Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Circunscripción morfológica, diversidad, patrones de distribución y catálogo de la familia neotropical Marcgraviaceae (Ericales)

Circunscripción morfológica, diversidad, patrones de distribución y catálogo de la familia neotropical Marcgraviaceae (Ericales)

Por: Diego Giraldo-Cañas | Fecha: 2019

La familia Marcgraviaceae posee una distribución neotropical (Caribe, centro-sur de México hasta Bolivia y sudeste de Brasil). En este trabajo se presenta un análisis de la circunscripción morfológica, la distribución y el catálogo de la familia, con el fin de contribuir al conocimiento de la flora neotropical. Se propone un nuevo sinónimo para Marcgraviastrum mixtum (Triana & Planch.) Bedell. Los países con el mayor número de especies son Colombia (56), Brasil (39), Ecuador (36), Perú (30), Costa Rica (29), Panamá (24) y Venezuela (24), mientras que los países con el mayor número de especies endémicas son Brasil (15), Colombia (11), Costa Rica (6) y Ecuador (6). Se destacan nuevos o inadvertidos registros para las floras de Brasil, Colombia y Perú. Asimismo, se excluyen varias especies de algunos países (Brasil, Colombia, Costa Rica, Guyana y Panamá). La familia se encuentra más diversificada en las tierras bajas y medias (0-1500 metros de altitud) (y = -0,034x + 105,5; R2 = 0,937), con su principal centro de diversidad localizado en el noroeste de Sudamérica (Colombia, Ecuador y Perú) y un segundo en Brasil. Así, la familia queda reconocida actualmente por 8 géneros y 136 especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circunscripción morfológica, diversidad, patrones de distribución y catálogo de la familia neotropical Marcgraviaceae (Ericales)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Polillas satúrnidas (Lepidoptera: Saturniidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa del señor D. Miguel A. Navia por el doctor Antonio José Cadavid

Defensa del señor D. Miguel A. Navia por el doctor Antonio José Cadavid

Por: Antonio José Cadavid | Fecha: 2017

En busca de la consolidación de la información disponible sobre mamíferos del área continental y marina del departamento de Nariño, revisamos ejemplares depositados en colecciones nacionales, así como registros consignados en bases de datos de colecciones internacionales y la bibliografía disponible. Se presenta una lista de 182 especies de mamíferos, 24 de las cuales se encuentran incluidas en alguna categoría de amenaza a nivel nacional. Se resalta la necesidad de nuevas investigaciones en el departamento para complementar los grandes vacíos de información relacionados con el conocimiento de los mamíferos del suroccidente de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arañas espinosas del género <em>Micrathena<em> Sundevall, 1833 (Araneae: Araneidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debemos ser oidos

Debemos ser oidos

Por: Andrés Vélez | Fecha: 2017

En este trabajo se revisa el estado actual del conocimiento de Blattaria para Colombia. Se presentan generalidades sobre el suborden y se catalogan las especies presentes en Colombia. Este estudio se hizo con base a la literatura y revisión de ejemplares de diferentes colecciones colombianas. El listado de especies que se obtuvo está conformado por cuatro familias con 15 subfamilias, 62 géneros y 133 especies que representan el 3.1 % de las 4,330 especies reconocidas a nivel mundial. Además se da el rango altitudinal y datos de distribución por las regiones biogeográficas y departamentos de Colombia. Se hacen algunas anotaciones sobre la distribución en cada región y sobre los métodos de colecta.

Compartir este contenido

Checklist of colombian cockroaches (Dictyoptera, Blattaria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escándalos en Tibaná

Escándalos en Tibaná

Por: Francisco Cuervo | Fecha: 2017

Durante fines de 2010 e inicios de 2011 se realizaron muestreos diurnos y nocturnos en las cuencas del río Meta y Vichada (Orinoquia colombiana), con objeto de actualizar la información sobre el estado de conservación de las poblaciones de caimán llanero o cocodrilo de Orinoco (Crocodylus intermedius) en estado silvestre. Entre noviembre de 2010 y marzo de 2011 fueron muestreados 2.460,30 km en varios tramos de seis cursos de agua de la cuenca del río Meta y en un tramo del río Vichada, con 199,20 km de censos nocturnos. En el río Vichada se registraron visualmente dos individuos, el primero en dos ocasiones y el segundo en cuatro, además de la localización de dos rastros en sustrato arenoso. Adicionalmente se registró un comportamiento de territorialidad de uno de los individuos observados. En los tramos del río Meta y de sus afluentes muestreados no se registró ningún individuo ni ningún rastro. Las poblaciones en las zonas estudiadas no parecen haberse recuperado desde que se tomaron los últimos datos de estimación de población en los años 1994-1997, posiblemente por el saqueo anual de nidos, la destrucción de hábitat y la muerte accidental o premeditada de individuos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos datos sobre la presencia de caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) y notas sobre su comportamiento en el río Vichada, Orinoquia (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leoncio i Hortencio Ferrer i Rubén Castro. Ante el jurado del crimen, en el año de 1870

Leoncio i Hortencio Ferrer i Rubén Castro. Ante el jurado del crimen, en el año de 1870

Por: Leoncio; Ferrer Ferrer | Fecha: 2017

La rana toro es una de las especies invasoras más agresivas a nivel global debido a su amplia capacidad de dispersión, de competencia y por sus hábitos alimenticios voraces y plásticos. En Colombia la especie ha sido reportada desde la década de los 80's cuando fue introducida al país como alternativa económica en la ranicultura y su distribución se ha incrementado desde ese entonces. En el presente trabajo se realizó un modelo de distribución potencial de la especie para Colombia basado en la proyección de la distribución actual en el área nativa, en el noreste de los Estados Unidos. Así mismo se comparó la distribución potencial actual con la distribución futura en tres modelos globales de circulación (CCCMA-CGCM31, CSIRO_MK30 y IPSL_CM4) y a lo largo de dos horizontes de tiempo (años 2050 y 2080). Se determinó que los Andes y la región Caribe en Colombia presentan áreas óptimas para el establecimiento de la especie en el presente y en el futuro. Es urgente realizar un plan de manejo y control de la rana toro en Colombia, identificar las áreas invadidas para controlar las poblaciones de esta especie y tomar medidas preventivas en áreas potenciales para la invasión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Se me calumnia: 27 de Junio de 1904

Se me calumnia: 27 de Junio de 1904

Por: Alba Marina Torres | Fecha: 2018

Se presentan 21 nuevos registros de Graphidoideae (Graphidaceae) para Colombia y siete para el Valle del Cauca. Estos nuevos reportes corresponden a los géneros Ampliotrema, Chapsa, Gyrotrema, Myriotrema, Ocellularia, Stegobolus, Thelotrema y Wirthiotrema. Se amplía a cinco las especies conocidas de Ampliotrema para el país, a 14 las de Chapsa, a tres las de Gyrotrema, a 11 las de Myriotrema, a 29 las de Ocellularia, a siete las de Stegobolus y a dos las de Wirthiotrema. Todas estas especies son indicadoras de buen estado de conservación de bosques húmedos tropicales, encontrádonse solamente en bosques húmedos de elevaciones bajas en muy buen estado de conservacion.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Cochinillas de Colombia (Hemiptera: Coccoidea)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escándalo judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones