Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La saga del negro: presencia africana en Colombia

La saga del negro: presencia africana en Colombia

Por: Nina Sánchez de Friedemann | Fecha: 1993

Nina S. de Friedemann estudia en este libro a la diáspora africana: los orígenes de las comunidades negras en Colombia; los asuntos relacionados con castas, mestizaje y blanqueamiento; la historia de los palenques y su importancia para el movimiento libertario, y la inserción de las comunidades negras en la economía actual. Con este estudio, señala la autora, se reconoce la historia de la africanía, deuda histórica que la academia y cultura colombiana no habían atendido con suficiente atención.Finalmente, menciona Nicolás Del Castillo Mathieu que: “En este libro puede confirmarse la facilidad con que Nina de Friedemann se mueve en el tema de los negros en las minas de oro de la costa Pacífica, su organización social (cuadrillas y troncos), sus métodos de trabajo y la vida cotidiana del minero, sus anhelos y necesidades. Y también en otros muchos temas como el aporte cultural africano en Colombia, en su música, arte e instituciones”.Tomado del prólogo de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La saga del negro: presencia africana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía Humana de Colombia Pagar por el Paraíso Tomo X

Geografía Humana de Colombia Pagar por el Paraíso Tomo X

Por: Leonardo Montenegro Martínez | Fecha: 1997

A través de la observación participativa, Leonardo Montenegro analiza las dinámicas socio-económicas que se desarrollan en un afamado restaurante (“El Paraíso”) de Bogotá. En su ejercicio de análisis, y mediante una serie de entrevistas, el autor genera reflexiones en torno a los espacios simbólicos que determinan formas específicas de interacción entre sujetos de la sociedad: los dominantes y los dominados. Así, “El Paraíso”, según afirma el autor, es una muestra de las relaciones que rigen la constitución y funcionamiento de la sociedad. Finalmente, afirma Luis Guillermo Vasco Uribe en la presentación del texto que: «Leonardo nos conduce a cruzar el umbral y penetrar en el lugar de los iniciados para asistir a los “rituales” que en él se desarrollan, para poder movernos con libertad, aquella que no tienen los asistentes, por sus espacios jerarquizados y excluyentes, para presenciar y entender “la lucha” entre servidores y servidos, para conocer al “patrón” en su omnipotencia, para asistir en primera fila a la ostentación de “los de arriba”».
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía Humana de Colombia Pagar por el Paraíso Tomo X

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia País de regiones Tomo I

Colombia País de regiones Tomo I

Por: Centro de Investigaciones y Educación Popular | Fecha: 1998

En la introducción a este texto se menciona que la división territorial por regiones –tradicional como herramienta para describir al país–, responde más a una concepción cultural que a un criterio exclusivamente territorial. El espacio se configura como un producto social en el que se representan los modos de relación e interacción entre diferentes actores. De este modo, el fraccionamiento y diversidad del territorio funcionan por las formas en que se ha valorado el paisaje, las infraestructuras y vivienda en relación con las condiciones sociales y económicas que influyen en la representación e interpretación del espacio.De ahí que, en este volumen, el lector encontrará una completa descripción de cinco aspectos (poblamiento, economía, política, vida cotidiana y cultura) que le permitirán formarse un panorama de las regiones noroccidental y Caribe.Finalmente, los autores determinan que, gracias al análisis de estas relaciones sociales y a la división desde la concepción cultural, los territorios se van transformando y evolucionando. Como resultado de este proceso, surgen: “Realidades históricamente formadas, socialmente construidas, colectivamente vividas y pensadas por sus pobladores”.Tomado de la introducción de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia País de regiones Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia

Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia

Por: Eduardo; Rojas Restrepo | Fecha: 2004

Entre el 18 y el 20 de marzo de 2004 se realizó en Popayán el Segundo Coloquio Nacional del Estudios Afrocolombianos (…) Los temas que convocaron al evento y las ponencias presentadas se organizaron en tres paneles: (1) desplazamiento forzado (panel central), (2) identidades y territorialidades, y (3) educaciones (…)(…) Tal como se presenta en la introducción del libro, su esquema final y los artículos incluidos, buscan hacer un aporte en relación con algunos de los retos en el estudio de las poblaciones negras del país. La publicación presenta una selección de trabajos que, a juicio de los editores, recoge los más significativos retos para su comprensión y análisis en este momento.Tomado de la introducción de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diez años de descentralización

Diez años de descentralización

Por: Ariel Cifuentes Noyes | Fecha: 1994

Esta investigación se centra en los procesos de descentralización de la política colombiana, entendiendo este proceso como el paso de una democracia representativa a una democracia participativa. Los autores destacan también como consecuencias de estos procesos a la modernización del Estado, su reducción a un mínimo posible, la construcción de su eficiencia, y el replanteamiento de sus relaciones con la sociedad civil.Dentro de las fuentes referidas en este texto, el lector encontrará bibliografía en libros, revistas, periódicos y entrevistas personales que refieren a la actualidad normativa y jurisprudencial.Finalmente, los autores mencionan en la presentación del texto que “el plan de esta investigación no es arbitrario sino que se encuentra armonizado con las otras publicaciones de este libro colectivo, así: primero se analizan los hechos, luego las tendencias y posteriormente las alternativas en materia de descentralización y orden público. Al final se hace un resumen del documento y se presentan los Anexos”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diez años de descentralización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia País de regiones Tomo IV

Colombia País de regiones Tomo IV

Por: Centro de Investigaciones y Educación Popular | Fecha: 1998

En la introducción a este texto se menciona que la división territorial por regiones –tradicional como herramienta para describir al país–, responde más a una concepción cultural que a un criterio exclusivamente territorial. El espacio se configura como un producto social en el que se representan los modos de relación e interacción entre diferentes actores. De este modo, el fraccionamiento y diversidad del territorio funcionan por las formas en que se ha valorado el paisaje, las infraestructuras y vivienda en relación con las condiciones sociales y económicas que influyen en la representación e interpretación del espacio.De ahí que, en este volumen, el lector encontrará una completa descripción de cinco aspectos (poblamiento, economía, política, vida cotidiana y cultura) que le permitirán formarse un panorama de las regiones del Pacífico, Amazonía y Orinoquia.Finalmente, los autores determinan que, gracias al análisis de estas relaciones sociales y a la división desde la concepción cultural, los territorios se van transformando y evolucionando. Como resultado de este proceso, surgen: “Realidades históricamente formadas, socialmente construidas, colectivamente vividas y pensadas por sus pobladores”.Tomado de la introducción de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia País de regiones Tomo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cuentos de Pascual

Los cuentos de Pascual

Por: Alberto Baquero Nariño | Fecha: 1988

A través de estas ocho narraciones, Alberto Baquero Nariño explora algunos mitos y leyendas que hacen parte de la imaginería cultural del pueblo llanero. El autor hace especial énfasis en cómo la cuentería, tradición literaria de amplia trayectoria en la Orinoquia, expone los conocimientos propios del pueblo, enmarcados en los límites entre lo religioso y lo mítico. Estos conocimientos se expresan en forma velada, en un aura de misterio que, finalmente, les brindará la categoría de creencias. Además, destaca el lenguaje crudo con que el narrador popular refiere a su propia región –directo, pícaro, impúdico y humoroso–, porque permite reconocer elementos fundamentales del carácter llanero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cuentos de Pascual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El páramo un ecosistema de alta montaña

El páramo un ecosistema de alta montaña

Por: Felipe; Cleef Cárdenas Támara | Fecha: 1995

En esta publicación se presenta un panorama exploratorio de los páramos en los departamentos de Boyacá y Santander a partir de tres perspectivas de investigación: ecológica, social e histórica. El proyecto explora las distintas formas de apropiación que las comunidades han establecido con este ecosistema e, igualmente, destaca la riqueza natural propia de los páramos colombianos.Finalmente, respecto a los contenidos de cada artículo, el prologuista Pedro Reyes Zambrano menciona que:Los artículos de Molano y González nos invitan a pensar en el páramo como un territorio históricamente construido. Para Joaquín Molano es el paso de un espacio sagrado y conservado a un espacio profano y desequilibrado: para González y Cardenas se parte de la apropiación simbólica, constitutiva de la cosmovisión de los grupos aborígenes con la desafortunada pérdida de sus connotaciones sagradas para terminar expresándose en la deshumanización del paisaje.Los siguientes trabajos de Orlando Rangel sobre vegetación y Abdón Cortés sobre el suelo son el aporte de centros de investigación y trabajos de campo por ellos dirigidosLos geógrafos Antonio Flórez y Carlos Torres, el primero autor del texto, y el segundo actual director del proyecto de Glaciales, nos muestran la evolución del Nevado del Cocuy, desafortunadamente en su fase de deglaciación.La entrevista de Erwin Kraus (…) recoge las experiencias y anécdotas vividas en los ascensos a la sierra y constituye, con la entrevista, un reconocimiento a su vida y obra de pintor, fotógrafo y montañista de los Alpes colombianos.Tomado del prólogo de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El páramo un ecosistema de alta montaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las flores de los jardines de Santa Fe de Bogotá

Las flores de los jardines de Santa Fe de Bogotá

Por: Luis Fernando Molina Prieto | Fecha: 1998

En este libro se contextualiza al lector sobre el origen de los jardines como espacios de construcción simbólica y manifestaciones del devenir histórico en las distintas formas de urbanismo en la ciudad de Bogotá. Asimismo, se exponen algunas características taxonómicas sobre las flores: precisiones respecto a tamaño y forma, tipos de hojas, cuidados y fauna asociada; y, paralelamente, se informa a los lectores sobre los significados que se les han asignado a través de la historia. Finalmente, esta publicación constituye un catálogo sobre la flora característica de la ciudad, y debido a la naturaleza estética del tema, está acompañado de poemas y fragmentos de canciones que hacen más significativa la apreciación de la flora bogotana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las flores de los jardines de Santa Fe de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Orinoquia Colombiana

La Orinoquia Colombiana

Por: Consejo Regional de Planificación Económica y Social de la Orinoquia | Fecha: 1990

Se presenta al lector un texto sobre la Orinoquia como región de acelerado desarrollo social y económico. Destacan las exposiciones sobre la identidad cultural y física de la región, pues en esta se muestran las interacciones entre una serie de componentes materiales e inmateriales que determinan la forma en que los habitantes de la Orinoquia se relacionan con su territorio.Respecto a los contenidos, se menciona en la introducción del texto que: “La primera parte del libro versa sobre los aspectos naturales de la región; la segunda, se ocupa de los principales eventos humanos que en dicho escenario han tenido ocurrencia”. Por consiguiente, el lector encontrará descripciones científicas e históricas que le ofrecerán un panorama integral de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Orinoquia Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones