Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Mamíferos macarena

Mamíferos macarena

Por: Jaime Andrés Cabrera | Fecha: 1995

En esta guía, los autores recopilan una gran cantidad de información sobre la fauna que se puede encontrar en el Parque de la Macarena. Esto con el propósito de redescubrir la riqueza natural de la región y contribuir a los procesos de preservación del ecosistema. Así, se exploran las distintas formas de vida, comportamientos, características fenotípicas, maneras de interactuar con el medio, nombres comunes, lugares de avistamiento y otras particularidades de los animales propios de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos macarena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen III

Geografía humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen III

Por: François; Pinzón Correa Rubio | Fecha: 1996

Adicional a las descripciones que muestran las características elementales de los cinco pueblos señalados, los autores presentan artículos en los que destaca el parentesco cultural de las comunidades indígenas en tanto los vínculos formados por la interacción desde la prehistoria, dan cuenta de redes de conceptualización del cuerpo, sociedad, prácticas comunes y relación con el medio. Más allá de la relación espacial, en este volumen se destaca la profundidad de los vínculos históricos que sustentan la identidad tanto de los pueblos indígenas como de la nación.“El tercer volumen de la Geografía Humana de Colombia en la Región Andina dedicará su atención a los grupos étnicos u‟wa, kogi, ingas, kamsá y zenúes”.Tomado de la presentación de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores

Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores

Por: Miguel Gonzalo Andrade Correa | Fecha: 2000

En esta guía de insectos, hemos solicitado a reconocidos expertos que reúnan, presenten y expliquen de manera sencilla, lo que hoy sabemos sobre este importante grupo, como una muestra de nuestra biodiversidad, quiénes y cómo son, qué comen, dónde viven. Para hacer este recuento se han atravesado diferentes ecosistemas que componen Bogotá y parcialmente la Sabana.Tomado de la presentación de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Villa de Leiva: Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica

Villa de Leiva: Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica

Por: Joaquín Molano Barrero | Fecha: 1990

El autor, Joaquín Molano Barrero, explica en la introducción que para esta publicación: “El enfoque asumido (…) está basado en una concepción integral de la relación naturaleza-sociedad”. Por tal motivo, se entiende que la génesis del espacio está en las relaciones que el hombre establece con la naturaleza, pues el paisaje es producto de la intervención humana y los devenires de su evolución.Con lo anterior en cuenta, el investigador interpreta a Villa de Leiva como representación externa de distintas dinámicas que han tomado lugar a través de la historia (colonización y convivencia de grupos sociales diversos). Finalmente, a través de la observación de criterios históricos y sociales, se configura una visión del espacio como sistema complejo y en continua evolución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Villa de Leiva: Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La herencia del Quetzal

La herencia del Quetzal

Por: Luis Antonio Escobar | Fecha: 1992

El compositor Luis Antonio Escobar presenta en esta publicación una serie de textos cortos y sencillos en los que informa sobre los orígenes de los mitos indígenas sobre la música. El autor parte de la concepción de que la música es el arte total, es decir, que está acompañado de distintas manifestaciones artísticas que complementan y nutren su rol como herramienta de representación de costumbres, prácticas y emotividad indígenas.En “La herencia del Quetzal”, el lector encontrará que la poesía, la danza, la contemplación de la naturaleza, la herencia de otras culturas prehispánicas y el pensamiento articulado a través del canto son las herramientas particulares sobre las cuales se construye la historia musical de los indígenas precolombinos y, especialmente, de los que habitaron la geografía colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La herencia del Quetzal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pintores de la flora de la real expedición botánica

Los pintores de la flora de la real expedición botánica

Por: Marta Fajardo de Rueda | Fecha: 1990

En este documento, se expone la obra de los pintores que hicieron parte de la Real Expedición Botánica.Menciona Marta Fajardo de Rueda en la introducción del texto, que los pintores presentados en la exposición se beneficiaron ampliamente de la formación brindada por José Celestino Mutis en su escuela de dibujo y ciencia, pues: “se habían enriquecido con una nueva forma de ver las cosas, los seres humanos y la naturaleza, pues contaban con el entrenamiento visual necesario para pasar de la copia de modelos foráneos impuestos, a la representación objetiva de la naturaleza”. Así, la reseña histórica destaca la importancia que tuvo esta misión para el desarrollo de la escuela artística colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pintores de la flora de la real expedición botánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criele criele son. Del Pacífico negro

Criele criele son. Del Pacífico negro

Por: Nina Sánchez de Friedemann | Fecha: 1989

En “Criele criele son”, se hace un ejercicio de memoria cultural que vela por la autenticidad del vínculo entre la cultura afrocolombiana y los remotos orígenes africanos. Para realizar este examen, la autora explora la interacción entre significados de los actos litúrgicos, míticos y teológicos; así como los cambios físicos y sociohistóricos de las comunidades negras en el pacífico colombiano.Como objetivo de esta indagación, Nina S. de Friedemann propone hacer especial énfasis en “las transacciones étnicas, estratificación social, patrones de cortejo, guerras entre dioses, y diálogos entre aquellos que viven en el cielo y los habitantes de esta tierra”, desde una serie de narraciones que integran la voz de los protagonistas al relato científico. Así, se construye una visión particular del proceso etnográfico: riqueza iconográfica y objetividad científica integrada a las emociones de la autora como observadora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criele criele son. Del Pacífico negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El canto de las moscas: (versión de los acontecimientos)

El canto de las moscas: (versión de los acontecimientos)

Por: María Mercedes Carranza Coronado | Fecha: 1998

En 24 poemas cortos, María Mercedes Carranza hace un recorrido por las zonas que fueron asediadas por la violencia nacional en las últimas décadas del siglo XX. Respecto a la poesía consignada en este título, Mario Riveros menciona en la introducción que: “El canto de las moscas de María Mercedes Carranza certifica un momento ascendente en la poesía colombiana del fin de siglo. Pero además comporta un doloroso parte de guerra, por el que Carranza salva la distancia que va de la inenarrable conmoción social a la modulación de un sentimiento individual, en el que recoge, con sabiduría de construcción en la expresión esencial de hechos esenciales, diversos momentos de una anonadante experiencia.”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El canto de las moscas: (versión de los acontecimientos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Declaración de amor del modo de ser antioqueño

Declaración de amor del modo de ser antioqueño

Por: Belisario Betancur Cuartas | Fecha: 1994

En esta recopilación de textos periodísticos, literarios y académicos se destacan las costumbres, prácticas, tradiciones y hábitos que construyen el “modo de ser antioqueño”, es decir, la identidad cultural de los antioqueños. En la introducción, el autor menciona que: “a medida que empecé a organizar ideas me fui dando cuenta de que con Antioquia me pasa lo que a todos con las cosas más cercanas y amadas: cuanto más grande sea el amor, más difícil es expresarlo”. Así, en las descripciones primará una visión regionalista en la que el testimonio, la crónica y los relatos en primera persona privilegiarán modismos y localismos que exaltan la riqueza cultural antioqueña.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Declaración de amor del modo de ser antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transnationalism From Below

Transnationalism From Below

Por: Michael Peter; Guarnizo Smith | Fecha: 1998

Los autores ofrecen una lectura “desde abajo” –desde las economías nacionales– sobre los procesos de transnacionalización. La perspectiva “desde abajo” surge de la penetración de culturas nacionales y sistemas políticos por fuerzas locales y globales. Así, entre los estados–nación debilitados por medios de comunicación y capitales transnacionales, y las resistencias locales de la economía informal se dan procesos de intercambio que nacen del transnacionalismo o reorganización global del proceso productivo. Como aporte de esta investigación se rescata una serie de reflexiones teóricas y estudios con enfoque objetivo: ni optimista frente a los procesos de hibridación cultural, ni distópico frente a nuevas formas de modernización capitalista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transnationalism From Below

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones