Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Código de ética profesional de los museos Icom

Código de ética profesional de los museos Icom

Por: Fernando; García Bernal López Barbosa | Fecha: 1997

A través de una serie de normas, el ICOM (Consejo Internacional de Museos) establece los principios básicos que deben guiar la conducta de los funcionarios que gestionan el funcionamiento de colecciones y cumplen con distintas funciones y roles dentro de los museos. Respecto a la misión de esta publicación, se menciona en la introducción que: “(…) el presente Código constituye una guía básica para orientar y consolidar el rumbo de cada uno de los museos colombianos, máxime cuando el ICOM ha considerado su seguimiento y observación como un requerimiento mínimo para reconocer la calidad del profesional de museos y aceptar la aptitud de su ejercicio, cualquiera que fuere su especialidad o tipo de vinculación (…)”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Código de ética profesional de los museos Icom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las convulsiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en la repartición imperialista: (1870-1914)

Colombia en la repartición imperialista: (1870-1914)

Por: Alvaro Tirado Mejía | Fecha: 1976

“(…) este estudio tiene por objeto mostrar algunos aspectos sobre la forma como se ejercía la dominación imperialista sobre Colombia, durante el período comprendido entre 1870 y 1914. Se trata de ver a través de algunos casos cómo por medio de presiones diplomáticas, apoyadas explícita o implícitamente por la fuerza, las potencias imponían sus puntos de vista de acuerdo con sus intereses.”Tomado de la introducción de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia en la repartición imperialista: (1870-1914)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía Humana de Colombia Variación biológica y cultural de Colombia Tomo I

Geografía Humana de Colombia Variación biológica y cultural de Colombia Tomo I

Por: Norma; Albis Aguilar | Fecha: 2000

Gracias a la Gran Expedición Humana, algunos investigadores presentan en este libro los resultados de investigaciones llevadas a cabo en comunidades indígenas para determinar sus aspectos genéticos predominantes. De esta forma, se utiliza la biología y nuevas tecnologías para reconstruir la historia genética de la nación.En los veintinueve capítulos que conforman este volumen, los autores buscan generar una visión coherente de la prehistoria nacional a través de la reconstrucción de vínculos genéticos entre grupos humanos, así como el análisis de dichos vínculos en relación con el desarrollo histórico y lingüístico que han experimentado las comunidades indígenas colombianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía Humana de Colombia Variación biológica y cultural de Colombia Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herederos del jaguar y la anaconda

Herederos del jaguar y la anaconda

Por: Jaime; Sánchez de Friedemann Arocha Rodríguez | Fecha: 1982

En este libro, el lector encontrará una serie de ensayos sobre ocho comunidades indígenas de Colombia: Guahíbos, Amazónicos, Sibundoyes e ingas, Cauca indio, Emberaes, Cunas, Coguis, Guajiros; en los que se ahonda en modos de vida, costumbres y tradiciones de estos grupos en relación a sus vínculos con la naturaleza y otras sociedades. Con esta publicación, los autores Nina S. de Friedemann y Jaime Arocha pretenden difundir el fenómeno cultural indio en Colombia y, al respecto, comentan en la introducción que: “El volumen se presenta en el escenario de defensa de la indianidad, por la que los mismos indios de América luchan actualmente.”A nivel estructural, el lector encontrará que cada ensayo se complementa con una bibliografía básica y, al final de cada uno de los capítulos, hallará notas y nueva bibliografía para profundizar en la discusión de los temas tratados en los ensayos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herederos del jaguar y la anaconda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia Pacífico Tomo II

Colombia Pacífico Tomo II

Por: Pablo Leyva Franco | Fecha: 1993

En el segundo volumen de esta publicación se exploran elementos relevantes para la composición social, económica y cultural de la región pacífica colombiana, particularmente en los departamentos del Chocó y la región de Urabá. Los temas presentados aquí son variados: música, danza, celebraciones, biodiversidad, ordenamiento territorial, cimarronismo, poblaciones diversas, historia de los pueblos negros, relación con otros departamentos, minería y agricultura. Además, cabe destacar la transcripción de testimonios llevada a cabo por los investigadores para complementar algunos de los artículos, pues en estos se exponen las visiones de los nativos respecto a su propia cultura y costumbres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia Pacífico Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras literarias José Eusebio Caro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía Humana de Colombia Nordeste Indígena Tomo II

Geografía Humana de Colombia Nordeste Indígena Tomo II

Por: Carlos Alberto; Vásquez Cardozo Uribe Tobón | Fecha: 1993

A través de la etnografía, los investigadores del Instituto de Cultura Hispánica exponen una serie de artículos sobre diversos pueblos indígenas la Sierra Nevada de Santa Marta, entendiendo a este territorio como unidad territorial regional con procesos históricos de vieja data. Entre los temas que se tratan en cada apartado están la organización social, formas adaptativas y de resistencia, características del medio ambiente y otros aspectos similares que identifican a los pueblos ikas, koguis y wiwas. Finalmente, se menciona en la introducción de este texto que, transversal a todo el desarrollo conceptual, los autores presentan “una síntesis de la situación contemporánea de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de las tierras bajas que yacen hacia el sur del piedemonte del macizo”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía Humana de Colombia Nordeste Indígena Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El baile del muñeco

El baile del muñeco

Por: Lavinia; Monsalve Pino Fiori Reggio | Fecha: 1995

En esta publicación, Juan Monsalve y Lavinia Fiori estudian distintos aspectos de las tradiciones escénicas y las circunstancias de su florecimiento, partiendo de una concepción filosófica del oficio teatral. Dicho enfoque concibe el “arte de narrar” como un intercambio de experiencias intergeneracional en el que se recupera el diálogo entre el hombre y la naturaleza, como sucede en tradiciones escénicas ancestrales de Asia.Los autores destacan el papel de la antropología teatral como herramienta para la producción de conocimiento a través de la indagación sobre la actuación como método de conocimiento del yo. Así, se destaca el papel del teatro como herramienta expresiva con profundas raíces en la tradición ritualista.Por último, los autores dedican estas reflexiones al caso específico del “El Baile del Muñeco", un ritual celebrado por varias comunidades indígenas de la Amazonía colombiana con las que establecen contacto y comparten saberes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El baile del muñeco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción a la Colombia Amerindia

Introducción a la Colombia Amerindia

Por: Instituto Colombiano de Antropología | Fecha: 1987

En esta publicación, el ICAN (Instituto Colombiano de Antropología) recoge 19 reseñas en las que se destacan aspectos generales, descripción del medio ambiente, sistema productivo, organización social y política, sistema de representaciones y cambio cultural de las poblaciones indígenas existentes en el país. Este trabajo fue realizado por investigadores especializados que a través de la etnografía y la inmersión dentro de las comunidades, realizaron estudios sistemáticos de estas culturas.A través de los seis capítulos que conforman este título, se presenta al público general una “visión etnográfica del país indígena” en la que se prioriza la pluralidad étnica y cultural junto con el respeto por la diversidad de los pueblos reseñados en cada artículo. Además, se menciona en la introducción del texto que a través del trabajo realizado, el instituto pretende generar: “una contribución sustantiva al conocimiento del país; de su historia; de los distintivos de su población; de sus potencialidades demográficas, sociales y culturales; de situaciones de relación hombre-medio, traducidas en formas ingeniosas y productivas de adaptación o en problemas de desacomodación”.Finalmente, el lector encontrará una serie de glosarios, ilustraciones y notas que acompañan los textos para hacer más comprensible la lectura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a la Colombia Amerindia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones