Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gestos de vida

Gestos de vida

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1922

Bajo el título «Gestos de vida» aparecen agrupadas cuatro novelas cortas escritas por el célebre y prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Tres de estas ya habían sido publicadas en la colección La Novela Corta, prensa literaria popular fundada en 1914 por el crítico y artista español José de Urquía, en Madrid: “El rescate” (abr. 1920), “La sembradora del mal” (nov. 1920) y “Desiderio” (mayo 1921). “La Gloria” fue publicada por primera vez en 1920 por la imprenta Bartolomé Bauzá, en Barcelona. Para esta edición definitiva de «Gestos de vida», integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila de la Casa Editorial Sopena, el autor incluyó un prologó fechado en 1922, en el cual brevemente diserta acerca del arte de novelizar gracias a los recursos de la ficción y la ensoñación y desarrolla el tema de la estructura y el alcance de las novelas cortas, con la intención de puntualizar por qué su rigor. La novela corta de Vargas Vila se caracterizó por retratar la familia de fines del siglo XIX como recurso de la representación nacional y social de Hispanoamérica, y por extender o centrarse en los motivos literarios satirizados en sus novelas, como: la relación de la Iglesia católica con el judaísmo, la imaginería religiosa, el matrimonio, la figura femenina. Por ejemplo, en “La sembradora del mal”, la protagonista es Fidelia Witowslca, una artista polaca frívola que actúa con perfidia y va dejando una estela de mal en sus relaciones, así lo hace con dos hombres; uno poeta y el otro pintor, luego de seducirlos. Cada una de estas novelas cortas también circularon a través «Némesis», revista dirigida por Vargas Vila (véanse las entregas entre junio de 1922 y abril de 1924, disponibles en el archivo Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestos de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ibis

Ibis

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1918

«Ibis» es considerada la novela cumbre del prolífico y célebre escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta obra fue publicada por primera vez en 1899, en Roma. Una vez que salió a la luz, tuvo una muy alta recepción, sugestionó al público lector, pero sufrió la crítica implacable y subsiguiente censura, la causa: el provocador erotismo exacerbado, impregnado de misoginia, con el que el autor representa la figura femenina y transgrede el espíritu y la moralidad cristianos, burlándose de paso del decoro de la clase burguesa. Por esto y muchos otros aspectos, esta novela ha sido objeto de la crítica literaria. «Ibis» narra la historia de Teodoro, un joven que es encaminado por su maestro hacia la filosofía aristocrática de la vida con el objetivo de fortalecer el intelecto, educación en la que uno de los preceptos esenciales es disfrutar el placer que brindan las mujeres a los hombres, sin llegar a amarlas. El joven logra adherirse a este comportamiento hasta el día en que se enamora de Adela, una novicia a quien luego rapta del convento para unirse con ella en matrimonio. Claramente, al conocer el placer sexual, Teodoro pierde la fe y sucumbe ante el amor, por lo que resuelve apartarse de su maestro, criticando dicha filosofía. Con el pasar del tiempo, su voluntad se menoscaba porque la fuerza tirana del amor lo aniquila a medida que él descifra el mal que Adela encarna. Teodoro acude a su maestro para pedir consejo, y es ahí cuando se debate en contradicciones en relación con la mujer y el amor, en busca de una solución a su tragedia. La edición príncipe fue publicada en 1899 por la Imprenta de Gaetano Pistolezzi, en Roma. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prólogo fechado en 1918, en París, en el cual reconoce que esta obra, odiada y amada por muchos, marcó el antes y el después en su vida como novelador y asimismo una nueva etapa en la literatura americana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ibis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alma de los lirios

El alma de los lirios

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1904

«El alma de los lirios» es una trilogía, del afamado e irreverente escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada en un solo volumen en 1904, en París. Puede ser catalogada como una obra pasional muy representativa de carácter psicológico, por la manera como el autor explora las sensaciones y extrapola su imaginación influido por el decadentismo dannunziano. El narrador de esta historia, dividida en tres partes, relata las etapas de la vida (adolescencia, adultez y madurez) de Flavio Durán, un pintor que interpreta y vive su realidad a la luz del valor artístico de la belleza, buscando desentrañar la naturaleza humana. Desde esta óptica, Flavio orienta su vida hacia experiencias transgresoras de la moral, concibiéndolas como sublimes por el hecho de poder integrarlas a su realidad, pese a que su vida vaya en declive (Triviño, 2015). En “Lirio blanco”, el protagonista narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en la hacienda de una familia acomodada, épocas enmarcadas por las reflexiones del maestro Vittorio Vintanelli sobre la creación artística. En busca de un ideal amoroso y artístico, Flavio conoce el amor angelical de Delia, frente al cual solo podrá reprimir su amor romántico y aliviarlo a través de la ardiente pasión que le genera su prima Aureliana, hecho que provocará una transformación de su psiquis. En “Lirio rojo”, Flavio viaja con su maestro a Roma, allí engendra un hijo y asume la paternidad solo, sin que esto sea un impedimento para seducir y enamorar a Eleonora Dalzio, una artista intelectual en torno a la cual los excesos libidinosos de Flavio, mezclados con los celos vengativos de ella, desencadenan un hecho funesto que lo obligará a regresar a la patria junto con su hijo. En “Lirio negro”, padre e hijo tienen que adaptarse al lugar adonde llegan, allí no solo se desestabilizan mentalmente y se sumergen en un estado de autodestrucción buscando refugio en las fantasías, sino que, envueltos en una vorágine de pasiones sórdidas, rivalizan por el amor de una mujer. «El alma de los lirios» fue concebida en Roma, en 1901. Los manuscritos acompañaron al autor en Florencia, Nueva York, España y, finalmente, París, hasta 1904, año en que fue publicada por la Librería Viuda de Ch. Bouret. En la página final se leen dos fechas que podrían indicar en qué periodo fue escrita la obra: febrero de 1904 (Palermo, Italia) - mayo de 1904 (París, Francia).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El alma de los lirios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lirio rojo

Lirio rojo

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1932

«Lirio rojo» (también conocida como “Eleonora”) es una de las novelas de vida artística que conforman la trilogía «El alma de los lirios» (1904), del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila —la precede «Lirio blanco» y le sigue «Lirio negro»— que puede ser catalogada de carácter psicológico, por la manera como el autor explora las sensaciones y extrapola su imaginación influido por el decadentismo dannunziano. La historia que narra «Lirio rojo» transcurre entre Roma y París y enmarca la adultez del protagonista Flavio Durán, un pintor que busca desentrañar el valor artístico de la belleza, encaminando su vida hacia experiencias libidinosas transgresoras de la moral, que concibe como sublimes (Triviño, 2015). En «Lirio rojo», Flavio, al sentirse culpable por una tragedia que aniquila sus ideales de amor y arte, decide abandonar su ciudad natal junto con su maestro de pintura Vittorio Vintanelli. Estando en Roma, engendra un hijo y asume la paternidad solo, sin que esto sea un impedimento para seducir y enamorar a Eleonora Dalzio, una artista intelectual en torno a la cual los excesos libidinosos de Flavio, mezclados con los celos vengativos de ella, desencadenan una serie de hechos funestos, cuyas consecuencias obligan a Flavio a huir de París y regresar a su tierra natal junto con su hijo. «Lirio rojo» fue escrita en 1901, en Roma. Después de publicada en 1904 por la Librería Viuda de Ch. Bouret, en París, en un solo volumen junto con «Lirio blanco» y «Lirio negro» (trilogía «El alma de los lirios»), fue desagregada por el editor Manuel Maucci en 1917 para publicarla en Barcelona bajo el título «Eleonora» —por error—. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado hacia 1920, en el cual reflexiona sobre la desventura inherente al amor y el sentido trágico de la vida, temas que va empalmando con su proceso de iniciación en el arte en Roma hasta finalmente referirse al solapamiento de la ficción y la realidad en su arte de novelar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lirio rojo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lirio blanco

Lirio blanco

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1932

«Lirio blanco» (también conocida como “Delia”) es la primera novela de la trilogía «El alma de los lirios» (1904) del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila —a esta le siguen «Lirio rojo» y «Lirio negro»—. En esta edición de «Lirio blanco», un joven pintor narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en la hacienda de una familia acomodada, épocas enmarcadas por las reflexiones del maestro Vittorio Vintanelli sobre la creación artística y los valores de la verdad y la belleza. En busca de un ideal amoroso y artístico para sus pinturas, el joven conoce el amor angelical de Delia, cuya belleza evoca una especial inocencia, frente a la cual solo podrá reprimir su amor romántico y aliviarlo a través de la ardiente pasión que le genera su prima Aureliana, hecho que provoca un desenlace funesto. Este dilema entre dos emociones en medio de un triángulo amoroso, lleva al protagonista a explorar su “yo” interior y transformar su psiquis. La edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, incluye un prefacio fechado en 1920, en el cual Vargas Vila se refiere a la facultad del verdadero artista de compenetrarse con la obra, desvirtuando su “yo” en la psiquis de los personajes. También rememora el entrañable pasado que resguardan sus primeros libros y, finalmente, brinda datos bibliográficos sobre la génesis y ediciones de esta novela. Señala que «Lirio blanco» fue escrita en 1901, en Roma, y que después de publicada en 1904 por la Librería Viuda de Ch. Bouret, en París, en un solo volumen junto con «Lirio rojo» y «Lirio negro» (trilogía «El alma de los lirios»), esta novela fue desagregada por el editor Manuel Maucci, en 1916, con arreglos del autor al inicio y al final, para publicarla en Barcelona bajo el título «Cisne blanco» —por error—. Para esta edición disponible de Casa Editorial Sopena, el autor conservó el texto original de la edición de 1904 y agregó el capítulo inicial de la edición de 1916.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lirio blanco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Die neunte symphonie: roman = [berechtigte übersetzung von

Die neunte symphonie: roman = [berechtigte übersetzung von

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1933

Edición en alemán de la obra «La novena sinfonía» del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Fue traducida por H. G. Neuendorff y publicada en el mismo año en que el autor falleció (1933). Sin embargo, no aparecen otros datos que la referencien como una edición póstuma. Esta obra podría ser considerada una novela de artista. Como consta en el prefacio de la edición en español, fechado en 1928, Vargas Vila la entregó a su público después de once años de no haber escrito una novela. La revelación del “yo”, la materialización de lo espiritual y la esencia del genio del artista son aspectos plasmados en ella. Esta novela narra la historia de Fabián Pereda, un joven violinista prodigioso al que le sonríe la gloria a muy temprana edad y emprende la búsqueda de su obra maestra. En un manuscrito cargado de subjetividad y lirismo, el joven relata la transición hacia su adultez, encuadrada en el marco de las revoluciones obreras que se gestan en Igneópolis, ciudad costera donde vive con su madre y su padre. De la evolución de su arte dan cuenta las discusiones de estética entremezcladas con el placer sexual, los encuentros amorosos con una joven judía y el relato paisajístico del significativo viaje de arte que realiza a Milán. Aunque Fabián tiene una postura apolítica terminante, la enemistad con un militar lo arrastra hacia su tragedia cuando el Gobierno declara estado de guerra a raíz de una huelga de obreros, en la que su padre participa como agitador revolucionario. La narrativa sugiere el contexto histórico de las primeras organizaciones sindicales de artesanos, sastres, carpinteros, tipógrafos y de otros oficios que surgieron a principios del siglo XX en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Die neunte symphonie: roman = [berechtigte übersetzung von

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La novena sinfonía

La novena sinfonía

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1928

«La novena sinfonía» podría ser considerada una novela de artista del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Como consta en el prefacio fechado en 1928, esta obra la entregó a su público después de once años de no haber escrito una novela. La revelación del “yo”, la materialización de lo espiritual y la esencia del genio del artista son aspectos plasmados en ella. Esta novela narra la historia de Fabián Pereda, un joven violinista prodigioso al que le sonríe la gloria a muy temprana edad y emprende la búsqueda de su obra maestra. En un manuscrito cargado de subjetividad y lirismo, el joven relata la transición hacia su adultez, encuadrada en el marco de las revoluciones obreras que se gestan en Igneópolis, ciudad costera donde vive con su madre y su padre. De la evolución de su arte dan cuenta las discusiones de estética entremezcladas con el placer sexual, los encuentros amorosos con una joven judía y el relato paisajístico del significativo viaje de arte que realiza a Milán, Italia. Aunque Fabián tiene una postura apolítica terminante, la enemistad con un militar lo arrastra hacia su tragedia cuando el Gobierno declara estado de guerra a raíz de una huelga de obreros, en la que su padre participa como agitador revolucionario. La narrativa sugiere el contexto histórico de las primeras organizaciones sindicales de sastres, carpinteros, tipógrafos y de otros oficios que surgieron a principios del siglo XX en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La novena sinfonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las rosas de la tarde

Las rosas de la tarde

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1901

«Las rosas de la tarde» es una novela sentimental de corte decadentista del prolífico y afamado escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en 1900, en Roma. En relación con otras obras suyas, esta novela melancólica tiene la única intención de mostrar el misterio de la vida: el amor, con todo lo absurdo, trágico e ilusorio que le es consustancial. La historia narra el idilio amoroso prohibido de Hugo Vial, un escritor y diplomático, y la condesa Adaljisa de Larti, una mujer casada, madre de una hija, pero separada de su marido. Ambos personajes se conocen en una atmósfera aristocrática y comparten visiones diametralmente opuestas sobre el amor: para él, un asunto carnal; para ella, un ideal espiritual. Este aspecto central en un principio impide la realización del acto amoroso, hasta que lentamente los sentimientos de cada uno evolucionan hacia las concepciones del otro. La vivencia de este tránsito amoroso, que los conflictúa a ambos por igual, ocurre en medio de circunstancias sociales represoras de sus emociones vitales, manipuladas por la excompañera de Hugo y el esposo de la condesa, que llevan a la pareja a sortear intrigas, prejuicios y otras situaciones para salvaguardar su reputación. Así, el idilio se adentra poco a poco en un ambiente decadente, en el que Irma, la hija de la condesa, termina sacrificando su honra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las rosas de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La simiente

La simiente

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1906

«La simiente» es una novela del célebre y contestatario escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez en 1905, en París. Esta obra puede ser clasificada como una novela psicológica por la manera como el protagonista desarrolla una neurosis a causa del lacerante dolor que le provoca la muerte de su hijo primogénito. En este sentido, la psiquis del protagonista revela referencias al concepto del super¬hombre de Nietzsche, como también a la estética de la voluptuosidad de D’Annunzio y el pensamiento anárquico de Kropotkin. La historia la enmarca una atmósfera genuinamente creada con descripciones del paisaje urbano de París y Venecia, y el sensual y decadente simbolismo característico de Vargas Vila. En el instante en que Leonardo Bauci, un solitario escritor y agitador revolucionario exiliado, es consciente de que la vida le impone el dolor con la muerte de su hijo, jura odiar la vida y, por extensión, su simiente. Con la firme decisión de no fecundar, Leonardo mata los sentimientos de amor y dolor mediante sus reflexiones y análisis, pero no por ello logra abstraerse del placer sexual; conocerá el amor de mujeres que le ayudarán a expiar su tribulación para poder vivir el presente. En París, sostiene un romance con una escritora francesa. Topará después con Elbina Valderend, una muchacha enfermiza que soporta apesadumbrada la ausencia de su joven amado. Y en Venecia, conoce a Sofnia, una esteta silesiana que al igual que él desea olvidar el dolor. Estos dos amoríos, con Elbina y con Sofnia, marcan dos tensiones dramáticas en la medida en que conflictúan a Leonardo por aquel juramento suyo: dejar embarazadas a estas dos mujeres debe representar para él la negación de la paternidad y, por ende, de la vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La simiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salomé

Salomé

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«Salomé» es una novela-poema de carácter bíblico del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, concebida en 1911, en Roma, y publicada por primera vez en 1918 por la Casa Editorial Sopena, en Barcelona. Es considerada una obra provocadora por cuanto desacraliza de forma radical la historia bíblica de este personaje femenino, revirtiendo el esquema mítico y la figura de la “mujer fatal” ya empleados por otros modernistas europeos y latinoamericanos (Sánchez, 2009; Triviño, 2015). Con una exquisita prosa lírica, impregnada del estilo decadentista, Vargas Vila perfila a su manera a la princesa Salomé y propone como trama novelesca la perversión sexual de Juan Bautista, asignándole rasgos humanos y alejándolo de la pretenciosa santidad. En esta novela-poema, Herodiada, la esposa del tetrarca Herodes, desea con ardor morboso al profeta Juan Bautista, pero este la repudia. Ella, con el propósito de atraerlo y así poder consumar el acto libidinoso, consigue que su esposo Herodes dé la orden de apresar al profeta para luego pedir su cabeza. Solo que Salomé (hija del primer esposo de Herodiada) también está enamorada del Bautista, motivo por el cual madre e hija rivalizan. La princesa, entonces, urde un plan para salvarle la vida al profeta y se ingenia la manera de unirse a él. Esta transgresión a su cuerpo y alma lleva a Juan Bautista a cometer dos actos que le imposibilitan alcanzar el plano divino. La edición disponible, publicada en Bogotá, es una reedición de la obra integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila de la Casa Editorial Sopena. En la segunda parte del prefacio fechado en 1920, el autor se refiere a su “yo” íntimo y desdeña a los críticos empeñados en hacer prefiguraciones de su identidad a partir de obras como: «Aura o las violetas», «Ibis», «Alba roja», «Las rosas de la tarde», «Los parias», «El alma de los lirios», «La simiente», «Camilo del triunfo», «La conquista de Bizancio», «Los discípulos de Emaus», «Sobre las viñas muertas», «La demencia de Job», «El minotauro», «Final de un sueño» y «La ubre de la loba». En la tercera y última parte del prefacio, el escritor se refiere a la moral en relación con su arte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salomé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones