Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cuatro obras del Teatro La Candelaria. El Diálogo del Rebusque, Tras-escena, Corre Corre Carigüeta, Viento y la Ceniza La Candelaria.

Cuatro obras del Teatro La Candelaria. El Diálogo del Rebusque, Tras-escena, Corre Corre Carigüeta, Viento y la Ceniza La Candelaria.

Por: Teatro La Candelaria | Fecha: 1987

El Teatro La Candelaria fue fundado en 1966 por un grupo de artistas independientes e intelectuales colombianos. Durante sus dos primeros años se llamaron ‘Casa de la cultura”, pero en 1968, gracias a un auxilio económico del Concejo de Bogotá, lograron instalar su sede en el centro de Bogotá y se renombraron en honor al barrió que los acogió: La Candelaria. Desde sus inicios, su propuesta teatral ha sido la de acercar al público general al teatro. Así pues, las temáticas de sus obras siempre han procurado incursionar en situaciones, realidades y personajes nacionales, que permitan despertar el interés de las personas y apropiarse de las mismas. Actualmente, con más de 50 años de existencia y cerca de 90 obras producidas, este grupo se ha logrado consolidar como una verdadera escuela de formación y creación teatral en América Latina. La temática eje del libro son las diferentes miradas y reflexiones del período de conquista y colonia de Latinoamérica, y las obras presentadas son: ‘El Diálogo del Rebusque’ y ‘Corre Chasqui Carigueta’ de Santiago García, la ‘Tras-escena’ de Fernando Peñuela y ‘El Viento y la Ceniza’ de Patricia Ariza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro obras del Teatro La Candelaria. El Diálogo del Rebusque, Tras-escena, Corre Corre Carigüeta, Viento y la Ceniza La Candelaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la cultura material de la América equinoccial

Historia de la cultura material de la América equinoccial

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: Ca. 1990

La colección ‘Historia de la cultura material en la América equinoccial’ integra la serie intitulada Biblioteca “Ezequiel Uricoechea” con la cual el Instituto Caro y Cuervo, bajo dirección de Ignacio Chaves Cuevas, oficializó su interés por las culturas indígenas que conforman la identidad nacional de Colombia y contribuyen a definir el perfil continental de América. El resultante de la comprometida y alta labor científica emprendida durante más de cuarenta años es esta magnífica colección que compendia la historia de la cultura material en el territorio equinoccial de América, cuya autoría es de Víctor Manuel Patiño, uno de los más importantes investigadores de Colombia. El conjunto consta de ocho tomos, cada uno dedicado a un tema, que comparten un carácter general e introductorio, lo que indica que los subtemas no son estudiados a profundidad. El enfoque es común para todos estos componentes de la serie, es decir, primero se tratan los aportes correspondientes al hombre en la época prehispánica, y después los que se han verificado a partir del Descubrimiento, con el mestizaje resultante y la interacción de culturas durante el proceso. Su organización permite que el lector pueda remitirse con exactitud a los siguientes temas, así: I. Alimentos y alimentación, II. Vivienda y menaje, III. Vías, transportes, comunicaciones, IV. Vestidos, adornos y vida social, V. Tecnología. VI. Comercio, VII. Vida erótica y costumbres higiénicas, y VIII. Trabajo y ergología. Por el amplio espectro de campos aquí, esta colección es una valiosa fuente documental para la investigación científica y humanística que propende hacia el desarrollo y preservación de los pueblos indígenas, desde las áreas disciplinares de la lingüística, la etnografía, la sociolingüística y la antropología cultural, y así mismo una significativa contribución a tales saberes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Policarpa 200. Exposición conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Policarpa Salavarrieta / Museo Nacional de Colombia.

Policarpa 200. Exposición conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Policarpa Salavarrieta / Museo Nacional de Colombia.

Por: Museo Nacional de Colombia | Fecha: 1996

Este primer número de la serie ‘Cuadernos de Curaduría’ acompañó la exposición temporal Policarpa 200 del Museo Nacional. Esta exposición fue realizada para conmemorar el bicentenario del nacimiento de esta heroína de la independencia, fusilada, a sus 21 años, por servir como enlace de guerrillas durante la reconquista española. La curaduría estuvo a cargo de Beatriz González, Alicia Hincapié y David Rubio. La investigación realizada para desprendió dos problemáticas frente a la imagen de Policarpa en la memoria nacional: por un lado está su permanencia histórica indiscutible. Por otro lado, que la construcción de su iconografía es resultado de la unión de vertientes heterogéneas, que sin importar qué tan disímiles podrían llegar a ser, mantenían y garantizaban la continuidad de Policarpa como heroína nacional.Tomado del prólogo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Policarpa 200. Exposición conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Policarpa Salavarrieta / Museo Nacional de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de las Misiones de Los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Escrita en el año de 1736

Historia de las Misiones de Los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Escrita en el año de 1736

Por: Juan de Rivero | Fecha: 1883

Juan de Rivero fue un sacerdote jesuita español, nacido en Miraflores de la Sierra en 1681 y murió en Meta en 1736. Estudio Medicina pero debido a una situación desafortunada, decidió volverse ‘médico del alma’; Solicitó ser admitido en la Compañía de Jesús, y fue escogido para pertenecer a las misiones en el Nuevo Reino de Granada. Recorrió primero Santafé, Tunja, Pamplona, Mompóx y Honda. Pero queriéndose dedicar a la conversión de indígenas, fue enviado a las Misiones de los Llanos, emprendiendo su viaje en diciembre de 1720 hacia Casanare. Por los próximos dieciséis años trabajó en la región en los lugares donde hubo presencia jesuita hasta su muerte el 15 de agosto de 1736. Con el fin de ayudar a los próximos misioneros en la agotadora tarea de ‘civilizar’ a los indígenas, Rivero apuntaba cada detalle que captara su atención de las comunidades indígenas con las que vivió. Este libro es resultado de la publicación de ese registro.Tomado del Prólogo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de las Misiones de Los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Escrita en el año de 1736

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biografías militares o historia militar del país en medio siglo

Biografías militares o historia militar del país en medio siglo

Por: José María Baraya | Fecha: 1874

Con este texto, José María Baraya busca reivindicar los nombres y hechos poco conocidos de las campañas independentistas, y así contribuir a la historiografía militar del país. Así pues, a partir de un ejercicio de recopilación y transcripción de Memorias, boletines de campaña, libros de historia de los países, etc., el autor hace un barrido cronológico de la biografía de algunos generales y coroneles, y a medida que narra sus vidas, también incluye las descripciones de las hazañas en las que participaron durante la guerra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biografías militares o historia militar del país en medio siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artículos escogidos

Artículos escogidos

Por: Juan de Dios Restrepo | Fecha: 1885

Juan de Dios Restrepo, más conocido por su seudónimo Emiro Kastos, fue un escritor y periodista antioqueño. Nació en Amagá en 1825. En 1844, fundó junto con José María Facio Lince la sociedad antijesuítica Amigos del País, en Medellín, y un periódico con el mismo nombre. También publicó artículos para El Neogranadino, El Tiempo y El Pueblo, sin discriminación temática, escribió sobre arte, teatro, política, economía, geografía, minería, vida cotidiana, viajes, entre otros. Fue un fuerte crítico de la Regeneración y de Rafael Nuñez. Murió en Ibagué en 1894.El libro ‘Artículos escogidos’ es una extensa obra, resultado de la compilación de todos sus escritos. Se publicó originalmente en 1859.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artículos escogidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reminiscencias: 18 de Octubre de 1881

Reminiscencias: 18 de Octubre de 1881

Por: Anónimo; | Fecha: 1882

El documento es una contestación frente a la demanda de los hermanos Tomás y Antonio Currea contra el señor Luis Pinzón Currea; por concepto de reconvención por arrendamientos y perjuicios resultantes de una venta y escrituración de una casa, realizada el 26 de abril de 1878. Después de cuatro años, los hijos del señor Pinzón publican en esta nota la resolución en la que su padre se ve absuelto de la demanda y adjuntan el denuncio que el señor hizo un año ante, por los malos manejos del caso del gobernador en su momento.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reminiscencias: 18 de Octubre de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señor doctor Emiliano Restrepo E

Señor doctor Emiliano Restrepo E

Por: Manuel María Zaldúa | Fecha: 1875

Documento en el que Manuel María Zaldúa expone las razones por las cuales considera que injusta la medida tomada por Emiliano Restrepo, frente a un embargo de una hacienda. En el impreso, Zaldúa solicita una reconsideración de la liquidación que se le pide, pero aun cuando no se dé, que se pueda llegar a un acuerdo en el precio y así retornar a su vida corriente.El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Señor doctor Emiliano Restrepo E

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Replica: 16 de julio de 1880

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Robo escandaloso hecho a la Compañía de esmeraldas de Muzo i Coscuez

Robo escandaloso hecho a la Compañía de esmeraldas de Muzo i Coscuez

Por: Varios | Fecha: 1879

Habiendo ocurrido un robo a la compañía de esmeraldas Muzo i Coscuez, que causó una atención pública grande. La compañía decidió hacer público el juicio que se llevó a cabo por el hurto, con la finalidad de que su nombre y relaciones comerciales no fueran afectados. Así como también para evitar que quedara impune el crimen. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Robo escandaloso hecho a la Compañía de esmeraldas de Muzo i Coscuez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones