Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Acuicultura. Trucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prosas-Laudes

Prosas-Laudes

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1907

«Prosas-Laudes» es un libro de literatura del célebre escritor colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1907, en París. Con este libro el autor inauguró la exposición de su pensamiento estético: la primera y segunda parte del libro concentran dos aspectos esenciales de su estética: la poética y la postura literaria, que luego ilustra en la tercera parte a través de una serie de comentarios literarios. En la primera parte, “Palabras de arte”, Vargas Vila diserta sobre la palabra en cuanto obra artística equiparable con otras artes. La concepción de su poética la sostiene el ‘arte ateo’, según el cual, la conciencia libre de moral posibilita la exteriorización del pensamiento rebelde y heterodoxo del artista y el escritor, a través de la verdad y la belleza. En la segunda parte, “Estética roja”, el autor insiste en su postura literaria de comprender el arte como una lucha por la libertad individual y humana. Su ‘arte rojo’ es lo opuesto a todo tipo de tradicionalismo, sujeción y moralismo, en el que el quehacer del escritor es la emancipación contra las tiranías y la fe mediante la exaltación de la belleza existente en la realidad, acción por la cual se convierte en un ser incomprendido que debe retirarse a la soledad (Penagos, 2021). La tercera parte, “Motivos”, agrupa una serie de escritos breves en los que Vargas Vila consigna apreciaciones suyas sobre ocho obras de escritores representantes de la intelectualidad latinoamericana contemporáneos a él; algunos alineados, otros no, con grandes escritores y pensadores europeos. Por la correspondencia con su poética y postura literaria, dedica sus páginas a «Claros de luna» del escritor y político venezolano César Zumeta (1860-1955); al poema dramático «Raza que muere» del poeta argentino Eugenio Díaz Romero (1877-1927); a la novela «Dionysos» del escritor y diplomático venezolano Pedro César Dominici (1872?-1954?); a la obra «Los modernistas» del poeta uruguayo Víctor Pérez Petit (1871-1947); al libelo «Un libertador» del distinguido escritor venezolano Jacinto López (1864-1942); al libro de poesías «La canción de las crisálidas» del poeta uruguayo Manuel Pérez y Curis (1884-1920); también al poeta y escritor venezolano Manuel Pimentel Coronel (1863-1905) con motivo de su muerte; y a la novela «Corazón joven» del novelista costarricense Rafael Ángel Troyo (1870-1910). Y, por último, elogia un libro impío del teólogo y filósofo francés Jean Charlier-Gerson (1363-1429). Los escritos sobre las novelas «Dionysos» y «Corazón joven» fueron publicados por primera vez en el apartado “Prosas-Laudes” de la revista «Némesis» que Vargas Vila dirigía (véanse las entregas de enero y febrero de 1905, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prosas-Laudes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Polen lírico

Polen lírico

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1925

«Polen lírico» es una compilación de cuatro conferencias del orador radical colombiano José María Vargas Vila. Como el mismo autor lo refiere en el prefacio, esta obra reúne los textos completos de las conferencias pronunciadas en cuatro países durante su gira por América Latina. Con aproximadamente sesenta y cuatro años de edad, y habiendo realizado este periplo en la primera mitad de 1924, Vargas Vila se muestra retornando al encuentro con su íntima soledad y su escritura, con la decisión firme de renunciar a las aglomeraciones y tribunas que como excelso orador conoció. Las cuatro conferencias evocan las atmósferas intelectuales en las que este pensador colombiano tuvo el honor de referirse a diversos temas. Conforme a su itinerario, la conferencia en Uruguay le pareció un “acontecimiento intelectual”; allí se refirió a la convicción de sus ideales de libertad e independencia de América Latina y el amor a estos en relación con la noción de civilización. Debido a un quebranto de salud, solo pudo dejar escrita la conferencia de Brasil, que versa sobre el nexo intrínseco de la literatura y el arte y su decadencia a causa de los servilismos a los que se presta el genio. Tras cuarenta años de haber abandonado Colombia, la conferencia en Barranquilla la dedica a la lucha intelectual que ha sostenido toda su vida por defender el amor y la libertad de su patria natal. En el honroso evento en Cuba evoca el espíritu de lucha de José Martí; basándose en el arte, confiesa los valores y anhelos comunes por la libertad de América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Polen lírico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes del último sueño

Antes del último sueño

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1924

«Antes del último sueño» (páginas de un vademécum) es un libro de reflexiones íntimas del célebre escritor colombiano José María Vargas Vila, escrito en 1910, en Roma. Su estructura se asemeja a la de un diario personal contenedor de poesía, por lo que también se puede concebir como una autobiografía espiritual. Estando en Roma, y a un día de cumplir cincuenta años de edad, Vargas Vila da rienda suelta a sus meditaciones cuando ve que ya se asoma la vejez advirtiendo la muerte. Al sentir el peso del silencio, de la vida estéril, de la calma, de la conciencia de la tardanza, el acrecentamiento de su orgullosa soledad, examina sensitivamente esta etapa de la vida y el sentido de vivir. Esta obra permite conocer a Vargas Vila contemplando la vida en cuanto hacedora de su soledad y de sus convicciones respecto a los ideales humanos. Con el escrutinio de sus ideas, el autor devela el corazón de un pensador influyente glorificado que vuelve la mirada sobre sí, interpelando las certezas que lo constituyen; reconociendo las contradicciones que lo hacen único; descifrando los rostros del infortunio, el dolor, el amor; y también repasando lo que el mundo exterior ha querido ver en él.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes del último sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aura o las violetas

Aura o las violetas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1919

«Aura o las violetas» (1887) es la primera novela sentimental del afamado escritor colombiano José María Vargas Vila. En 1889, la publicó la editorial Betencourt en Curazao, en un volumen junto con dos novelas breves del autor: «Emma» (1888) y «Lo Irreparable» (1889). La edición definitiva integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, publicada por Casa Editorial Sopena, en Barcelona, incluye estas mismas dos novelas, acompañadas de un prefacio fechado en 1919. «Aura o las violetas» salió a la luz en 1887, en Maracaibo (Venezuela), con una dedicatoria del autor a sus dos hermanas. Es una obra que Vargas Vila atesoró inclasificable porque fue escrita con la ingenuidad de la infancia y quedó impregnada de la presencia de su madre, quien recientemente había fallecido. La novela versa sobre la historia de amor de Aura y su amigo de infancia, cuyo pacto sellado con un ramo de violetas ella lo deshace en la adolescencia al casarse por conveniencia con un anciano pudiente al que no ama, aunque el joven amado luchara para impedir el matrimonio. Con esto, la adversidad para ambos jóvenes queda circunscrita a la figura materna, y el infortunio que representa la imposibilidad de amarse sin transgredir las normas sociales y morales conduce a Aura a tomar una decisión que determina el sentimiento de amor del joven. «Emma» es una novela corta publicada hacia finales de 1888 por una revista literaria de Maracaibo (Venezuela). Trata de un amor casto y profundo de una pareja de jóvenes que comparten un mismo techo desde la infancia, pero que con el paso del tiempo se va tornando imposible; inicialmente porque Armando viaja a Roma a estudiar; luego, porque una falsa noticia lo empuja a consagrar su vida al sacerdocio, y, finalmente, porque el reencuentro de ambos hace más trágico su amor. «Lo irreparable» es una narración sobre un hecho histórico publicada como folletín en 1889, en el diario «Ecos del Zulia», también de Maracaibo. Es un relato de intriga enmarcado en el origen de la opresión de los pueblos en nombre de Dios. Su protagonista es Juan, un esclavo que, como consecuencia de una pugna entre dos hermanos, es juzgado y condenado injustamente al destierro por un asesinato que no cometió. Frente a la imposibilidad de amar y de demostrar su inocencia, lamenta su condición porque está supeditada a la justicia divina y a la justicia de los hombres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aura o las violetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alba roja

Alba roja

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1919

«Alba roja» es una novela del ilustre y polémico escritor colombiano José María Vargas Vila, concebida en 1901 en Sorrento (Italia) y publicada por primera vez en 1902 en Madrid. En 1903, fue reeditada por la Casa Bouret de París (Librería Americana). Esta obra puede ser clasificada como una novela modernista de carácter ideológico-político por la manera como el autor retrata la denuncia descarnada contra el régimen autoritario de Colombia a finales del siglo XIX. Narrada en dos capítulos, esta novela cuenta la historia trágica de Luciano Miral y Luis Saavedra, dos jóvenes colombianos que, pese a que tienen personalidades diametralmente opuestas; uno es panfletario; el otro, poeta, tienen una sólida amistad desde la infancia, pero esta deviene en tragedia cuando entremezclan la pasión política con sus vidas personales. La historia la enmarca el periodo de la Regeneración (1886-1903), proyecto nacional centralista y autoritario liderado por el Gobierno de Rafael Núñez e impulsado por la Iglesia católica al que se oponía el radicalismo liberal. Como consta en el prólogo fechado en 1919 de la edición definitiva incluida en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, publicada por la Casa Editorial Sopena, el autor le atribuye el carácter histórico y la verosimilitud a esta exitosa obra porque está inspirada en sus vivencias personales durante la época de las rebeliones bipartidistas, las cuales avivaron su postura política frente a los despotismos y poderes hispanoamericanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alba roja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conquista de Bizancio

La conquista de Bizancio

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1919

«La conquista de Bizancio» es una de las novelas de carácter político más importantes del controvertido escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en 1910 como continuación de su novela «El camino del triunfo» (1908). La concluyó el 15 de febrero de 1910 en Ravello (Italia) y fue publicada ese mismo año en París por la Librería de la Viuda de Ch. Bouret. Considerada por él mismo como la novela revolucionaria más bella que escribió —al lado de esta otra—, el autor en esta obra desmitifica el imaginario de la ideología conservadora y el sistema moral que la sustenta, a la vez que contrapone la ideología liberal. La historia relata la vida de León Vives, el hijo bastardo de una violación de un cura a una campesina, que es instruido por un maestro intelectual liberal, pero que debe huir de la provincia al dejar embarazada a la sobrina de este. Cuando llega a la ciudad capitalina, se anida en todo su ser la ambición de alcanzar las altas esferas del régimen conservador y así lograr dominar a la gente de Bizancio. La codicia lo lleva a convertirse en un hombre inescrupuloso, utilitarista y despiadado que no repara en las convicciones religiosas y morales, aunque en el espacio público finja cultivarlas, como también lo hacen figuras representantes de la Iglesia, presas de sensualismo y avaricia. Lo que configura el desarrollo de esta historia y su desenlace doloroso es el entrecruzamiento del pasado del protagonista. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1919.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conquista de Bizancio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El camino del triunfo

El camino del triunfo

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1930

«El camino del triunfo» (“Las adolescencias”) es una novela ideológica-política del irreverente escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez en 1908, en París, cimiento de su novela «La conquista de Bizancio» (1910). Esta obra refleja la acérrima crítica anticlerical de Vargas Vila, a través de la historia de dos jóvenes que hacen una amistad entrañable fundamentada en los contrastes de sus personalidades: Juliano Hermida, taciturno, ingenuo y ávido de vivir; y León Vives, inteligente y experimentado por la educación religiosa que ha recibido en el seminario de la ciudad. Como íntimos amigos, la adolescencia propicia la corrupción del alma de Juliano por influjo de León. La psicología de ambos personajes va develando su pasado y trazando el rumbo de sus vidas, en las que la lujuria y la libido de un sacerdote, la intriga de un amor homosexual y el incesto determinarán luego el dramático reencuentro de los jóvenes. José María Vargas Vila inició esta obra en Málaga, en octubre-diciembre de 1907; la continuó en París, en abril-julio de 1908, y la concluyó ese mismo año en Cádiz. La edición príncipe de 1908 estuvo a cargo de la Casa Editorial Bouret (Librería Americana). Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1919, en el cual reflexiona sobre su destino como escritor de combate, con todo lo que hasta ese momento había significado desentrañar su visión interior para lograr el estilo refinado de sus libros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino del triunfo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El final de un sueño

El final de un sueño

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«El final de un sueño» es una novela intelectual del afamado y prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en 1917, en Barcelona. Esta novela constituye el drama central de una trilogía —la precede la novela «El minotauro» (1916) y le sigue «La ubre de la loba» (1918)—, que en conjunto narran la vida de Froilán Pradilla, un médico y agitador político que es perseguido por su ideología liberal y huye de su patria hacia Francia en busca de una mejor calidad de vida. En la narrativa de la trilogía, «El final de un sueño» representa el apogeo del protagonista y se caracteriza por tener un alto contenido psicológico y, además, por resaltar, con un tono retórico pomposo, la cultura intelectual finisecular de un París cosmopolita, ciudad donde Froilán Pradilla experimenta un confuso proceso de enamoramiento. A través del diario íntimo del protagonista se conocen sus razonamientos para hacer resistencia a la pasión amorosa que en él despierta Susana Berteuil, una escultora altiva e intelectual, por quien pondrá fin a su misoginia, aunque temporalmente, porque por una peripecia en sus vidas, él se zafa del sueño de amar a una mujer, mas no de la paternidad. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1920.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El final de un sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flor del fango

Flor del fango

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1918

«Flor del fango» (Etopea) es una de las novelas transgresoras más representativas del escritor colombiano José María Vargas Vila. Fue escrita en 1897 y publicada por primera vez en 1898, en Nueva York. Se le atribuye una alta influencia en el movimiento cultural de las letras ad portas del siglo XX. En los dos prólogos de este libro se advierte la postura anticlerical del autor y su ataque furibundo a la Iglesia y sus representantes, mediante el cual, repudia, delata y denuncia la omnipotencia y la procacidad de estas figuras, sus vicios y la represión moral que subyugaba a la sociedad colombiana conservadora de la época. Esta novela, dividida en tres partes, narra en forma lineal la historia de Luisa García, una hermosa joven huérfana, casta y humilde que, para sortear las adversidades socioeconómicas, se prepara como maestra en la Escuela Normal de Bogotá y luego trabaja como institutriz en el seno de la familia de la Hoz. Por ser una mujer virtuosa, su presencia altera el orden interior de esta familia tradicionalista y acomodada, develando así la hipocresía, inmoralidad, lujuria, ambición y las apariencias de sus integrantes, a las que ella hace resistencia con valentía en nombre de su honra como mujer y en aras de permanecer al lado de Arturo, el joven que despierta su pasión. Finalmente, Luisa abandona la casa para irse a trabajar como maestra a un pueblo ignorante y fanático dominado por un cura libidinoso, lo que la arrastrará a vivir de otra manera para alcanzar su paz. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en mayo de 1918.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flor del fango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones