Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Segundo alegato de la Compañía del Ferrocarril y Telégrafo de Bolívar

Segundo alegato de la Compañía del Ferrocarril y Telégrafo de Bolívar

Por: Jorge Wilson Price | Fecha: 1886

Documento mediante el cual Jorge Wilson Prince, representante de la Compañía de Ferrocarril y telégrafo de Bolívar, y de su gerente Ramón Jimeno, presenta ante los miembros de la Corte Suprema de Justicia un segundo alegato, en defensa de la Compañía, en el proceso que esta sigue contra el Gobierno nacional. A lo largo del documento, Prince expone seis nuevos argumentos con los que espera que se contribuya al esclarecimiento del pleito que Jimeno tiene con el Estado, por presuntamente haber este último infringido el contrato firmado y no haber pagado al demandante la suma acordada por los trabajos de construcción del ferrocarril entre Sabanilla y Barranquilla.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Segundo alegato de la Compañía del Ferrocarril y Telégrafo de Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de las Reclamaciones de los Sres. Robinson y Fleming, J. E. Barnett & Sons, W. C. Mc.Kenna y W. H. Cotterill

Relación de las Reclamaciones de los Sres. Robinson y Fleming, J. E. Barnett & Sons, W. C. Mc.Kenna y W. H. Cotterill

Por: Charles Heap | Fecha: 1868

Documento mediante el cual el abogado Charles Heap, apoderado de J. E. Barnett & Sons, Robinson & Fleming, W. H. Coterill y W. C. Mc. Kenna, publica en 1868 varias reclamaciones elevadas ante el Gobierno de los Estados Unidos de Colombia, para reclamar por el pago de deudas que el Estado tiene con la compañía, por concepto de adquisición de armamento, vapores y emprésitos. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se alega que se han concedido varias prórrogas frente a los pagos y que se conocen informes de tesorería del país en los cuales se comprueba que no ha sido por falta de recursos que se no se han saldado las deudas. Se concluye el texto afirmando que la nación debe pagar pronto a las firmas inglesas, con intereses hasta el momento y con compensación por los daños causados. De no suceder, se procedería a acudir a la justicia inglesa, además de eliminar la posibilidad de nuevas relaciones comerciales en el futuro con la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación de las Reclamaciones de los Sres. Robinson y Fleming, J. E. Barnett & Sons, W. C. Mc.Kenna y W. H. Cotterill

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sangriento i salvaje suceso en Ubaté.

Sangriento i salvaje suceso en Ubaté.

Por: Eleuterio; Alarcón Alarcón | Fecha: 1880

El documento es una publicación realizada por los hermanos Alarcón, contra el Prefecto que llevaba el caso del asesinato de su hermano, Luis Alarcón. En él se reclama que no ha habido justicia por el homicidio efectuado, por lo que acuden a la ciudadanía para que si la justicia no llega por las leyes, venga de otro modo. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sangriento i salvaje suceso en Ubaté.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación que hace León Villarreal á la honorable Cámara de Representantes

Representación que hace León Villarreal á la honorable Cámara de Representantes

Por: León Villareal | Fecha: 1837

El documento es una petición realizada por León Villareal, quien por un mal procedimiento de contaduría, fue acusado de un robo, del cual afirma no ser partícipe. Villareal expone sus argumentos frente a la arbitrariedad de los contadores, por lo que pide a la Cámara de representantes que se le absuelva de los cargos presentados contra él. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Representación que hace León Villarreal á la honorable Cámara de Representantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las rivieras del Río Orinoco. Tomo II

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las rivieras del Río Orinoco. Tomo II

Por: José Gumilla | Fecha: 1791

A principios de siglo XVII, los jesuitas se establecieron en la región del Orinoco para llevar a cabo sus misiones evangelizadoras en el territorio adyacente al río. Estas misiones permitieron desarrollar un estudio cartográfico detallado de la zona e identificar las vías de comunicación fluvial en el sur del continente. Uno de los más importantes sacerdotes que hizo parte de estas misiones fue el español José Gumilla. José Gumilla nació en Cárcer, España en 1686 y murió en Los Llanos en 1750. Entró al noviciado jesuita en 1702 y en 1705 viajó a la Nueva Granada. Estudió Teología y Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, trabajó en 1714 en Tunja e hizo parte de las misiones jesuíticas en el Orinoco entre 1731 hasta 1738. En 1741 publicó, en Madrid, la primera edición de su obra titulada: 'El Orinoco Ilustrado y defendido: Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las rivieras del Río Orinoco'. Posteriormente, regresó a su labor misional después de la publicación de la segunda edición de su libro en 1745. En este segundo tomo, Gumilla lo dedica a sus reflexiones sobre la relación de los indígenas, la religión católica y sus enseñanzas. También se enfoca en describir la tecnología de las comunidades en materia de guerra y agricultura. Consulte el tomo primero en el siguiente link: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3751
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las rivieras del Río Orinoco. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución del 17 de abril de 1854

Historia de la Revolución del 17 de abril de 1854

Por: Venancio Ortiz | Fecha: 1972

En 1845 cuando se posesionó el general liberal Tomás Cipriano de Mosquera, como presidente de la República, entregó al economista manchesteriano Florentino González, el ministerio de hacienda. Dentro de las reformas que González realizó, estuvo la eliminación de los aranceles en 1847 a productos europeos, sosteniendo que el país debería enfocarse en la exportación de materias primas, en lugar de consolidar una industria nacional fuerte. Así se da inicio a una larga lucha entre liberales librecambistas (gólgotas) y liberales moderados (draconianos), que en 1854 desencadenará una Guerra Civil. En este texto, Venancio Ortiz hace un ejercicio de relatar lo sucedido en la Guerra. Por un lado, expone las razones que él encuentra para el desencadenamiento de la Revolución. Y, por otro lado, describe algunos de los acontecimientos que sucedieron entre abril de 1854 hasta diciembre del mismo año.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Revolución del 17 de abril de 1854

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señor doctor Emiliano Restrepo E: 12 de Agosto de 1875

Señor doctor Emiliano Restrepo E: 12 de Agosto de 1875

Por: Manuel María Zaldúa | Fecha: 1875

Manuel María Zaldúa está exponiendo las razones por las cuales considera que injusta la medida tomada por el señor Emiliano Restrepo, frente a un embargo de una hacienda. Zaldúa pide una reconsideración de la liquidación que se le pide, pero aun cuando no se dé, que se pueda llegar a un acuerdo en el precio y así retornar a su vida corriente.El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Señor doctor Emiliano Restrepo E: 12 de Agosto de 1875

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo de historia americana: o sea historia natural, civil y sacra de los reinos, y de las provincias de tierra firme en la América Meridional

Ensayo de historia americana: o sea historia natural, civil y sacra de los reinos, y de las provincias de tierra firme en la América Meridional

Por: Felipe Salvador Gilij | Fecha: 1955

Felipe Salvador Gilij fue un sacerdote jesuita, nacido en en Nursia, Italia en 1791. A sus veinte años se unió a la Compañía de Jesús; estudió Teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y fue enviado a las misiones del Orinoco. Vivió en la Nueva Granda hasta 1767 cuando los jesuitas fueron expulsados de España y sus virreinatos. Se devolvió a Italia para dedicarse a la vida de sacerdote y murió en Roma en 1789. Gilij es reconocido por sus trabajos en lingüística comparada e histórica: estudió la genealogía de las lenguas habladas por los grupos indígenas del Orinoco y estableció parentescos de ellas con la familia arawak. Para el siglo XVIII, los relatos de Historia se construían a partir de procesos de recopilación de información basada en experiencias personales, ejercicios de observación e información de testigos o documentos escritos. Adicional se destacaba el género de ‘historia natural’, el cual consistía en reconstruir la naturaleza a partir de descripciones detalladas. Gilij en este texto realiza en dos partes una descripción de la geografía física y humana de Hispanoamérica. Se detiene en investigar la fauna y flora local, así como la foránea. Así como también retrata los habitantes del continente; las razas y sus costumbres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayo de historia americana: o sea historia natural, civil y sacra de los reinos, y de las provincias de tierra firme en la América Meridional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratados de ortología y ortografía de la lengua castellana

Tratados de ortología y ortografía de la lengua castellana

Por: José Manuel Marroquín Ricaurte | Fecha: 1885

José Manuel Marroquín fue un escritor y estadista colombiano, nacido en Bogotá el 6 de agosto de 1827. Cómo político, fue vicepresidente de la República en 1898 y presidente entre 1900 hasta 1904. Cómo intelectual es reconocido por ser el fundador de la Academia Colombiana de la Lengua en 1872 y de la Academia Colombiana de Historia en 1902. También por ser el autor de diversas novelas; tratados de gramática, retórica y poética; diccionarios; lecciones de urbanidad y ensayos literarios. Marroquín murió en Bogotá 19 de septiembre de 1908. En este texto, Marroquín realiza un tratado completo, sencillo y básico sobre ortografía y ortología. En él alude la importancia de leer y escribir constantemente para dominar ambas artes con facilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratados de ortología y ortografía de la lengua castellana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Señores jurados: 29 de Mayo de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones