Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Por: Germán I. Andrade-Pérez | Fecha: 2017

Biodiversidad y territorio: elementos para la gestión adaptativa frente al cambio global, como ejercicio de concreción de la nueva política de biodiversidad, pretende contribuir al entendimiento de nuestro país, para que la sociedad pueda abrazar el conocimiento de su biodiversidad, y a través de este, mejorar la forma como vive y habita en el territorio. Estas iniciativas de publicaciones han sido factibles gracias al apoyo de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para promover y continuar la investigación y generación de conocimiento en estos temas de relevancia para Colombia.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biomonitoreando-ando. Objeto virtual de aprendizaje sobre monitoreo biológico

Biomonitoreando-ando. Objeto virtual de aprendizaje sobre monitoreo biológico

Por: María Claudia González Penagos | Fecha: 2024

El proyecto de monitoreo biológico, que implica la participación social y apropiación del conocimiento por parte de las comunidades, presenta este objeto virtual de aprendizaje (OVA) que tiene como objetivo acercarnos a conceptos básicos sobre biodiversidad y monitoreo biológico, proponiendo sus contenidos en un lenguaje sencillo para que sea accesible a quienes quieran aprender más sobre estos temas.
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Biomonitoreando-ando. Objeto virtual de aprendizaje sobre monitoreo biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La unión liberal.

La unión liberal.

Por: María Claudia González Penagos | Fecha: 2024

El proyecto de monitoreo biológico, que implica la participación social y apropiación del conocimiento por parte de las comunidades, presenta este objeto virtual aprendizaje (OVA) que tiene como objetivo acercarnos a conceptos básicos sobre biodiversidad y monitoreo biológico, proponiendo sus contenidos en un lenguaje sencillo para que sea accesible a quienes quieran aprender más sobre estos temas.
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Biomonitoreando-ando. Objeto virtual de aprendizaje sobre monitoreo biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orden público

Orden público

Por: | Fecha: 2018

Mercados Campesinos (MC) dio inicio en 2004 como una estrategia de reconocimiento de la economía campesina y de defensa del derecho a la alimentación, mediante la promoción de vínculos más equitativos entre el campo y la ciudad que favoreciera la seguridad alimentaria y el desarrollo rural del país. 1 Como resultado, más de 2.000 pequeños productores -70% mujeres- de 120 municipios de la región central hoy venden sus productos de forma directa a consumidores de Bogotá y de centros urbanos locales. El beneficio es doble: los sectores campesinos mejoran sus ingresos y los consumidores urbanos de bajos ingresos tienen un mayor acceso a alimentos frescos, de calidad y a un precio justo.
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Cambio climático: aprendizajes sobre estrategias de adaptación en la región central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telegramas de interés público

Telegramas de interés público

Por: Miguel Samper | Fecha: 2022

Capacitaciones virtuales sobre dibujo y pintura. Acompañamiento y coordinación de la pintada de un mural basado en la cartografía realizada por la comunidad de Cajambre. Producto generado en el marco del proyecto Plantas y Hongos útiles de Colombia con la estrategia "Somos Historias". Proyecto liderado por el Real Jardín Botánico de Kew en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Este proyecto fue financiado por el departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS) a través del fondo Newton - Caldas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) e implementado por el British Council Participantes: Comunidad de Cajambre. Capacitador/Coordinador: Diego Shaken Ruiz Daza - RZM S.A.S.
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Cartografía social de la cuenca del río Cajambre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevenciones relativas al modo de entenderse con el Excmo. Sr. Vicepresidente de la República y los empleados de Palacio

Prevenciones relativas al modo de entenderse con el Excmo. Sr. Vicepresidente de la República y los empleados de Palacio

Por: Secretario General de la Presidencia de la República | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservadores!

Conservadores!

Por: Anónimo | Fecha: 2018

A continuación presentamos la experiencia de Planeación Participativa en los diferentes espacios de decisión, validada a partir del acompañamiento que realiza el IMCA en comunidades campesinas e indígenas de algunos municipios del centro del Valle del Cauca, entre los que se cuentan Restrepo, Riofrío y Buga. Esta propuesta tiene vida y raz6n de ser en cuanto son los campesinos los actores de su desarrollo en los diferentes escenarios de participación. Para dar respuesta a tal intenci6n, iniciaremos por compartir los lineamientos generales sobre el significado de la Concertación y la Planeación Participativa en el Desarrollo Sostenible, ofreciendo algunas estrategias tenidas en cuenta para lograr eficiencia y efectividad en este proceso; luego nos detendremos en identificar la finalidad, los espacios, los actores y los elementos que se deben tener en cuenta en la Planeación Participativa para desembocar, finalmente, en la propuesta metodol6gica y los resultados validados con campesinos del centro del Valle del Cauca. Esperamos que esta cartilla logre animar en ustedes, comunidades campesinas de distintos municipios del país, el compromiso y la esperanza necesarios para decidirnos y arriesgarnos colectivamente a afrontar los retos y desafíos que nos plantea el Desarrollo Sostenible. Pero igualmente, sea una oportunidad para volver a alimentar experiencias locales que se vienen desarrollando y que, seguramente, su riqueza no ha sido socializada y tenida en cuenta suficientemente para lograr un impacto mayor. Por ello, esperamos que lleguen a nosotros las sugerencias, inquietudes y aportes que se susciten a partir de la lectura de este documento.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Verdades que no podrán desmentirse.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creced Guanenta comunero San Gil

Creced Guanenta comunero San Gil

Por: Clara León Moreno | Fecha: 2003

El departamento de Santander esta ubicado en el sector Noreste del país, formando parte de la región andina; su territorio (3'053.700 hectáreas) se extiende por la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Dentro del Departamento, el CRECED Guanentá Comunes se encuentra en el sector sur oriental de la zona enmarcada por las siguientes coordenadas geográficas: Latitud Norte 60 28'¿10" y Longitud Occidental de creenwich 72o 16'17". Comprende dos subregiones naturales: Valle de los rix Chicamocha , Suárez y Fonce con 191.880 has y Montaña Santandereana con 374.589.1 has.
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Creced Guanenta comunero San Gil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarrollo de procesos organizativos a nivel local para el manejo colectivo de los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones