Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Pasionarias

Pasionarias

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1887

«Pasionarias» es un álbum de poemas del escritor colombiano José María Vargas Vila dedicado a su madre muerta. Sin ninguna pretensión literaria, el célebre escritor y poeta colombiano consagra este “ramo de Pasionarias” (cuarenta poemas) en memoria de su adorada madre Elvira de Vargas (Elvira Bonilla Matiz, ?-1887?). Abatido por el intenso dolor profundo que le produce la muerte de su madre y la subsecuente orfandad, el autor hace de su lamento una corona mortuoria escrita para despedirla. En sus poemas recuerda el tierno cuidado y amparo recibido por parte de ella a lo largo de su vida, y que ahora ha perdido para siempre sin que la vida le reservara la oportunidad de expresarle su fervoroso amor y de verla con vida después de que él abandonó Colombia en 1885. El libro incluye ornamentos tipográficos del siglo XIX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pasionarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La voz de las horas

La voz de las horas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«La voz de las horas» es un libro de filosofía del ilustre escritor e intelectual colombiano José María Vargas Vila, escrito en 1908, en París. El autor lo entregó al editor italiano Manuel Maucci en 1910, y fue publicado en 1913, en Barcelona. En esta obra el autor deja consignado su pensamiento político, sensitivo y crítico, a través de una serie de axiomas, desde los cuales se puede desentrañar su estética literaria y postura intelectual combativa. Partiendo de una breve disertación sobre el arte de escribir en soledad y la relación consustancial de la intelectualidad original y la individualidad, Vargas Vila resalta la importancia del estilo literario personal y reflexiona acerca del lugar que ocupa el pensamiento en la vida. Estas máximas reflejan, por un lado, el acto de su arte en cuanto contemplación de la naturaleza y la vida, y, por otro, la postura contestataria respecto a los despotismos de su época, las invenciones morales de la religión y la Iglesia, entre muchos otros temas. Para esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila bajo la etiqueta de “Filosofía”, el autor incluyó un prefacio fechado en 1920, en el que resalta la esencia original de la edición príncipe en razón del estado de soledad que lo caracterizaba, acentuada en ese entonces por el contexto de la posguerra mundial. Según Manuel Maucci (1859-1937), editor y prologuista de aquella edición de 1913, «La voz de las horas» se caracteriza por la exquisitez y espiritualidad con que Vargas Vila plasmaba pensamientos filosóficos y estéticos desafiantes para el automatismo y servilismo mental. Fue una obra conocida por los circuitos literarios, pese a que su recepción aún era muy limitada en toda España.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La voz de las horas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El huerto del silencio

El huerto del silencio

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1921

«El huerto del silencio» es una tragedia lírica del escritor colombiano José María Vargas Vila. No se puede determinar con exactitud la fecha en que fue escrita, probablemente en 1915. Esta tragedia es la forma primitiva de la novela «La demencia de Job», publicada en 1916. «El huerto del silencio» es una obra dramática de amor y odio escrita en cinco actos. Trata sobre el dilema existencial de la soledad de Octavio, un joven que, tras cursar doce años de carrera eclesiástica por consejo del sacerdote Hilario, debe volver a vivir bajo el abrigo de su madre Mónica, recluido en el Huerto del Silencio, porque se descubre que padece de lepra, la misma enfermedad que aquejó a su padre en vida. Preso en un cuerpo castrador que le imposibilita conocer el amor erótico y carnal, Octavio se rebela contra Dios y la religión. Cuando finalmente logra materializar su concepto de amor a través de la relación amorosa con su prima Clara, fuente de placer erótico, la vida se le muestra paradójica e incompatible, arrastrándolo así a las pasiones de la ira y la locura. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1921, en el cual califica su obra como amoral y dramática. Sosteniendo una postura despectiva respecto al teatro y sus vacíos, el autor advierte en la prelusión que esta tragedia no fue creada para ser representada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El huerto del silencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Belona dea orbi

Belona dea orbi

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1921

«Belona dea orbi» es una obra de carácter ideológico-político del célebre escritor y pensador colombiano José María Vargas Vila, muy representativa de la producción literaria en el periodo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Bajo este título, evocador del advenimiento de Belona, la diosa romana de la Guerra, Vargas Vila se propone a lo largo de quince capítulos comentar las guerras opresoras promovidas por los países imperialistas contra los países hispanoamericanos y las tensiones políticas permanentes que socavan los ideales humanos. Acudiendo al estilo mordaz y demoledor propio de su estilo retórico, pone de relieve las conexiones que va estableciendo entre las situaciones o condiciones comunes de los pueblos que luchan hacia la libertad. Entre los episodios históricos aquí narrados, aparece la referencia al indignante asesinato del nacionalista irlandés Rogert Cassement, en 1916; también a la Revolución Rusa de 1917, manteniendo una postura crítica respecto a la Rusia zarista de la guerra; y especialmente —como se lee en el prólogo—, se enfoca en la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial abandonando el principio de neutralidad, a la cabeza del entonces presidente Woodrow Wilson (1856-1924), lo que para Vargas Vila significó una catástrofe mundial y una sucesión de guerras diplomáticas a raíz del discurso de los Catorce Puntos, en 1918, y de la propuesta de revisar el Tratado de Versalles. La fecha de publicación de la edición príncipe de la Casa Editorial Maucci no se puede determinar con exactitud. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1921 y adicionó los tres últimos capítulos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Belona dea orbi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Domingo 27 de marzo / Compañia Dramática Argentina Camila Quiroga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Ternura / Compañia Dramática Argentina Camila Quiroga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un Marido Ideal : A beneficio de la Caja de Préstamos, Jubilación y Seguro para Maestros y de la Caja de Ahorros Escolares de Bogotá / Compañia Vilches

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un Marido Ideal / Compañia Vilches

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Todo un Hombre / Gran Compañia de Comedias Españolas y Extranjeras Ernesto Vilches

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ars-verba

Ars-verba

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1910

«Ars-Verba» es un libro del escritor modernista y pensador colombiano José María Vargas Vila, publicado en 1910. Este libro condensa la propuesta estética y literaria del autor, conocida como ‘estetismo rojo’. Puede ser considerado uno de los libros con los que imprimió y posicionó su sello autorial: el arte de la libertad, en el campo escritural hispanoamericano. Y también, uno de los libros que respaldaron su pensamiento político y literario. Para Vargas Vila, «Ars-Verba» era un libro de arte (Penagos, 2021). El libro está dividido en dos partes: “La palabra del arte” y “El arte de la palabra”. En el elogio introductorio de la primera parte, Vargas Vila se refiere a la labor del artista del verbo, al acto de transmitir a través de la obra la unidad de la verdad y la belleza, con el fin de liberar la conciencia y el pensamiento de las masas populares reprimidas principalmente por la religiosidad. Asimismo, se refiere a la soledad, condición esencial del genio para no claudicar ante el rechazo y la incomprensión por parte del público (Penagos, 2021). Dedica elogios a pensadores destacados por sus escritos libertarios y de liberación, como al excelso e impopular genio español Ramón María del Valle Inclán (1866-1936), al poeta peruano José E. Lora y Lora (1885-1907) y al poeta emancipador nicaragüense Santiago Argüello (1871-1940). En la segunda parte, los elogios los dedica a la elocuencia. El elogio de apertura está editado con el objetivo de enmarcar tres discursos de Vargas Vila (los menos combatientes). Armonizan con este libro de arte: el discurso pronunciado ante la tumba de su amigo Diógenes Arrieta (1848-1897), pensador liberal colombiano; el discurso en el Ateneo de Madrid (28 de marzo de 1905) en torno a la unión de los pueblos iberoamericanos y los ideales de verdad y libertad; y el discurso solemne en la Universidad de Madrid (15 de mayo de 1905), ambos con ocasión del III Centenario de «El Quijote». Ambos discursos de 1905 fueron publicados por primera vez en la revista «Némesis» que él mismo dirigía (véanse las entregas de abril de 1905 y agosto de 1906, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República), y en relación con los compilados en «Ars-verba» presentan algunas variaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ars-verba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones