Por:
Manuel José Anaya
|
Fecha:
01/02/1864
Las reformas liberales implementadas desde la segunda mitad del siglo XIX representaron un cambio radical, pues transformaron aspectos en el orden social de la Nueva Granada. Las reformas de mitad de siglo se inician con la abolición de la esclavitud promulgada en 1851 por el presidente José Hilario López, la expulsión de los jesuitas y la consagración de la libertad de prensa. Estas políticas desataron enfrentamientos civiles por todo el territorio, no obstante en 1853 se establece una constitución federal en donde se reafirmaron medidas liberales como la extensión en la edad del sufragio, la libertad administrativa, la libertad religiosa, la separación entre Iglesia- Estado y la suspensión de personalidad Jurídica a la Iglesia Católica. Estos cambios se ratificaron en 1863 con la constitución de Rio Negro, dando inicio al periodo conocido como el Olimpo Radical. El inconformismo ante las reformas no se hizo esperar, tanto laicos como religiosos, se manifestaban por medios jurídicos y de debate. La prensa fue un camino para la expresión del ideario católico frente al problema, pues abrió un espacio de debate público contra los intereses negativos. La presente publicación realizada por Monseñor Manuel José Anaya, religioso especialista en jurisprudencia, se publicó en el año de 1864, con el fin de hacer un llamado a los representantes del gobierno a la reflexión histórica, social y política, sobre los hechos que los llevaron a tomar determinaciones radicales en contra de la iglesia católica.