Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Bodas de sangre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guadalupe años sin cuenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mesonera del cielo y hermitaño galán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Septenario al corazón doloroso de María Santísima

Septenario al corazón doloroso de María Santísima

Por: Juan de Ricaurte y Terreros | Fecha: 1738

Libro que contiene oraciones para siete días consercutivos a la advocación del Corazón doloroso de María. El documento se considera uno de los primeros textos impresos en la Nueva Granada (actual Colombia), y fue elaborado en la imprenta de los Jesuitas por un costo total de 525 patacones de a 8 reales. El impreso fue financiado por Juan Vicente Ricaurte de Terreros, hijo del Tesorero de la Casa de la Moneda; quien donó el dinero a los jesuitas para la impresión del septenario. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Septenario al corazón doloroso de María Santísima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de Caldas

Cartas de Caldas

Por: Francisco José de Caldas | Fecha: 1917

Compilación de cartas y escritos de autoría de Francisco José de Caldas, a partir de los cuales se pueden conocer detalles sobre sus últimos años de vida, su interés en la botánica, los diferentes viajes que realizó por América y su relación con varios de sus contemporáneos y compañeros de investigaciones, como Santiago Arroyo, Juan del Corral, José Manuel Restrepo, Camilo Torres, José Celestino Mutis, entre otros. El libro está dividido en cinco partes, en la primera de ellas se compilan las cartas de autoría de Caldas entre 1975 y 1816, la segunda corresponde a la correspondencia recibida por Caldas, la tercera contiene misivas en las que se debatía sobre la labor científica del payanés. Las dos últimas partes incluyen escritos sobre el trabajo de Caldas y algunos de sus apuntamientos sobre botánica que realizaban otros científicos de la época. La publicación fue compilada por Eduardo Posada como parte de la colección Biblioteca de Historia Nacional, editada por la Academia Colombiana de Historia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El buffon de los niños  o resumen de la historia natural de los cuadrupedos, reptiles, pescados y aves

El buffon de los niños o resumen de la historia natural de los cuadrupedos, reptiles, pescados y aves

Por: Georges Louis Leclerc Buffon | Fecha: 1827

Impreso de autoría del botánico francés Georges-Louis Leclerc, conde de Buffón, acerca de la historia de los animales, su relación con los humanos y los usos que estos últimos les han dado en su vida cotidiana. La presente edición es una versión resumida de la Historie Naturelle, la obra culmen del científico francés, que fue ampliamente utilizada como texto de enseñanza básica de la historia natural para los niños. El impreso se caracteriza por contar con un lenguaje sencillo, descripciones cortas y estar acompañado de dibujos sobre los animales que aparecen descritos en él. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El buffon de los niños o resumen de la historia natural de los cuadrupedos, reptiles, pescados y aves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir las montanas, por medio del termómetro y el agua hirviendo

Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir las montanas, por medio del termómetro y el agua hirviendo

Por: Francisco José de Caldas | Fecha: 1819

Copia impresa de la carta que Francisco José de Caldas escribió en abril de 1802, probablemente al botánico José Celestino Mutis, en la la que explica que durante uno de sus viajes al volcán Puracé en Popayán encontró la manera de medir la altitud de las montañas mediante el uso de un termómetro y agua hirviendo. La primera parte del documento está compuesta por 47 observaciones puntuales de Caldas, en las que explica los antecedentes, el proceso y las conclusiones a las que llegó de su experimento, así como los diferentes cálculos y comparaciones que realizó para llegar a una conclusión final. El documento también incluye una gráfica del termómetro utilizado. La segunda parte del impreso está compuesta por un apéndice en el que compara su método de medición con los estudios de Alexander von Humboldt. Finalmente, la última parte del documento contiene la Carta del camino de Malbucho, a partir de la cual se registran mediciones de varios lugares desde Ibarra hasta la desembocadura del río Santiago y la bahía de San Lorenzo (Ecuador).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir las montanas, por medio del termómetro y el agua hirviendo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jeografía física i política del Distrito Federal, capital de los Estados Unidos de Colombia

Jeografía física i política del Distrito Federal, capital de los Estados Unidos de Colombia

Por: Felipe Pérez | Fecha: 1862

Impreso que reune varias apreciaciones y reflexiones presentadas por Felipe Pérez, miembro de la Comisión de trabajos Geográficos de la Repéblica, respecto a las principales características geográficas y políticas de Bogotá. El libro se encuentra dividido en tres partes, en la primera de ellas se abordan las características físicas del territorio, relacionadas con su extensión, población, límites, accidentes geográficos, aspectos climáticos, fauna y flora que habita en la capital de Colombia. La segunda comprende la dimensión política y económica de la ciudad, en donde se abordan temas relacionados con su historia, forma de gobierno, religión, producción económica y comercial. Finalmente, la tercera parte incluye información relacionada con la división territorial de Bogotá, sus edificios, monumentos y una tabla con las principales alturas de las poblaciones próximas a la capital. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jeografía física i política del Distrito Federal, capital de los Estados Unidos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The coast of Mosquito and the boundary question between New Granada and Costa Rica

The coast of Mosquito and the boundary question between New Granada and Costa Rica

Por: Victoriano de Diego Paredes | Fecha: 1855

Documento en el que el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores de la Nueva Granada, Victoriano de Diego Paredes, se realiza una reseña y ofrecen varias reflexiones en torno a la definición de límites territoriales entre la Nueva Granada y Costa Rica. A lo largo del documento se ofrece un bosquejo histórico de la región en disputa, se discuten los derechos que argumenta tener la Nueva Granada sobre el territorio, además de evidenciarse los pronunciamientos de instancias internacionales respecto a la definición limítrofe. La presente edición fue publicada en inglés y español. El texto en español conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The coast of Mosquito and the boundary question between New Granada and Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitución y leyes usuales de Colombia

Constitución y leyes usuales de Colombia

Por: Colombia. Congreso; | Fecha: 1913

Compilación que agrupa la Constitución Política de Colombia de 1886, así como varias leyes generales y políticas reformatorias de los códigos nacionales de inicios del siglo XX. El documento versa sobre diferentes temáticas del país, relacinadas con la prensa, el sistema electoral, la regulación de extranjeros, el concordato, los lazaretos, el sistema postal, la construcción de ferrocarriles, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitución y leyes usuales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones