Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Neotopia Vol 3 #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catecismo brevísimo en idioma paéz para el uso de los indios de Tierradentro

Catecismo brevísimo en idioma paéz para el uso de los indios de Tierradentro

Por: Fred. Perry | Fecha: 2011

Celebrating 15 years of Gold Digger! Think you've seen Gold Digger? Think again! For the first time ever, the classic Gold Digger: The Hitchhiker's Guide to Lost Cities is presented digitally remastered in magnificent full-color! Until now, this original four-issue miniseries was almost impossible to find. Now Antarctic Press re-offers these timeless tales, while adding a whole new dimension, including an all-new cover and an introduction by Fred Perry!
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cómics

Compartir este contenido

Gold Digger: Color Remix #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Directorio general de Bogotá. Año IV - 1893

Directorio general de Bogotá. Año IV - 1893

Por: Anónimo | Fecha: 1893

El Directorio general de Bogotáfue una novedosa publicación cuyos orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo era consignar la mayor cantidad de datos posibles sobre negocios y locales mercantes de la ciudad en un solo lugar, lo que facilitaría las redes de contacto y comercio de Bogotá. En este ejemplar, correspondiente al Año IV (1893) de la publicación, se consignan los datos de los comerciantes de forma alfabética, pero también se encuentran listados de locales comerciales por dirección. Para facilitar la búsqueda de datos, también se agrupan los nombres de quienes figuran en el directorio por el tipo de servicio que prestan, así, se encuentran referencias a abogados, academias, servicios mortuorios, aseguradoras, transportadoras, servicios domésticos, cigarrerías, floristerías, cerrajeros y fabricantes de diferentes productos, por nombrar algunos casos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Directorio general de Bogotá. Año IV - 1893

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 1

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 1

Por: Pietro Martire d' Anghiera | Fecha: 1892

Primer tomo del análisis y compilación de documentos y cartas recibidas escritas por Cristóbal Colón, a partir de las cuales es posible conocer y estudiar detalles acerca de los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la travesía de Colón a América. En la primera parte se debaten temas relacionados con las leyes de España y su incidencia en el Nuevo Mundo. La segunda parte comprende las cartas escritas por Colón a varios funcionarios civiles y eclesiásticos de España. La última parte de la publicación está compuesta por diez libros, cada uno de los cuales cuenta con varios capítulos. Estos dan cuenta de los viajes de Colón desde Europa y por diferentes lugares de América, las impresiones que tuvo respecto a los habitantes del Nuevo Mundo, las diferentes formas de relacionarse con ellos y las noticias que envió a los reyes de España sobre sus trayectos de viaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 2

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 2

Por: Pietro Martire d' Anghiera | Fecha: 1892

Segundo tomo del análisis y compilación de documentos y cartas recibidas escritas por Cristóbal Colón, a partir de las cuales es posible conocer y estudiar detalles acerca de los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la travesía de Colón a América. La publicación está dividida en dos partes, cada una de las cuales a su vez se subdivide en diez libros. En la primera parte se encuentra información relativa a las expediciones y encuentros de Cristóbal Colón y otros conquistadores con nativos americanos; los naufragios que presenciaron durante los viajes, las visitas a varias poblaciones de tierra firme y los ataques que recibieron por parte de los habitantes de las Américas. En la segunda parte se narran las travesías de Colón por Centroamérica y el Caribe, su paso por Santa Marta y el Darién y la expedición de Vasco Núñez de Balboa por el Pacífico. Además se hace alusión a las cartas geográficas de los conquistadores, en las que dan cuenta de las observaciones naturales que realizaron al desembarcar en las costas del Caribe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 3

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 3

Por: Pietro Martire d' Anghiera | Fecha: 1892

Tercer tomo del análisis y compilación de documentos y cartas recibidas escritas por Cristóbal Colón, a partir de las cuales es posible conocer y estudiar detalles acerca de los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la travesía de Colón a América. El libro se encuentra dividido en dos partes. En la primera se narran aspectos relacionados con el descubrimiento de Yucatán, el paso de los conquistadores por Campeche, las expediciones de Juan de Grijalva y Hernán Cortés, así como las impresiones que se llevaron al conocer a los habitantes del actual México. En la segunda parte se narra el encuentro entre Cortés y Moctezuma, así como las consecuencias que trajo la relación establecida entre ambos y el viaje de Cortés por otras regiones de México.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 4

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 4

Por: Pietro Martire d' Anghiera | Fecha: 1892

Cuarto tomo del análisis y compilación de documentos y cartas recibidas escritas por Cristóbal Colón, a partir de las cuales es posible conocer y estudiar detalles acerca de los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la travesía de Colón a América. El impreso está dividido en tres partes, en la primera se mencionan detalles de la expedición de Gil González por centroamérica, así como las impresiones que tuvo de los habitantes de las regiones que visitó, sus costumbres y formas de vida. En la segunda parte se hace referencia a los materiales naturales encontradas por los expedicionarios en el Nuevo Mundo, la alimentación de los americanos, las fiestas y celebraciones religiosas de las comunidades, la expedición de Juan de Garay y el uso de elementos naturales como medicina natural en algunas islas de América. En esta sección también se hace alusión a los sacrificios humanos practicados por algunos pobladores del Nuevo Mundo. Finalmente, la última parte hacer referencia a la expedición realizada por Juan de Garay a Panuco (México), el gobierno de Hernán Cortés sobre México y las problemáticas que enfrentó, el registro de nuevas especies de animales (algunos de ellos fantásticos), y las noticias que recibían los conquistadores desde España, entre otros temas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes históricas sobre Colón y América. Tomo 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palonegro: narración de un soldado

Palonegro: narración de un soldado

Por: Julio T. Castillo | Fecha: 1900

Documento escrito por el coronel Julio T. Castillo en el que narra sus vivencias como participante de la batalla de Palonegro, en intermediaciones de Bucaramanga. En la primera parte del texto elogia la estrategia militar de Próspero Pinzón mediante un poema, posteriormente presenta la resolución mediante la cual se acepta su retiro del ejército y en la última parte, aparece la narración de los hechos. El documento permite conocer las vivencias previas a la batalla, los sentimientos de los militares conservadores respecto a la pérdida de Peralonso y las expectativas que pusieron sobre la batalla de Palonegro. También reconoce la pericia de Rafael Uribe Uribe en batalla, pero sobre ella exalta la labor de Pinzón.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palonegro: narración de un soldado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La batalla de Guepí, victoria del Alma colombiana

La batalla de Guepí, victoria del Alma colombiana

Por: Juan Lozano y Lozano | Fecha: 1933

La batalla de Güepi (Perú) tuvo lugar en el marco de la Guerra colombo-peruana en el que se disputó la soberanía sobre la región próxima al río Putumayo. En el combate participó el político e intelectual Juan Lozano y Lozano, quien para ese entonces formaba parte de las filas del Ejercito Nacional de Colombia. Durante los días previos y posteriores al combate, Lozano escribió varias de sus vivencias en la batalla. La publicación corresponde a los relatos del político en la región peruana, a lo largo del documento discute acerca del desembarco de armamento y pelotones militares, los ataques aéreos, bombardeos y asaltos que tuvieron lugar el 23 de marzo de 1933. También hace mención de la forma en que los militares colombianos percibieron el combate y los elogios que recibieron las máximas autoridades del Ejército de Colombia una vez se obtuvo la victoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La batalla de Guepí, victoria del Alma colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fiestas i la civilización bogotana

Las fiestas i la civilización bogotana

Por: Anónimo | Fecha: 1858

Documento en el que un ciudadano de Bogotá denuncia públicamente y critica los comportamientos, a su juicio inmorales, de los capitalinos durante la celebración de la independencia de Colombia en 1958. A lo largo del documento se ofrecen detalles acerca de las fiestas de toros, juegos de naipes y bailes que se extendieron por aproximadamente una semana en Bogotá, y que concluyeron con una valoración negativa acerca de la conducta social de los ciudadanos, afectaciones a la moral pública e irrespeto al objetivo principal de la celebración de la independencia. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las fiestas i la civilización bogotana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones