Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Tercera corrida: al Patriota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disquisiciones filológicas. Tomo 2

Disquisiciones filológicas. Tomo 2

Por: Rufino José Cuervo Urisarri | Fecha: 1939

Segundo tomo de las Disquisiciones filológicas, una compilación de publicaciones y monografías de autoría de Rufino Cuervo sobre lingüística, estudios gramaticales y el correcto uso del castellano. En este tomo se estudian los casos encléticos y prolíticos del pronombre de tercera persona, los estudios etimológicos de las palabras, el uso del castellano popular, el literario y el que se habla en América.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disquisiciones filológicas. Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Disquisiciones filológicas. Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano

Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano

Por: Miguel Antonio Caro | Fecha: 1869

Publicación que contiene las normas y reglas generales de la gramática española, su organización y constitución sintáctica. Esta obra fue ampliamente utilizada a finales del siglo XIX e inicios del XX como libro de enseñanza del castellano en colegios y universidades, por lo que en la parte inicial de la publicación aparecen algunas nociones generales sobre gramática relacionadas con el alfabeto, la pronunciación del castellano, la acentuación, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano

Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano

Por: Miguel Antonio Caro | Fecha: 1923

Publicación en la que se explican las reglas y normas generales de la escritura castellana, su organización y explicación sintáctica. El libro está divido en tres grandes partes, cada una de las cuales a su vez se subdivide en capítulos. En la primera de ellas se realiza una analogía del castellano y la lengua latina con otras, se explican las palabras y sus funciones. La segunda parte comprende reglas de la sintaxis general del español, mientras que la tercera se enfoca en la sintaxis particular de las palabras y su uso. La última parte del libro contiene nociones y elementos generales del castellano como el abecedario, la explicación sobre tiempos perifrásticos, la voz pasiva, las conjugaciones y las oraciones condicionales, entre otros elementos. Al final de esta edición se incluyen también ejercicios sobre gramática propuestos por los autores del libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libreta de dibujos de Alberto Urdaneta

Libreta de dibujos de Alberto Urdaneta

Por: Alberto Urdaneta | Fecha: 1877

En 1877, luego de fundar el periódico El Mochuelo que se constituyó como una publicación crítica al gobierno de Aquileo Parra, el dibujante y agricultor Alberto Urdaneta viajó a Francia en condición de refugiado. Durante su trayectoria desde Colombia hasta Cuba y de allá a Nueva York, donde finalmente abordaría el trasatlántico El Labrador, con destino a Europa; Urdaneta dedicó parte de su tiempo en retratar a las personas que viajaban con él. Esta libreta de dibujos constituye una fuente gráfica para la historia del arte en Colombia, al tiempo que permite identificar características de la sociedad de finales del siglo XIX relacionadas con los oficios que realizaban, su vestimenta e indumentaria. A lo largo del documento se encuentran bocetos y dibujos de hombres, mujeres, paisajes y edificios que Urdaneta encontró durante el recorrido. Además de los dibujos a lápiz, también se encuentra un mapa del Océano Atlántico, el tiquete de viaje de Urdaneta, recortes del periódico The New York Times del 6 de marzo de 1878, pétalos de flores disecados, un poema de autoría del pintor y un soneto escrito por Roberto de Narváez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libreta de dibujos de Alberto Urdaneta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorando del Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua al Gobierno de Colombia

Memorando del Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua al Gobierno de Colombia

Por: José Andrés Urtecho | Fecha: 1917

Memorando redactado por el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, José Andrés Urtecho, en el que responde al gobierno de Colombia el oficio que este envió a Managua en 1914, respecto a la definición de la soberanía de ambos países sobre las islas Manglés, San Andrés, Providencia y la costa de Mosquitia. El documento presenta un bosquejo histórico sobre las protestas que ha presentado Nicaragua para recuperar la soberanía del territorio, en la segunda se discuten los derechos de Colombia sobre la región, posteriormente se hace un análisis y transcripción de cédulas reales y otros documentos que permiten reconstruir la historia del territorio y establece quiénes legítimamente han gobernado sobre él, al final se exponen los motivos de Colombia y Nicaragua para reclamar la soberanía de la región y finalmente, se exponen los motivos por los que Nicaragua rechaza las pretenciones de Colombia sobre Mosquitios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorando del Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua al Gobierno de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tercera carta pastoral del Ilmo. y Rmo. señor Dr. don Leonidas Medina Obispo de Pasto con ocasión de la Cuaresma de 1913

Tercera carta pastoral del Ilmo. y Rmo. señor Dr. don Leonidas Medina Obispo de Pasto con ocasión de la Cuaresma de 1913

Por: Leonidas Medina | Fecha: 1913

Documento que reune las reflexiones que el obispo de Pasto, Leonidas Medina, pronunció como parte de la homilía durante la celebración del inicio de la Cuaresma en 1913. A lo largo del documento se encuentan alusiones al amor de Cristo, la misericordia de Dios y la forma en que San Pablo predicó el catolicisismo; en la parte final se adjunta la promulgación de un indulto del Papa Leó XIII, en el que explica las principales recomendaciones que deben seguir los católicos durante este tiempo litúrgico, con el fin de conseguir el perdón.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tercera carta pastoral del Ilmo. y Rmo. señor Dr. don Leonidas Medina Obispo de Pasto con ocasión de la Cuaresma de 1913

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Dr. Merizalde y el noticiozote [recurso electrónico] / por el dr. Juan Nepomuceno Azuero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observaciones preliminares a la defensa del R.P. Fray Antonio María Gutierrez, del orden de predicadores, contra la sentencia del juri en 28 de noviembre de 1823 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones