Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Sobre las viñas muertas

Sobre las viñas muertas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1930

«Sobre las viñas muertas» es una novela dolorosa del afamado escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez en 1911, aproximadamente, por la Casa Editorial Maucci, en Barcelona. Su título alude al lugar siniestro donde el emperador romano Tiberio ejecutaba crímenes. Esta edición disponible de 1930 integró la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila editada por la Casa Editorial Sopena. Como el autor lo anota en el prefacio fechado en 1919, la novela está inspirada en una joven poetisa jorobada que él conoció en Amalfi (Italia), y su trama gira en torno a la soledad y el dolor a los que esta deformación la condena. Vargas Vila concibió la obra en aquel paraje, en un momento muy melancólico de su vida, a partir del cual escribe sobre el acto de la contemplación en el arte de la poesía y lo que implica comprender la labor del poeta. La novela narra la historia de Silvia Krauss Salvatti, una joven aristócrata jorobada muy acaudalada que goza de renombre en Italia por su genio poético. A través de su pluma sensible, la cual se nutre del rencor, la amargura y la tristeza que le causa esta deformación, busca huir del dolor, imaginando ser amada por su primo Attilio Retti. Lamentablemente, Attilio no logra descifrar el alma de Silvia en sus poemas. El único hombre que por fin logra comprenderla es sir George Lytton Beckman, un baronet británico con el que el padre de ella la emparenta. Aun cuando lo único que ella desea es ser amada, le rehuirá a este matrimonio y al extraño amor que este hombre empieza a sentir por ella luego de leer uno de sus manuscritos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre las viñas muertas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sendero de las almas

El sendero de las almas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«El sendero de las almas» es una compilación de cinco novelas cortas de carácter psicológico del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Estas novelas cortas fueron publicadas inicialmente como obras inéditas en la colección La Novela Corta, prensa literaria popular fundada en 1914 por el crítico y artista español José de Urquía, en Madrid: «El motín de los retablos» (núm. extraordinario, dic. 1917); «El medallón» (núm. extraordinario, mayo 1918); «Sabina» (núm. extraordinario, oct. 1918); «Orfebre» (núm. extraordinario, mar. 1919) y «Otoño sentimental» (nov. 1919). Revestidas de arte, verdad y colorido, las cinco novelas cortas representan almas humanas melancólicas, violentas, quebrantadas, dotadas de vida. La novela corta de Vargas Vila se caracterizó por retratar la familia de fines del siglo XIX como recurso de la representación nacional y social de Hispanoamérica, y por extender o centrarse en los motivos literarios satirizados en sus novelas (García-Sánchez, 2015). En “Otoño sentimental”, Conrado Ricci enviuda, y aunque es consciente de que su libertad es predominante, inmediatamente acepta de nuevo las cadenas del amor con una joven caprichosa y desaforada que lo arrastra a un auténtico infierno. “Sabina” es la historia de una joven pianista que enfrenta la miseria y la soledad, esquivando el chantaje de hombres acosadores, conforme a un presagio de su madre. En “El medallón”, el amor cándido de Leona de Pretti y Giovanni Lanzzi es turbado de manera trágica por el sobrino de este. En torno a un medallón que simboliza este amor, Giovanni emprende su venganza, la cual tiene lugar donde él menos se imagina. “El motín de los retablos” narra la tragedia familiar que conlleva el adulterio de Marta Echeverría, madre de dos hijos, por quienes se ve obligada a guardar este secreto de su pasado hasta el día en que resuelve entregarse a la lapidación descrita en un cuento de su hijo. Para la compilación integrada en la colección de Obras Completas de J. M. Vargas Vila editada por la Casa Editorial Sopena, el autor incluyó un prólogo fechado en 1920, en el que brevemente diserta acerca del arte de novelizar, centrándose en el protagonismo del poeta en cuanto artista y en su culto a la estética. Desarrolla, además, el tema de la estructura y el alcance de las novelas cortas, con la intención de puntualizar por qué su rigor. Tres de estas novelas cortas (“Otoño sentimental”, “Sabina” y “Orfebre”) circularon posteriormente a través de «Némesis», revista dirigida por él mismo (véanse las entregas publicadas entre diciembre de 1922 y junio de 1924, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sendero de las almas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ubre de la loba

La ubre de la loba

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«La ubre de la loba» es una novela de carácter ideológico-político del contestatario y prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en 1918, en Barcelona. Esta novela es la parte final de la trilogía que inicia con «El minotauro» (1916) seguida de «El final de un sueño» (1917), y que en conjunto narra la vida de Froilán Pradilla, un joven médico y agitador político que es perseguido por su ideología liberal y huye de su patria hacia Francia en busca de una mejor calidad de vida. Con setenta años de edad y habiendo alcanzado la gloria en Europa, Froilán regresa a su patria en compañía de su hijo Paul y de su hermana Laura con el único objetivo de instaurar proyectos modernizadores, solo que la Iglesia católica y la élite conservadora se lo impedirán. La congregación religiosa, a la que paulatinamente se adhieren Laura y Paul, codicia la fortuna de Froilán y obstaculiza los proyectos de educación laica. En este punto, el contexto de las misiones evangelizadoras en América de fines del siglo en XIX es ilustrado mediante la historia de una joven noruega aristócrata. Aparte, los proyectos en salud que Froilán emprende pasan a manos de la Iglesia. Al ver esta situación, él busca cómo salvar su capital de las manos de su hijo y su hermana, quienes están cada vez más alienados por la religiosidad, para así poder regresar a París, pero es apresado y, finalmente, muere. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1920, en el cual se refiere a «La ubre de la loba» como la tragedia humana de Froilán Pradilla por amar y abanderar el ideal de libertad. Esta obra, cargada de simbolismo y realismo, resume los últimos días del protagonista en su patria enfrentándose al catolicismo monopolizador alineado con el proyecto de nación —la Regeneración (1886-1903), liderado por el presidente Rafael Núñez—. En sus páginas se puede leer la postura anticlerical de Vargas Vila y su ataque furibundo a la Iglesia y sus representantes, mediante el cual, repudia, delata y denuncia la omnipotencia y la procacidad de estas figuras, sus vicios y la represión moral que subyugaba a la sociedad colombiana conservadora de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ubre de la loba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clépsidra roja

Clépsidra roja

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1916

«Clépsidra roja» es un libro de carácter histórico del célebre escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta edición disponible fue publicada el 15 de junio de 1916 por la Casa Editorial Maucci, en Barcelona). Su génesis la marcó el ruinoso momento en que estalló la Primera Guerra Mundial (28 de julio de 1914-11 de noviembre de 1918). Por aquel entonces la Casa Editorial Bouret, de París, le había encargado a Vargas Vila una obra relativa a este hecho, pero, debido al recrudecimiento de la guerra, su publicación quedó a cargo de aquella otra editorial. Escrito a manera de memorando, este libro consigna con tono airado los asuntos de política y diplomacia del primer año de la guerra; fechados exactamente entre el 1 de junio de 1914 y el 1 de agosto de 1915. Contiene en total diecinueve textos, cada uno con un título alusivo a un asunto particular. Lejos de ser un libro de combate o una crónica militar, es un libro libertario; el autor aquí defiende de manera desinteresada la libertad de Francia ante el choque de los imperialismos británico y alemán. En el prefacio se lee una ligera mención de los temas centrales. En las dos últimas páginas se promocionan las obras «La voz de las horas» y «La muerte del cóndor» de José María Vargas Vila. Se lee una breve descripción de la obra y del autor, el número de páginas y el precio de venta según el tipo de encuadernación (2 pesetas en rústica, 3 pesetas en tela). En la página final se mencionan los títulos de cuatro obras suyas que en ese momento estaban en prensa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clépsidra roja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De sus lises y de sus rosas

De sus lises y de sus rosas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«De sus lises y de sus rosas» es una compilación de crítica literaria del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, escrita en París y publicada por primera vez en 1912, en esta misma ciudad. Contiene veintiún textos en los que el autor desarrolla juicios sobre escritores europeos y latinoamericanos; en ese entonces algunos vivos, otros no. En este libro, Vargas Vila entremezcla la política y la literatura para conjugar su gusto artístico con su punzante pensamiento. Intencionalmente, logra que la vulgaridad y la belleza representadas en estos escritores coexistan. De esta manera el polémico escritor buscaba ratificarse ante el mundo como un ser sembrador de odio. El recorrido del libro está estructurado en dos partes: “En las cimas” corresponde al grupo de escritores europeos (de nacionalidad francesa, suiza, rusa, alemana, italiana y belga); y “A la hora del crepúsculo”, al de los escritores latinoamericanos (de nacionalidad colombiana y venezolana, y un escritor español). Ambas partes después las publicó en volúmenes separados con algunos ajustes, en 1914, en Barcelona. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor retomó la edición príncipe e incluyó un prefacio fechado en enero de 1920. En este apartado Vargas Vila repasa las principales críticas recibidas y abrevia desdeñosas apreciaciones sobre escritores que le parecían ordinarios, y, así mismo, elogios sobre grandes escritores. Seguidamente, rememora las cartas que cruzó con el escritor uruguayo y amigo suyo José Enrique Rodó (1871-1917) y el paso del poeta mexicano Amado Nervo (1870-1919) por su vida. Por último, se refiere a la trascendencia de sus amistades en el tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De sus lises y de sus rosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huerto agnóstico

Huerto agnóstico

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1912

«Huerto agnóstico» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila. Lo escribió en Basilea (Suiza), en 1911, a partir de un cuaderno de notas que conservaba y lo publicó por primera vez en 1912, en París. En «Huerto agnóstico», Vargas Vila plasma con exquisita sensibilidad y frescura poética reflexiones agnósticas muy auténticas, emanadas de su estado de soledad. Atravesado por el dolor, la melancolía, su genio lo conduce a estados de ensimismamiento y aislamiento desde los cuales escribe sobre arte, historia, política y literatura, cediéndole un especial espacio a sus ideas inspiradas en la naturaleza. A manera de sentencias se leen reflexiones filosóficas en relación con su propia experiencia de vida, a través de las cuales se pueden entrever no solo las raíces de su pensamiento heterodoxo, anticlerical y contestatario, sino también las de su pesadez espiritual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huerto agnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mis ideas

Mis ideas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1902

«Mis ideas» es un texto político breve de carácter histórico del escritor modernista y orador radical colombiano José María Vargas Vila, publicado en 1902, en Maracaibo (Venezuela). En este libro, Vargas Vila, como político liberal radical, se ve abocado a dirigirse a los intelectuales de los partidos políticos Liberal y Conservador enfrentados en la guerra de los Mil Días (17 de octubre 1899-21 de noviembre de 1902), para pronunciarse respecto a las negociaciones de paz que emprenderían los generales liberales Rafael Uribe Uribe (1859-1914) y Benjamín Herrera (1850-1924) al verse derrotados por sus adversarios y ante la intervención de Estados Unidos en la cruel contienda. En la primera parte del libro, de cara a los Tratados de Neerlandia y de Wisconsin, pactos que marcarían el fin de esta guerra en Colombia, Vargas Vila analiza brevemente los aciertos y desaciertos de la revolución liberal; insta al Partido Liberal a que se autoevalúe y rectifique sus ideales; y repasa las figuras de otros generales liberales radicales, como: Gabriel Vargas Santos (1830-1914) y Foción Soto (1832-1909). Todo esto con la finalidad de ratificar su juicio personal sobre la figura del general Rafael Uribe Uribe como representante idóneo para encaminar al pueblo hacia la paz y progresivamente alcanzar la unificación de América Latina. La segunda parte es el retrato escrito de este líder según su lugar de origen, características físicas y perfil psicológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mis ideas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pretéritas

Pretéritas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1924

«Pretéritas» es una compilación de textos políticos de carácter histórico del célebre escritor modernista y gran orador liberal radical colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez hacia 1915 (fecha aproximada con base en el prólogo fechado en 1914). El libro lo constituyen tres folletines y dos conferencias, que datan entre 1885 y 1888. Vargas Vila empezó a escribirlos cuando huyó de la persecución de los regeneracionistas al mando del presidente Rafael Núñez: los de 1885 los escribió en los Llanos Orientales; y los de 1886, en tierras venezolanas limítrofes con Colombia. «Pretéritas» fue prologado por su amigo y secretario privado el venezolano Ramón Palacio Viso, quien tuvo la iniciativa de rescatar los textos y destinarlos a la posteridad, considerando el valor histórico del pensamiento político intelectual vargasviliano respecto a la guerra civil regeneradora de 1885 en Colombia. “De la historia” —título definitivo de “La Regeneración de Colombia ante el tribunal de la historia” (1886)— lo constituyen nueve libelos infamatorios contra el despotismo de Rafael Núñez y su proyecto político centralista de la Regeneración (1886-1903). Con una sinceridad demoledora y un lenguaje panfletario, Vargas Vila describe lo que representa para el país la Constitución de 1886 en relación con la Constitución de Rionegro de 1863; se pronuncia respecto a la pena de muerte, el ejercicio autoritario de este Gobierno a través del fanatismo conservador y la fuerza militar, además sobre el poder coercitivo de la Iglesia y el sistema electoral acarreador de corrupción. También recapitula la historia de los jesuitas y su adoctrinamiento absurdo e inmoral documentado en libros y desaprueba severamente la censura de prensa y persecución de escritores. “De la guerra” —título definitivo de “Pinceladas sobre la última revolución de Colombia” (1885)— recoge la visión personal de Vargas Vila respecto a la guerra civil regeneradora de 1885, la cual consideraba como un enfrentamiento entre el absolutismo conservador y la defensa de las ideas libertarias. En sus páginas relata el desarrollo de esta guerra en la que el Partido Liberal fue derrotado. “Los épicos” —título definitivo de “Siluetas bélicas” (1885)— son retratos escritos de seis figuras liberales que sobresalieron en la guerra civil regeneradora de 1885: el general Daniel Hernández del ejército liberal, jefe de la primera revolución liberal que estalló en Santander en 1884; Ricardo Gaitán Obeso, militar que luchó en la batalla de Garrapata en 1887; y los generales Pedro José Sarmiento y Fortunato Bernal, el joven Adolfo Mario Amador y el destacado ingeniero-matemático Luis María Lleras, quienes fallecieron en la batalla de La Humareda en 1885. “De la tribuna” incluye dos conferencias de Vargas Vila pronunciadas en Venezuela. En la conferencia de San Cristóbal de Táchira (1887), con ocasión de la celebración de la Independencia de Colombia y ante la imposibilidad de reconocer la victoria de la libertad en este país, el orador colombiano se refiere a la tiranía de Rafael Núñez y elogia el genio de Simón Bolívar. En la conferencia del Ateneo de Maracaibo (1888), mediante un elocuente discurso de carácter histórico-filosófico, repasa el papel del intelecto al servicio del desarrollo de las civilizaciones bajo la premisa de la libertad de los pueblos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pretéritas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vuelo de cisnes

Vuelo de cisnes

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1921

«Vuelo de cisnes» es un díptico pasional del escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta edición disponible carece de los datos de editorial, fecha de publicación y la priméra página intitulada ""A manera de advertencia"". A efectos de la descripción de este libro, se toma como referencia dicha página incluida en la edición definitiva de 1921? de Casa Editorial Sopena, que fue integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila. En dicha “advertencia”, fechada en 1919, el autor comenta que «Vuelo de cisnes» es la obra con la que inicia sus negociaciones con la Casa Editorial Sopena, en 1916. Aclara que para ese entonces tomó dos novelas de la trilogía «El alma de los lirios» porque no disponía de obras inéditas, les hizo algunas modificaciones y las publicó bajo otro título. Esas dos novelas fueron: “Lirio blanco” y “Lirio negro” (cfr. «El alma de los lirios», edición príncipe de 1904, Librería Viuda de Ch. Bouret, París, disponible en Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República). En «Vuelo de cisnes» ambas novelas aparecen como “El cisne de la aurora” y “El cisne del crepúsculo”, respectivamente. Este díptico pasional narra la historia de Flavio Durán, un pintor que interpreta y vive su realidad a la luz del valor artístico de la belleza, buscando desentrañar la naturaleza humana. Desde esta óptica, Flavio orienta su vida hacia experiencias transgresoras de la moral, concibiéndolas como sublimes por el hecho de poder integrarlas a su realidad, pese a que su vida vaya en declive (Triviño, 2015). En “El cisne de la aurora”, el protagonista narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en la hacienda de una familia acomodada, épocas enmarcadas por las reflexiones del maestro Giovanni Giovanelli sobre la creación artística. En busca de un ideal amoroso y artístico, Flavio conoce el amor angelical de Delia, frente al cual solo podrá reprimir su amor romántico y aliviarlo a través de la ardiente pasión que le genera su prima Aureliana. Este hecho provoca el desenlace trágico del triángulo amoroso y, por ende, una transformación de su psiquis que lo lleva a emprender un viaje a Roma. En “El cisne del crepúsculo”, Flavio regresa a su tierra natal junto con su hijo. Ambos no solo se desestabilizan mentalmente y se sumergen en un estado de autodestrucción buscando refugio en las fantasías, sino que, envueltos en una vorágine de pasiones sórdidas, rivalizan por el amor de una mujer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vuelo de cisnes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz en la República

Paz en la República

Por: Francisco Javier Zaldúa | Fecha: 31/05/1882

Esta Hoja suelta, titulada “Paz en la Republica”, contiene la transcripción de dos telegramas remitidos por el jefe Departamental de Santander, Sólon Wilches, al secretario de Estado del Magdalena. Los telegramas habían sido enviados a Wilches, desde Bogotá, el 27 y 29 de mayo de 1882; el primero de ellos, de parte de Francisco Javier Zaldúa, presidente de los Estados Unidos de Colombia y, el segundo, de parte de Rufo Urueta, presidente del Senado de Plenipotenciarios. En ellos se anunciaba que el presidente y el senado habían llegado a un acuerdo que aseguraba la paz de la República.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Paz en la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones