Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Poesía (1969-1985)

Poesía (1969-1985)

Por: Eduardo Gómez Patarroyo | Fecha: 1985

Esta antología es el reflejo de la culminación del proceso de una etapa poética del autor colombiano Eduardo Gómez, con la que pretendió conocer las apreciaciones de sus lectores, sin con ello cerrarle las puertas del todo a su producción en este género. La presente obra la constituyen los libros: "Restauración de la palabra" (1969), "El continente de los muertos" (1975), "Movimientos sinfónicos" (1980) y el libro inédito "El viajero innumerable" (1985), el cual reúne 35 poemas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesía (1969-1985)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La industria del café en Colombia: conversación hecha en el Club Rotario de Bogotá, en la sesión del 18 de mayo de 1928

La industria del café en Colombia: conversación hecha en el Club Rotario de Bogotá, en la sesión del 18 de mayo de 1928

Por: Enrique de Narváez | Fecha: 1900

Informe presentado por Enrique Narváez sobre la importancia de industrialización del café en Colombia. En el documento se hace una breve reseña histórica del café y las condiciones ambientales propicias para su cultivo, así como el proceso que debe darse al grano para obtener una bebida de buenas condiciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La industria del café en Colombia: conversación hecha en el Club Rotario de Bogotá, en la sesión del 18 de mayo de 1928

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VIII: trabajo y ergología

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VIII: trabajo y ergología

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1933

Para el estudio consignado en este tomo de la colección ‘Historia de la cultura material en la América equinoccial’, el término genérico ‘trabajo’ hace referencia a una actividad cualquiera para obtener un resultado concreto en determinado tiempo; mientras que ‘ergología’, a las tareas específicas para lograr ese fin y al esfuerzo empleado en realizarlas. En este sentido, el lector encontrará un amplio panorama de modalidades de trabajo, instrumentos de control, actividades extractivas e industriales, servicios, rutinas y hábitos, y regímenes laborales que existieron tanto en la época prehispánica, como en la época contemporánea a esta publicación. Trabajo y ergología son actividades complementarias pero se presentan por separado en este tomo, al cual se articula muy bien el tomo V dedicado a la tecnología.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VIII: trabajo y ergología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La verdad siempre prevalece

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alegato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo de las conferencias tenidas en la ciudad de Bogotá entre los plenipotenciarios de la República de la Nueva Granada i la República de Venezuela, relativas a los negocios colombianos: conferencia del día 6 de setiembre de 1834

Protocolo de las conferencias tenidas en la ciudad de Bogotá entre los plenipotenciarios de la República de la Nueva Granada i la República de Venezuela, relativas a los negocios colombianos: conferencia del día 6 de setiembre de 1834

Por: Lino de Pombo | Fecha: 1835

Comunicaciones e informes de los diplomáticos de Colombia (Lino de Pombo) y Venezuela (José de los Santos Michelena), en los que discuten propuestas de cómo adelantar negocios y relaciones de comercio exterior entre ambas repúblicas. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, aparecen conferencias, memorandos y artículos adicionados a los acuerdos firmados entre ambos países.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo de las conferencias tenidas en la ciudad de Bogotá entre los plenipotenciarios de la República de la Nueva Granada i la República de Venezuela, relativas a los negocios colombianos: conferencia del día 6 de setiembre de 1834

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El doctor Ezequiel Rojas ante El Tribunal de la opinión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  5 obras de creación colectiva

5 obras de creación colectiva

Por: Teatro La Candelaria | Fecha: 1986

Esta publicación es un compendio de cinco obras de creación colectiva del Teatro La Candelaria elaboradas entre 1971 y 1980, en algunas de las cuales también se advierte la participación del poeta Nelson Osorio Marín, el escritor Arturo Alape y el poeta Eduardo Escobar. Conjugadas con el lenguaje escénico, las obras ‘Nosotros los comunes’ (estrenada en Arauca en 1972), ‘Los diez días que estremecieron al mundo’ (1977) y ‘Guadalupe años sin cuenta’ (1975) están basadas en hechos históricos, tales como: el levantamiento de los Comuneros de 1981; la revolución bolchevique de 1917 en Petrogrado, y el nacimiento de las llamadas guerrillas liberales en los Llanos orientales; mientras que ‘La ciudad dorada’ (estrenada en Saravena 1973) y ‘Golpe de suerte’ (1980), en sucesos de Colombia de ese momento, como: el fenómeno de la migración del campo a la ciudad en busca de un mejor mañana, y el narcotráfico y la mafia vinculada a esta actividad ilegal. Estas piezas de arte han sido premiadas por el concurso Casa de las Américas de Cuba, acreedoras de varias distinciones y exaltadas por el público popular que las ha mantenido durante años por su valioso impacto social, contribución a la memoria histórica, sólida estructura de la escenificación del documento y la alta calidad artística. Por todo ello, son representativas de la dramaturgia latinoamericana y obras emblemáticas del grupo, cuyas teméticas aún son vigentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

5 obras de creación colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril del Sur. Alegato de conclusión

Ferrocarril del Sur. Alegato de conclusión

Por: Francisco Montaña | Fecha: 1911

Informe presentado por Francisco Montaña, apoderado del Gobierno en el juicio que se promovió en contra de The Colombian Southern Railway Company Limited, por incumplimiento del contrato celebrado para la construcción del Ferrocarril del Sur. A lo largo del documento Montaña da cuenta de los antecedentes, desarrollo de las obras y acciones legales que se han adelantado en contra de la compañía inglesa, así como la segunda demanda que se instauró en contra de la Compañía del Ferrocarril del Sur. También se adjuntan varios comunicados y cartas que dan cuenta de las responsabilidades y compromisos de cada una de las partes para la elaboración de las vías férreas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril del Sur. Alegato de conclusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El señor Ramón Vargas Calvo ante el tribunal superior del Tolima: 24 de Febrero de 1882

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones