Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Perú y el abate Raynal

El Perú y el abate Raynal

Por: C.G. Le Bihan dit Petit | Fecha: 1856

Ensayo escrito por el cirujano dentista C.G. LeBinhan dit Petit realizado en el marco de la Convención Nacional de 1856, que tenía como finalidad la creación de una nueva constitución para el país. El texto consigna cinco artículos que aluden al desarrollo de la nación peruana. Sugiere que haya un aprovechamiento de los suelos fértiles para la explotación de la agricultura y consolidar una economía de exportación de materias primas. Además, hace observaciones sobre el proceso de industrialización y la importancia de la construcción de caminos que articulen el territorio para asegurar el progreso de la república. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Perú y el abate Raynal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Última plumada del doctor Lorenzo María Lleras

Última plumada del doctor Lorenzo María Lleras

Por: Lorenzo María Lleras | Fecha: 1880

Documento que Lorenzo María Lleras dirige a los jueces del circuito para revocar el auto apelado por una deuda no saldada. En el texto, Lleras explica las razones de su inocencia demostrando que el pago al señor Epifanio Torres sí fue realizada; por lo que solicita que se declare una suma de dinero a su favor. En vista de la muerte del señor Lorenzo María Lleras, son sus hijos Martín y Luis Lleras los que publican el documento para probar la inocencia de su padre. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Última plumada del doctor Lorenzo María Lleras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vindicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de Aquileo Parra: presidente de Colombia desde 1876 a 1878. (Comprenden de 1825 a 1876)

Memorias de Aquileo Parra: presidente de Colombia desde 1876 a 1878. (Comprenden de 1825 a 1876)

Por: Aquileo Parra | Fecha: 1912

Aquileo Parra (1825-1900) fue un importante político colombiano que ejerció como presidente de la república en el periodo de 1876 a 1878. Como liberal radical, promovió medidas de laicización de la educación y desarrollo en las comunicaciones. Por este motivo, su participación en la política influyó notablemente en el rumbo que tomaría el país durante la segunda mitad del siglo XIX. A través de estas memorias, publicadas en 1912, Parra hace un ejercicio de reconstrucción identitaria, pues recuerda los hechos de su vida y los expone de forma organizada y concreta para que el lector pueda hacerse una idea de la figura pública que fue, desde los juicios que el autor propone sobre sí mismo.En la introducción, se destaca el posible interés histórico de estas memorias por los hechos de amplia envergadura que exponen. Igualmente, Parra plantea que la curiosidad por los antepasados y el legado de las generaciones son el principal motor de su escritura, pues desea que sus sucesores conozcan de primera mano los acontecimientos cruciales de su vida y la serie de principios morales, filosóficos y políticos que, según él, la sustentaron.Los temas tratados en estas memorias comprenden todo tipo de experiencias formativas para el carácter del autor desde tres dimensiones: el origen familiar, la actividad comercial y la consecuente independencia económica y, por último, la carrera política. Por tal motivo, el autor expone las circunstancias de su familia; infancia; los viajes realizados en su primera juventud; vida pública en el período de 1854 a 1862; incursión en la política colombiana desde el liberalismo radical; participación en la Convención de Rionegro; viajes por Europa y Estados Unidos, y todos los acontecimientos que hicieron parte de su candidatura y nombramiento como presidente del Estado en 1876.En cuanto a las fuentes documentales, destaca la citación constante de correspondencia, decretos, documentos oficiales y artículos de prensa con que el autor da legitimidad a las narraciones de sus textos. Asimismo, sus reflexiones en torno a discusiones contemporáneas a su época dan cuenta de la profunda capacidad de análisis que caracterizaba a Aquileo Parra, quien se interesaba en temas como la naturaleza del ejercicio político y las reformas constitucionales de 1853; la separación entre Estado e Iglesia; el derecho al sufragio universal; la elección popular de gobernadores de provincia; los movimientos de la economía y las potencialidades del mercado colombiano; causas, circunstancias históricas y consecuencias de la Convención de Rionegro; las discusiones que tomaron lugar en las sesiones del Congreso de 1866; su propuesta para crear una compañía de fomento de la agricultura en los pueblos de Vélez y Carare, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias de Aquileo Parra: presidente de Colombia desde 1876 a 1878. (Comprenden de 1825 a 1876)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Apuntamientos para la historia. Vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La batalla del Santuario

La batalla del Santuario

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1936

Joaquín Posada Gutiérrez fue un escritor y militar colombiano originario de Cartagena de Indias. En su juventud estudió en Europa y al regresar a América hizo parte de los ejércitos que libraron las batallas del proceso de Independencia, así como de las guerras civiles posteriores. Antes de fallecer publicó sus Memorias en las que consigna sus vivencias como militar. En esta obra Posada describe la Batalla del Santuario librada en 1829 en la que se enfrentaron el Ejército de la Libertad, liderado por José María Córdova, contra las tropas de Simón Bolívar, comandadas por el irlandés Daniel O’Leary. En el texto, el autor describe las causas de la guerra, su desarrollo y las consecuencias que trajo para la nación, basando sus opiniones a partir de correspondencia entre los militares que participaron en la batalla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La batalla del Santuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tránsito

Tránsito

Por: Luis Segundo de Silvestre | Fecha: 1886

Esta novela se encuentra dentro de la tradición del costumbrismo, movimiento literario de corte realista que se enfoca en la descripción de paisajes, costumbres, modos de actuar y creencias que se manifiestan en territorios específicos dentro de la geografía nacional. Este tipo de descripción privilegia las reflexiones en torno a la identidad y la puesta en escena de los principales conflictos que caracterizan una época, como es el caso de los protagonistas de “Tránsito”, quienes prestan atención a las convenciones sociales y, precisamente por ello, se resisten a vivir una relación amorosa plenamente.En este título, Luis Segundo de Silvestre hace una descripción atenta de los modos de actuar y pensar característicos de los tolimenses, así como de la geografía que rodea este territorio, especialmente, el río Magdalena y la atmósfera soporífera de toda “tierra caliente”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tránsito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria sobre el cultivo del maíz

Memoria sobre el cultivo del maíz

Por: Gregorio Gutiérrez González | Fecha: 1949

Clásico dentro de la literatura colombiana, “Memoria sobre el cultivo del maíz” es un poema que conjuga la exposición científica con el lenguaje artístico. Gregorio Gutiérrez González (1826-1872) escribió este extenso tratado sobre el cultivo del maíz en la región antioqueña como requisito para aplicar a la Escuela de Ciencias y Artes. El mérito artístico, según lo expone el autor mismo, está en la utilización de un lenguaje popular dentro del poema, pues así el autor recupera la perspectiva del campesino, del que aprende en la práctica cotidiana y el contacto directo, y de esta forma aporta al fortalecimiento de la tradición cultural y conocimiento de su pueblo: “No usaré del lenguaje de la ciencia, / Para ser comprendido por el pueblo. / Serán mis instrucciones ordenadas, / Con precisión, claridad y método”.La presente edición presenta al lector una serie de “Notas” en las que Roberto Jaramillo define cada uno de los regionalismos utilizados por el poeta en su texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria sobre el cultivo del maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Señores de la Cámara del Senado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntaciones histórico-geográficas de la actual provincia de Cali

Apuntaciones histórico-geográficas de la actual provincia de Cali

Por: Belisario Palacios | Fecha: 1889

Recopilación de hechos relacionados con la historia de Cali desde su fundación en 1563 hasta 1889. A lo largo del impreso, se destacan los diferentes acontecimientos que dieron lugar a la formación de la ciudad, así como varios aspectos relacionados con la geografía de la zona. En el texto se hace mención a la fundación de la ciudad, las circunstancias políticas, económicas y sociales que llevaron al desarrollo de Cali, así como la participación de sus ciudadanos en las guerras independentistas del siglo XIX. Igualmente, se hace hincapié en la división y organización política del Cauca, asío como sus características geográficas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntaciones histórico-geográficas de la actual provincia de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones