumen también incluye la novela De sobremesa (1925) y rescata buena parte de la prosa de Silva. Incluye, por ejemplo, “La protesta de la musa”, una reflexión sobre la intenciones del poeta y de la escritura; y “Transposiciones”, que reúne revisiones críticas del autor sobre literatura y la vida cotidiana. También se encuentran en esta compilación nueve cartas de José Asunción Silva a personajes como el escritor Jorge Isaacs, autor de la novela María (1867), o el filólogo Rufino José Cuervo. La edición cierra con un texto de Baldomero Sanín Cano titulado “El infortunio comercial de Silva”, que examina la vida comercial del poeta, sus tensiones, ansiedades e intereses, y la cadena de momentos que terminaron llevándolo a la quiebra y a su fatal desenlace. Con este volumen, el Banco de la República ofreció uno de los primeros intentos por abarcar la totalidad de la obra de José Asunción Silva más allá de su novela y los poemas hasta entonces conocidos. Algunos antecedentes del proceso de rescate de la obra de Silva fueron: el tomo Obra completa (poesía y prosa) (1955), que el Ministerio de Educación de Colombia y la Revista Bolívar publicaron con los poemas de El libro de versos, De sobremesa y una selección de sus cartas, semblanzas literarias y otras prosas; Prosas y versos (1942), que apareció en México; y Poesías completas y sus mejores páginas en prosa (1944) publicado en Argentina. En los años 60, con ediciones como las del Banco de la República, se amplía la búsqueda por una obra completa del poeta bogotano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obras completas de José Asunción Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Billete de $5000. Homenaje al poeta José Asunción Silva

Billete de $5000. Homenaje al poeta José Asunción Silva

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1995

Buena parte de la relación simbólica con la memoria nacional está atravesada por las representaciones, imágenes y personajes de los billetes. Allí están la imagen, cambiada y rediseñada, de varios próceres, científicos y mentes destacadas del país. José Asunción Silva es una figura que se ha mantenido como símbolo en el papel moneda de Colombia, pese a los cambios en las múltiples colecciones de billetes que ha impreso el Banco de la República. Silva apareció por primera vez en el billete de $5000 en 1995, y aunque en 2016 se rediseñó el billete, la imagen del poeta se mantuvo como una muestra de su importancia y del lugar que sigue ocupando en el imaginario cultural del país. Este breve volumen, editado por el Banco de la República para conmemorar la aparición de la primera versión del billete en el que figura Silva, se acerca de manera detallada al objeto no solo por su valor económico, sino también como una pieza de diseño. El artista Juan Cárdenas, quien lo diseñó, capturó la sensibilidad y la imagen del poeta bogotano entre grises, tonos verdes, luciérnagas, ranas andinas y siluetas recortadas contra la luz de la luna: un paisaje nocturno en el que destaca un pedestal en el que se lee, precisamente, el “Nocturno”. Este tomo, además de celebrar la figura de José Asunción Silva y de explicar la incorporación de referentes de su vida y obra en el diseño de Cárdenas, también explica las características de seguridad del billete: las tintas empleadas, el papel en el que se imprimió, las marcas de agua, los hilos de seguridad, las lentejuelas iridiscentes y los detalles de impresión. Las últimas páginas de este libro muestran un detalle del pedestal que aparece al reverso del billete en el que se lee el “Nocturno”. En el billete de 2016, varios frailejones acompañados por el poema “Melancolía”, uno de los poemas más sombríos dentro de la obra de Silva, reemplazaron el pedestal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Billete de $5000. Homenaje al poeta José Asunción Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prosas

Prosas

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1926

En 1926, año en que apareció esta antología de José Asunción Silva, el país apenas empezaba a descubrir su obra y a entender lo que ésta implicaba para el panorama literario del país. Talleres de Ediciones Colombia, donde también publicaron políticos como José Camacho Carreño o Marco Fidel Suárez, editó el compendio. Este tomo, que recopila quince textos en prosa del escritor bogotano, los primeros que circularon antes de que se rescataran otros de sus escritos, muestra un Silva descarnado, satírico, ingenioso e, incluso, humorista, contrario al tono solemne, melancólico y culto que caracterizan algunos de sus poemas. Publicados inicialmente en diarios y revistas como El Telegrama o Colombia Ilustrada, estos textos sueltos esbozan una mirada particular sobre la literatura de la época, sus figuras y líderes, al igual que las angustias derivadas del proceso creativo. Este volumen incluye, por ejemplo, “La protesta de la musa”, una conversación entre un poeta y una figura onírica que representa la inspiración. Así mismo, se pueden encontrar las “Transposiciones”, publicadas originalmente en la revista Gris en 1892, y que Enrique Santos Molano considera una “pintura en prosa”. También se encuentra una carta que Silva le escribió a su amigo Baldomero Sanín Cano desde Caracas en la que relata sus impresiones de la ciudad y sus intentos por continuar su vida intelectual mientras adelanta sus labores diplomáticas. José Asunción Silva escribe allí: “Le suplico que me escriba largo. Recuerde la soledad interior en que vivo y la necesidad que tengo de usted para no embrutecerme”. El volumen también incluye textos sobre la locura y la escritura poética, como se lee en “Poeta yo”, y reseñas biográficas y literarias que José Asunción Silva escribió sobre algunos de sus autores predilectos o sobre figuras destacadas de la historia colombiana. A Rafael Núñez lo considera un “poeta de altísimo vuelo” y un “político ilustre”; a León Tolstoi le dedicó una nota biográfica para invitar a leer sus novelas; y a Anatole France, Nobel de Literatura francés, lo describió como “incrédulo enamorado de las creencias muertas, demócrata adorador de todas las elegancias aristocráticas, moderno que siente la nostalgia del pasado, erudito que hace burla de la erudición y reniega de los libros (…), espíritu complejo, penetrante y sutil…”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De sobremesa

De sobremesa

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1925

Publicada por la editorial Cromos en 1925, esta es la primera edición de De sobremesa, la única novela que se conoce de José Asunción Silva. María Mercedes Carranza recuerda en un libro conmemorativo sobre el poeta bogotano publicado en 1996 que los editores se basaron en los manuscritos de la novela, cuya ubicación se desconoce actualmente. Una segunda edición, a cargo de la editorial Minerva, apareció después con pocos cambios, por lo cual este volumen ha sido la fuente primaria de posteriores ediciones. Biógrafos y estudiosos de José Asunción Silva, como Enrique Santos Molano, Fernando Vallejo, Ricardo Cano Gaviria y Eduardo Camacho Guizado, coinciden en que el poeta bogotano escribió De sobremesa luego de su regreso de Caracas como delegado diplomático, en 1895. El vapor que lo traía desde esa ciudad naufragó en Bocas de Ceniza (Barranquilla, Colombia) y el poeta perdió allí buena parte de sus manuscritos. Durante los primeros meses de 1896, Silva se dedicó a compilar los poemas que agrupó en El libro de los versos, a organizar financieramente la fábrica de baldosines que tenía en mente y a reescribir De sobremesa, novela que dejó lista a principios de mayo, antes de su muerte. Al respecto, Baldomero Sanín Cano escribe en sus “Notas” a José Asunción Silva que el manuscrito de la novela tiene dos partes. La primera, expresa Sanín Cano, “encierra la sustancia de una serie de novelas cortas escritas antes de 1849 y que desaparecieron en el naufragio del Amèrique, en 1895”. La segunda, continúa Sanín Cano, “está premurosamente ejecutada. Parece obra de otro autor”. Enrique Santos Molano relata en El corazón del poeta (1992) que los manuscritos de esta novela, así como de El libro de versos y otros documentos, desaparecieron del escritorio de José Asunción Silva en la fábrica de baldosines, en mayo de 1896. Aquellos documentos terminaron en manos de Roberto Suárez Lacroix, primo lejano del poeta, y solo hasta 1925 el político Gustavo Santos Montejo rescató los originales, que recibió en mal estado y al parecer incompletos. Ese mismo año publicó la novela en la edición que aquí se presenta. Fernando Vallejo comenta en Almas en pena chapolas negras (1995) que los papeles originales de la novela tenían un dibujo de una mariposa en la portada, la misma que se reproduce en esta edición, y que se titulaba “De Sobre Mesa”. Debajo del título estaban las fechas “1887-1896”. De sobremesa apareció casi treinta años después de la muerte de José Asunción Silva, cuando ya se habían editado algunas antologías de sus poemas. El argumento gira alrededor de José Fernández, un escritor latinoamericano acomodado, rico, culto, dueño de una casa lujosa y de personalidad refinada, que reúne en su sala a un grupo de amigos que le piden que lea en voz alta los manuscritos de un texto que cuenta detalles de su vida. Fernández lee los pasajes, organizados a manera de diario, y los intercala con digresiones sobre el arte, la literatura, el lujo, los objetos y las drogas, entre otros temas. Desde su publicación, la discusión sobre las semejanzas entre José Fernández y José Asunción Silva ha sido eje de estudios y aproximaciones a la novela. En un capítulo dedicado a De sobremesa en su libro La novela hispanoamericana de fin de siglo (1991), el académico e hispanista Klaus Meyer-Minnemann recuerda que esta novela no tuvo mucha resonancia cuando fue publicada, pues a Silva se le conocía sobre todo por su trabajo poético. Solo hasta los años 60 y 70, señala el investigador, y gracias al trabajo de Juan Loveluck, Ludwig Schrader y Edward Sarmiento, la obra empezó a considerarse en la academia y la crítica. Las valoraciones son diversas. El ensayista Rafael Gutiérrez Girardot enmarca a De sobremesa como “el único ejemplo pleno en las letras de lengua española de una variedad de la épica, esto es, la «novela de artistas»”, seguidora de una tradición que incluye, entre otros, a Oscar Wilde o Joris Karl Huysmans, dos de los autores predilectos de José Asunción Silva. Eduardo Camacho Guizado ubica a De sobremesa como una obra que engloba la sensibilidad modernista y afirma, en la introducción a la Obra completa (1977) editada por Ayacucho, que es “la primera novela urbana y la mejor de las que produjo el modernismo en nuestro país”, aunque también señala que “adolece de grandes fallos” y “no llega a tener gran decoro novelístico”. La académica Rosa Pellicer propone una mirada similar al afirmar que De sobremesa “representa, pues, el punto de evolución de la novela finisecular hispanoamericana, que dará lugar a distintas líneas de desarrollo”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De sobremesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones