Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Tiempo de la memoria (Antología personal)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Prólogo y Capítulo 1: Palabras, momentos y lugares de un conflicto armado inconcluso

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Prólogo y Capítulo 1: Palabras, momentos y lugares de un conflicto armado inconcluso

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

En el capítulo uno se plantean problemas conceptuales desde dos perspectivas complementarias: el empleo de las palabras, la adopción de vocabularios y algunas cuestiones en tomo de la representación geográfica. Se argumenta que estamos en una etapa meramente "descriptiva" y se aboga por la necesidad de hacer microhistoria y geografía desde la escala más local posible. El punto de partida, que vuelve al gran clásico colombiano sobre el tema, es que el "proceso social" envuelve el conflicto y que este no puede circunscribirse a los medios violentos: asaltos, saqueos, incendios, asesinatos, usurpaciones, secuestros, despojos, torturas, desapariciones, voladuras. El "proceso social" comprende, realmente, muchos procesos concurrentes en espacios y tiempos que articulan en doble vía el mundo, la nación, las regiones y comarcas y las localidades, a veces las más remotas. Pero más que el proceso social, el tema del libro es la dinámica de confrontación armada por el poder que, de un lado, pone a los gobernantes del Estado y sus aliados (internos o externos), y, del otro, a las élites guerrilleras. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Prólogo y Capítulo 1: Palabras, momentos y lugares de un conflicto armado inconcluso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

En el capítulo 4 se subrayan los avatares de la "paz cuatrienal" que son, en últimas, los del Estado colombiano colocado en encrucijadas peligrosas: la Guerra Fría, la guerra a las drogas, la guerra global al terrorismo y al crimen organizado al tiempo que debe atender sus déficit de legitimidad interna y la insuficiencia de recursos materiales y de organización, punto este al que atiende el Plan Colombia. En el Epílogo se concluye aunque se evade ofrecer alguna receta de paz, bien común que anhelan todos los colombianos, en la misma medida que la libertad. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempo de Vivir

Tiempo de Vivir

Por: María Vieira White | Fecha: 1992

El volumen presentado a continuación recoge algunos poemas escritos por Maruja Vieira entre 1985 y 1990. La presentación estuvo a cargo de Jorge Enrique Molina Mariño, entonces rector de la Universidad Central, y el prólogo, de Ignacio Chaves Cuevas (1938-2005). Estos textos no se reprodujeron en el recurso que se presenta. La poesía de Vieira habla, principalmente, sobre el exilio en Europa y las vivencias particularmente significativas que tuvo en algunos países del viejo continente. Igualmente, destacan los poemas elegíacos compuestos a amigos que tuvieron una gran relevancia en el campo de las artes, tales como Felisa Bursztyn (1933-1982) y Baltasar Miró –que compartieron con ella la experiencia del exilio– o a personajes que hacen parte de las historias heroicas de algunos pueblos en guerra. Entre otros temas de esta recopilación, destacan el amoroso que exalta la riqueza de esta experiencia, y las “divagaciones” propias del desarraigo. Finalmente, la carátula e ilustraciones estuvieron a cargo de Manuel de Montalvo y Correa, habitual colaborador gráfico en las ediciones de Vieira.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Tiempo de Vivir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mis propias palabras

Mis propias palabras

Por: María Vieira White | Fecha: 1986

Como parte de la Biblioteca de Escritores Caldenses se publicó este volumen que recoge algunos poemas escritos por Maruja Vieira, en el periodo de 1947 a 1985. La sencillez en el manejo de la lengua y en la creación de imágenes significativas, así como la alusión directa a fuentes de inspiración y lecturas predilectas, hacen de esta recopilación un ejercicio de reflexión sobre la vida en relación con la literatura, la creación y el propio lugar de enunciación. En muchos de los poemas que hacen parte de esta edición, los autores admirados son protagonistas, así como la reflexión metaliteraria; de ahí que Vieira se enfoque en cómo las lecturas, interpretaciones y voces de maestros construyen la experiencia del hombre: de las distintas dimensiones que hacen parte de su recorrido vital. Finalmente, se destacan los temas amorosos, la ausencia sufrida por el exiliado, el recuerdo, la compasión, el paso del tiempo y la muerte.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Mis propias palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campanario de lluvia

Campanario de lluvia

Por: María Vieira White | Fecha: 1947

En este poemario se expone una de las primeras recopilaciones de la obra de Maruja Vieira, poetisa colombiana de reconocida trayectoria en el campo de las letras. Una de las particularidades de esta edición es la carátula dibujada por Clemente Airó (1918-1975), célebre escritor español, quien dirigió la revista “Espiral”, hito de importante desarrollo para el campo cultural colombiano y propuesta aliada al proyecto editorial que publicó a Vieira. Destaca también el prólogo a cargo de Álvaro Sanclemente, en donde se analizan brevemente aspectos de la escritura de Vieira, tales como los temas predilectos y su manejo del lenguaje, propio de una escritura sensible y madura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Campanario de lluvia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 2: Guerra Fría y revolución

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 2: Guerra Fría y revolución

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

El capítulo 2 enfoca el tiempo globalizado de la Guerra Fría, gran distribuidor de legitimidades para la insurgencia y la contrainsurgencia, visto desde el punto de vista de los revolucionarios y su método de la guerra de guerrillas, con base en ejemplos tomados del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y de las FARC y de las consiguientes respuestas estatales. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 2: Guerra Fría y revolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

El capítulo 3 describe sumariamente un cambio cuantitativo, el escalamiento del conflicto, y uno cualitativo, la profundización de un tipo de guerra sucia de baja intensidad. El eje son las drogas y su prohibición internacional liderada por Washington que, de nuevo, reparte la baraja de las legitimidades; las drogas generan recursos y la necesidad de producir espacios para su economía que llevan al fuego cruzado de nuevas fuerzas con la guerrilla, entre sí, con la fuerza pública o de lado de esta, todo en un contexto de cambio de paradigmas: el fin de la Guerra Fría en 1991 y la profunda crisis de legitimidad política que en Colombia se expresa en una enorme erosión electoral de los dos partidos históricos. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nombres de la ausencia

Los nombres de la ausencia

Por: María Vieira White | Fecha: 2006

Esta edición de la poesía de Maruja Vieira recoge las elegías que la poetisa ha dedicado a amigos y artistas admirados a lo largo de su trayectoria. El género elegíaco, según señala el prologuista David Mejía Velilla (1935-2002), expresa a cabalidad una de las fortalezas de la lírica de esta poetisa: su culto al amor y la ternura o compasión, frente a un mundo desarraigado y sumido en la nostalgia. Ante todo, la elegía se constituye como el testimonio de un amor que pervive, aunque la vida del sujeto amado se haya extinguido; de ahí que se la entienda como un “canto de la inmortalidad”, pues la evocación devuelve la vida a quien se encuentra ausente, por lo menos en el espacio concedido por el poema. Por otro lado, Mejía afirma que el poema se constituye como instrumento de comunicación para entender a la poetisa misma, pues en sus versos revela las dimensiones de su sensibilidad y sus formas de interpretar la naturaleza humana, transformando el amor y a la elegía en un instrumento que perpetúa la honda simpatía y comunión con el amado: “Esa es la trama de la poesía enamorada –entiéndase en el sentido total del amor– de Maruja Vieira”. Cada una de las elegías está acompañada por unas líneas biográficas, redactadas por la poetisa. En ellas, Vieira describe el aspecto que, a su parecer, es esencial del personaje. En algunos casos, estas biografías vienen acompañadas de conceptos emitidos por otros poetas o críticos, amigos en común o que dedicaron también un espacio de su obra al homenajeado. La carátula y cada una de las ilustraciones que acompañaron a la selección fueron realizadas por Manuel de Montalvo y Correa, colaborador en otras ediciones dedicadas a Vieira. Finalmente, a esta edición se le atribuyó el Premio otorgado por la Fundación “Mujeres de Éxito” en la categoría de Arte y Cultura, año 2006.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Los nombres de la ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones