Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

La caída de la monarquía española y la independencia Hispanoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Qué independencia? El Ecuador entre autonomía, federalismo y municipalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La independencia del Perú y el Alto Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biografía del general Antonio Nariño

Biografía del general Antonio Nariño

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 1910

Con motivo de la celebración del primer Centenario de la Independencia de Colombia, el Consejo Administrativo Departamental de Nariño acordó la publicación de una biografía del prócer Antonio Nariño. La investigación y redacción de dicho proyecto estuvo a cargo de Soledad Acosta de Samper, quien a lo largo de las páginas que componen este libro, realiza una recopilación de los principales hechos que rodearon la vida del político y militar neogranadino. El libro está compuesto por 24 capítulos en los que contextualiza la importancia de Santafé del siglo XVIII, además de hacer hincapié en distintos momentos de la trayectoria de vida de Antonio Nariño, entre ellos su participación en círculos literarios, su interés por la defensa de los derechos del hombre, elemento que se vio influenciado por los viajes que realizó a Francia e Inglaterra; además de su interés por el reconocimiento de la participación de los criollos en la política neogranadina. A lo anterior, se suma la recopilación y descripción de las distintas batallas militares en las que el prócer participó; algunas de las cuales hicieron que permaneciera detenido en la cárcel. Finalmente, se hace referencia al retiro de Nariño de la vida pública, su traslado a Villa de Leyva y su muerte.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Biografía del general Antonio Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras de la ausencia

Palabras de la ausencia

Por: María Vieira White | Fecha: 1953

Este volumen incluye poesía escrita por Maruja Vieira entre 1951 y 1953, periodo en que destaca la nostalgia por la lejanía de lugares que hicieron parte de la infancia y la primera juventud. El sencillo prólogo a cargo de Baldomero Sanín Cano (1861-1957) resalta los excepcionales logros que ha tenido la poetisa en el desarrollo de su misión artística, en su intento por “embellecer” la realidad “sin deformarla”. Otro tema que toma especial relevancia en esta recopilación es la figura amada de amigos y conocidos, con quienes parece establecerse un diálogo íntimo desde la expresión lírica.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Palabras de la ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sombra del amor

Sombra del amor

Por: María Vieira White | Fecha: 1998

Para esta recopilación de la obra de Maruja Vieira, se reunieron poemas publicados en tres antologías anteriores a la edición presentada en este recurso: Clave mínima (1965), Mis propias palabras (1986) y Tiempo de vivir (1992). El tema predominante es el amor, observado desde distintas dimensiones, aunque también se vuelve a la nostalgia, el olvido, el viaje, el exilio y el diálogo con una segunda persona evocada.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Sombra del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Todo el amor

Todo el amor

Por: María Vieira White | Fecha: 2011

Esta selección hace parte de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), dirigida por Francisco Garzón Céspedes (1947-) y José Víctor Martínez Gil (1967-), editores del volumen. La recopilación recoge muestras representativas de la obra poética de Maruja Vieira, de ahí que incluya a sus poemarios: Campanario de Lluvia (1947), De los poemas de enero (1951), Poesía (1951), Palabras de la ausencia (1953), Clave mínima (1965), Mis propias palabras (1986), Tiempo de vivir (1992), Sombra del amor (1998), Los nombres de la ausencia (2006) y El tiempo de la memoria (2010). Finalmente, la edición fue publicada en el proyecto “Otra dimensión de la Colección Gaviotas de Azogue, número 5” e incluye una reseña biográfica.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Todo el amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clave Mínima

Clave Mínima

Por: María Vieira White | Fecha: 1965

Como parte de la Biblioteca de Autores Caldenses, se publicó este volumen que recoge algunos poemas escritos por Maruja Vieira, en el periodo de 1947 a 1964. En el prólogo a cargo de Adel López Gómez (1900-1989), se señala que la escritura de esta poetisa es, ante todo, de una vitalidad auténtica, por cuenta de su honestidad en el trato de experiencias humanas, de sus propias emociones y sentimientos. López destaca que la unión entre vida y literatura, en este caso, da un sentido espiritual a la escritura, cargada de ternura y, en general, de un sentimiento dulce hacia la vida, a pesar de los momentos oscuros que la atraviesan. Respecto al controvertido tema de la “escritura femenina”, el prologuista menciona que la cualidad particular de la escritura en Vieira y el trato de sus temas predilectos (el amor, los lugares, los seres, las nostalgias, el tiempo, la distancia) está relacionada con “un significado más trascendental y verídico, menos literario y más estremecidamente femenino y humano”. Dicha particularidad, para López, explica la “impronta” que pervive en el lector cuando se acerca a la poesía de Vieira.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Clave Mínima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Remanso, Popayán

Ciudad Remanso, Popayán

Por: María Vieira White | Fecha: 1956

El 31 de marzo de 1983, Popayán sufrió un sismo de 5,5 de magnitud en la escala de Richter. La destrucción causada por el movimiento telúrico hizo necesaria la reconstrucción de la ciudad de arquitectura colonial, que ese día se estaba preparando para la celebración del Jueves Santo. Como testigo presencial de la tragedia, Maruja Vieira relata su experiencia sobre el día en la crónica “Requiém por una casa generosa”, primera de las que se recogen en este volumen. La compilación presentada en este recurso digital presenta las crónicas escritas por Vieira en relación con Popayán, ciudad a la que siempre se sintió unida por una simpatía particular. El tono nostálgico que atraviesa a los relatos construye una atmósfera de ensoñación en donde destaca la observación detenida sobre los detalles de la arquitectura colonial, las tradiciones del territorio, los paisajes naturales de la región, los personajes destacados de su heroica historia y muchas vivencias que hacen particular esta reflexión sobre la “Ciudad Blanca”. Destaca también la incursión de esta poetisa en la crónica, género que adquiere un tono particular por la continua evocación, característica de una forma particular del lenguaje. La lírica sigue presente en la prosa de Vieira a través de citas de poemas escritos por autores admirados, o por algunas líneas que hacen parte de su propio repertorio y que se recomponen a través de este ejercicio de escritura. Finalmente, acompañando a este volumen se incluye una reseña del mismo escrita por Luis Eduardo Nieto Caballero (1888-1957), quien expresa que él mismo ha sido testigo del encanto vivido en este territorio y expuesto sencillamente por Vieira.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Remanso, Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones