Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La voz de las horas

La voz de las horas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«La voz de las horas» es un libro de filosofía del ilustre escritor e intelectual colombiano José María Vargas Vila, escrito en 1908, en París. El autor lo entregó al editor italiano Manuel Maucci en 1910, y fue publicado en 1913, en Barcelona. En esta obra el autor deja consignado su pensamiento político, sensitivo y crítico, a través de una serie de axiomas, desde los cuales se puede desentrañar su estética literaria y postura intelectual combativa. Partiendo de una breve disertación sobre el arte de escribir en soledad y la relación consustancial de la intelectualidad original y la individualidad, Vargas Vila resalta la importancia del estilo literario personal y reflexiona acerca del lugar que ocupa el pensamiento en la vida. Estas máximas reflejan, por un lado, el acto de su arte en cuanto contemplación de la naturaleza y la vida, y, por otro, la postura contestataria respecto a los despotismos de su época, las invenciones morales de la religión y la Iglesia, entre muchos otros temas. Para esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila bajo la etiqueta de “Filosofía”, el autor incluyó un prefacio fechado en 1920, en el que resalta la esencia original de la edición príncipe en razón del estado de soledad que lo caracterizaba, acentuada en ese entonces por el contexto de la posguerra mundial. Según Manuel Maucci (1859-1937), editor y prologuista de aquella edición de 1913, «La voz de las horas» se caracteriza por la exquisitez y espiritualidad con que Vargas Vila plasmaba pensamientos filosóficos y estéticos desafiantes para el automatismo y servilismo mental. Fue una obra conocida por los circuitos literarios, pese a que su recepción aún era muy limitada en toda España.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La voz de las horas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El huerto del silencio

El huerto del silencio

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1921

«El huerto del silencio» es una tragedia lírica del escritor colombiano José María Vargas Vila. No se puede determinar con exactitud la fecha en que fue escrita, probablemente en 1915. Esta tragedia es la forma primitiva de la novela «La demencia de Job», publicada en 1916. «El huerto del silencio» es una obra dramática de amor y odio escrita en cinco actos. Trata sobre el dilema existencial de la soledad de Octavio, un joven que, tras cursar doce años de carrera eclesiástica por consejo del sacerdote Hilario, debe volver a vivir bajo el abrigo de su madre Mónica, recluido en el Huerto del Silencio, porque se descubre que padece de lepra, la misma enfermedad que aquejó a su padre en vida. Preso en un cuerpo castrador que le imposibilita conocer el amor erótico y carnal, Octavio se rebela contra Dios y la religión. Cuando finalmente logra materializar su concepto de amor a través de la relación amorosa con su prima Clara, fuente de placer erótico, la vida se le muestra paradójica e incompatible, arrastrándolo así a las pasiones de la ira y la locura. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1921, en el cual califica su obra como amoral y dramática. Sosteniendo una postura despectiva respecto al teatro y sus vacíos, el autor advierte en la prelusión que esta tragedia no fue creada para ser representada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El huerto del silencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Belona dea orbi

Belona dea orbi

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1921

«Belona dea orbi» es una obra de carácter ideológico-político del célebre escritor y pensador colombiano José María Vargas Vila, muy representativa de la producción literaria en el periodo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Bajo este título, evocador del advenimiento de Belona, la diosa romana de la Guerra, Vargas Vila se propone a lo largo de quince capítulos comentar las guerras opresoras promovidas por los países imperialistas contra los países hispanoamericanos y las tensiones políticas permanentes que socavan los ideales humanos. Acudiendo al estilo mordaz y demoledor propio de su estilo retórico, pone de relieve las conexiones que va estableciendo entre las situaciones o condiciones comunes de los pueblos que luchan hacia la libertad. Entre los episodios históricos aquí narrados, aparece la referencia al indignante asesinato del nacionalista irlandés Rogert Cassement, en 1916; también a la Revolución Rusa de 1917, manteniendo una postura crítica respecto a la Rusia zarista de la guerra; y especialmente —como se lee en el prólogo—, se enfoca en la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial abandonando el principio de neutralidad, a la cabeza del entonces presidente Woodrow Wilson (1856-1924), lo que para Vargas Vila significó una catástrofe mundial y una sucesión de guerras diplomáticas a raíz del discurso de los Catorce Puntos, en 1918, y de la propuesta de revisar el Tratado de Versalles. La fecha de publicación de la edición príncipe de la Casa Editorial Maucci no se puede determinar con exactitud. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1921 y adicionó los tres últimos capítulos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Belona dea orbi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Copos de espuma

Copos de espuma

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1902

«Copos de espuma» es un libro que agrupa catorce cuentos del escritor colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1894, en Nueva York. Inicialmente, estos cuentos aparecieron publicados en la revista ilustrada «Hispano América» que él mismo fundó en esta ciudad, en 1893. Como consta en la dedicatoria, se trata de un libro sereno en cuanto a su escritura e intención, muy distinto de sus libros ideológico-políticos y de combate, dado que cada cuento surge de su alma poeta y plasma un subjetivismo doloroso ornamentado con melancolía y nostalgia. En algunos cuentos el narrador retrata el mundo interior de personajes femeninos de distintas edades que se debaten en dilemas amorosos y espirituales dolorosos, a través de los cuales se puede entrever el ateísmo del autor y la fragilidad humana ante las pasiones. Otros relatos evocan la orfandad, el amor a la patria, así como reminiscencias y revelaciones de almas solitarias compenetradas con el paisaje. La edición príncipe de 1894 estuvo a cargo de la editorial Beston & Co, en Nueva York. Este volumen fue el primero de la serie Americanas (narraciones selectas) de esta editorial. El volumen disponible en Fondos Abiertos de Autores Colombianos corresponde a la edición de la Librería de la Viuda de Bouret (1902). Sin embargo, algunos de los cuentos que este libro reúne fueron publicados posteriormente bajo títulos distintos en libros de cuentos, como «Rosa Mística» (Casa Editorial Maucci, 1917) y «Alas de Quimera» (Ediciones Bauzâ, 1929).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Copos de espuma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La demencia de Job

La demencia de Job

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1930

«La demencia de Job» corresponde a la forma novelada de la tragedia lírica «El huerto del silencio» (1915?) del escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta novela modernista de carácter psicológico fue publicada en 1916, en Madrid. «La demencia de Job» cuenta la angustia existencial y la desolación de Lucas Poveda, un joven que, tras cursar doce años de carrera eclesiástica por consejo del cura del pueblo, debe volver a vivir bajo el abrigo de su madre Carmen Luque porque se descubre que él padece de lepra, la misma enfermedad que aquejó a su padre en vida. Recluidos en la Casa Maldita, madre e hijo sostienen una relación edípica y enfermiza, aislados de la gente que los repudia y excluye. Preso en un cuerpo castrador que le imposibilita conocer el amor erótico y carnal, Lucas se rebela contra Dios y la religión y libra una batalla herética interna a raíz del dolor. Cuando finalmente logra materializar su concepto de amor a través de la relación amorosa con su prima huérfana Marta, que representará para él una fuente de placer erótico, la vida se le muestra paradójica e incompatible, arrastrándolo así a las pasiones de la ira y la locura. Esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, incluye un prefacio fechado en 1920, en el que el autor anota que esta novela está inspirada en la desgracia y el sufrimiento de un joven sacerdote enfermo de lepra que él conoció en la vida real. En este sentido, Vargas Vila brinda algunas orientaciones sobre el dolor intrínseco de la tragedia humana, tan consustancial en su narrativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La demencia de Job

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estetas de Teópolis

Los estetas de Teópolis

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1922

«Los estetas de Teópolis» es una novela intelectual cargada de axiomas incisivos como demoledores del polifacético e iconoclasta escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada en 1918, en Madrid. La historia de esta novela irónica, narrada con un estilo mordaz y casi toda en forma de diálogo, transcurre en Teópolis, una ciudad ficticia situada en los confines de América, muy religiosa, clásica, antiartística, habitada por gente que no es culta, ni santa, ni sabia, pero que presumen serlo, en la que se establecen Doménico Saldini, un pintor italiano, junto con su hijo Gerolamo Saldini. Maravillados por el culto a la belleza del arte y el gusto europeo, recrean en el taller del pintor la costumbre cortesana de reunirse a las “five o'clock” con personajes de las élites políticas y sociales, solo que aquí, en estos ambientes ceremoniales, convergen descendientes de familias miserables —hombres y mujeres— que aparentan ser intelectuales refinados y que se dedican a despotricar de los demás sin caer en cuenta de su propia frivolidad, banalidad y torpeza. A través de los diálogos entre estos personajes hedonistas, el narrador se mofa de la crisis ética y moral de la burguesía, conduciendo la historia hacia un desenlace trágico que despierta al pintor, su hijo y a la esposa del pintor del ensueño en el que viven. Para esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó una advertencia y un prefacio fechados en 1922, en los que se refiere a lo que implica su arte de novelizar, de esta manera anuncia el carácter frívolo de la sociedad aristocrática hispanoamericana de principios de siglo retratada en la novela. «Los estetas de Teópolis» además circuló a través de «Némesis», revista dirigida por él mismo (véanse las entregas publicadas entre septiembre de 1926 y mayo de 1927, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los estetas de Teópolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elogio de D. Ventura Rodriguez [recurso electrónico] / leido en la Real Sociedad de Madrid, por el socio D. Gaspar Melchor de Jovellanos, en la Junta Ordinaria del sábado 19 de enero de 1788 ; ilustrado con notas e impreso de acuerdo de la misma Sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Compendio de los preceptos del derecho de gentes natural infringidos por el gobierno francés, contra cuya iniqua, y abominable conducta se arma la España, y deben armarse todas las naciones del universo [recurso electrónico] / por don Pascual Bolaños y Noboa, decano del ilustre Colegio de Abogados de Cádiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relación de las Provincias que se han dado por el M.I.C. de Cartagena de Indias en vista de las Reales ordenes y otros avisos oficiales comunicados a está Plaza a efecto de que se tomase todas las precauciones convenientes contra los arbitrios y asechanzas de que se está valiendo el Gobierno francés para subjugar a las Américas ... [recursos electrónicos]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conversación que tuvo el Principe Murat con Don Manuel Godoy, relativa a los sucesos de España [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones