Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Libro azul: documentos diplomáticos sobre el Canal y la rebelión del Istmo de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 52

El Cachaco de Bogotá - N. 52

Por: | Fecha: 09/03/1834

ELCAC ~ · 1 ) non libere ?Jeritatem. pronuncia!, Se publicará este periódico todos l~s do~'ir.tg<>$ ;í lll5 die~ de la mañana, i se •cndl}ra en la ü~nda d.cl ~e.Mr An ... ' tonio :Yelet, en la primera calle del eo~Mroi~, donde se admitirán suSJ?riciones' por t.rim~sg:es l\l prf.\Cit> ~~ 1 di~~ ~es. 1, PARTE OFICIAL. r . RESOLUCION Nos Fr. Jerzmdio de Campazas etc etc. ~te. Vista la r.edam~ciop hecha p9r el autor del ar· ticulo titulado Terremoto en Pasto, contra las dispo~i­ciones de nuestro decl'elo inserto en el númcl'o 5o del Cachaco de Bogota; resulta : 1. o Que el autor del reclamo asegura que es es 1rem\11Uente m.orlet'ttdo; i para . tlal' pruebas de ello dice que.el Cachaco tiene pl'elensidnes li\iserahles, que es imñoderaclo, que le enseñará a respetar a sus semejan­tes, que esta plagado de defectos gaJTnfales, que el arti.culo TerremptQ en Pasto está P,erfeclamente hien escrito,. porque stendo asuntos ,&ubli~es los tet·remotos, i preslandl)se á ~os coloridos de 1a poesfa, deben tt·a· Llrse ~n los términos que NOS hemos meroio t>n' la Nueva Gn:mada los huqnes que han entrado i ~alido de> nnestr(l~ .puort~1' el estado jeneral de los ingresos i egFosos eutitt· aJ]gw. nos de lo$ ¡h•oyectos importa te& que quedarQ:w pe1b dientés err la pasád'a•lejislatuiiá 1 , • • Tenem~s fun-dadas es~t'nt! a él, u o pre­cisamente porque fu<'se él, sino porque, como bt euo ciudadanos, era de su deuer opolleJ se a que ~os der·e­chos del pueblo fuesen conculc.,do:;. He aquí 'esplicaclo nuestro afecto á Bolívar en uu tiempo, i nueslt'rr de la independencia. · · HociJas estas no.ar<~ci•llÍC's, nveriguemo ah si es 'cto lo que tlice el Pit·i go, acerca de J.-. e caciou que en oLt·as oé;·etenden G~P<'''él l' d~junas p!·o,·i':tC""Ías del rr. !"Lo la r ue 'a Gt·anaúa, Jos CJUC ('n loi'J?C:C('. la nc-don l.ts le) es, parfl que no se castigw· a indi\ iduo · ca, i han dado motivos p;u·a una guer a con una nttt"~i podt•rosa, los que desfigur:m los heclv s, p·u·.1 df'cir en la .Nueva Grrnada se cometen a entod•1s ese;t lusvs contr.1 la libert::~cl i segurid.Hl individual, los d~sacreditan l.~ providencias ·del ejecutivo, élunque e eslén fo ndado~s en las le.} e!?, i los cpte insultan i digan apodos éÍ Jos encargados del gebiemo . upre con d 1inico ohjeto S¡Julsiou de la St·a. Munuela Saenz; i para u<;: el pú:>ii(!O ju1.gne de J~ ,justicia de las observa­i~ t•·C" t.lel Piring.0, ltarémos Ul)a reseña del curso que ste H·gocio ha Lenidó, dc~rle que se d<>cretó la espul-lon de e La ·mujer. :{!:u •'bosta de t83o previuo el >r .feelo de Cundin :nN;~¡·ca .; Manuela S<~enz lJUe dc­Lcr" Íiot·io del estado, por haber cometido • 1 1 • • . 1 • :tl'l( ' ~ é1Clf•S CSC'éinc,« OS::lS ·1. CI'IIUlllr• suspe11sa, i en fecto, en agor,lo '.'e t833 . e in imo á la Sra Snenz u e 1nl¡) llllicnto . .E la pidtú una prc)t·oga del término ue se le Jt-,hj,¡ concet ttl•l, i se é\Ccedio á su solicitml. Cu:nplitlo el nuevo térqt!no, se le hizo ot•·a iutima­= un, diciéuJ·ec i a u e nll' estuviese fut•ra de Bogotá, i q ne. si no, s< le s:-.cal'ia con una par·tida de soldados Llegó es'e (Jia- la S ~- no se h.1bia ido; era preci o que 1 S or }< ll(' Sll p .riorcs ll fuesen hur}adas, po fJUe J ,.. 1 .. i ol· erno en J;¡ Ntlf!V Grnn.1da; eJ Sr. Lot·enzo J,lt'J';lS • 'C) a CUmplir :1 OC quo S~ tríltil; J.!zo SU . bcr, :l 1 esar de b resistencia con annas d<~ dicha ra.; i l:e aqui ln que ha dnclo mo~~vo á lOI'IDCI1( l'CS ele fá salida, DOS referimos a lo ffUe ya liemos dicho en ot.r ·• imeN>. Cnsi no?.hc rece conte~tarse lo que dice el Pirin­o acerca ~lel decreto en que el ejecutivo ncgo la l'o nmut~ciob de la pena de Angniano. Prelend r que el ejecutivo dcuii, consultar al consejo de estado si conmulah:t ó no la pe a, cuando él opinaha que 110 dC'hiP.ra conmutarse, es queret .. buscar cargos ~n donde 1 mus cavÜoso jurisconsulto no podria encontrarlos. ara conmutar las pen­'. tes •del Santuario, qu~ U. venga á Mompox, parfi que ito vüya ti • hacer algun otro · pronunoiamiento:como el de t83o, i tengamos entóncas, no qua•apearle las char-etet'bs; don qae se adorno, i confinaFlo, sino man­- darlo a pronunciarse a la rejion -de lQs mue~;Los. Ven­ga V. p~¡r.a Mompoi; que . es por su bien que se le ~ada d~ Garujenat po11que ~llá. le iban calentando .mucho los éascos algut'las .ientes mal intencionadas~ r¡ al Vét: éGn el tiempo le ha1·ian pr.onunciarse, i los "jueées t:én.tlrhm que pronunciar contra U. la pena de lo:t eol1spir~sen~n. ¡ Ojala qu~ . todos los consules franceses profesaran los mi~os prinoipios, i se arreglaran á ellos; r que l"os· ~mpleaJos subaltemos del gobierno frances htcieran lo mismo! Eotónces no se uos hubriarr presentado ele­, ·ando hasta las nubes á algun cónsul, para con-ven-: cernas de que se le habia hecho una injuria que no se podía reparar sino prostituyendo b dignidad na .. oioual; no habría 0\patecido en documentos oAciales un ajente CQUlet•cial qomo el representq,nte de zma nacion graqde; i· no se habri.m profcri(lo fanfatrorlá­díls, que en tiempos antiguos nó impidieron las catás .. trofes dT! A.zincourt, Po!tier~, i Crecy; i en los moder­nos las de los Arapiles, i ·otras. AL NUMERO 4. 0 DE LOS DICERES. Los pert'OS ~dmban a la ltma . SECRETA.lHA DEL SENADO. (Remitido.) Sr. editor del CttGhaco., Hemos Tisto la l1istoria de esta seet:etana en los años de 33 á 34, pnhlicad;¡ por el Sr. IJorenzo Ll-eras, a quien se le ha hecho un gr:mde agt~vió, como de ella aparece. El senado no admitio la }·enuncia al Sr. José Vicente Martinez, i este se ha -visto forzado a posesionarse.; pero creemos, que este jó"en no conti­nuara por lárgo tiempo, tanto en razon de sus habi­tuales enfermedades de los ojos i del pecho, cuanto por sus negocios mE:'t'cantiles·, que lo reclaman de pre­ferencia. Ademas, él es tan liberal i exaltado como Llet·as, i estamos seguros de-que no gustara a la equ{­voca mitad, como Lleras .. la apellida. Por tanto, i como pudieran verse e~barazados los señores Gutier- _,rez 'Moreno, Ca:rdoso i Mosquera en la eleccion de su l)Ucesor, nosotl'os nos· tomamos la libertad de pre­sentarles los siguientes candidatos, que sin duda s&­rán de su mas alta :1p•·obacion Picente Gtu1:errez Piñeres, ex-jenernl. Jose Maria de la Serna, ex-coronel. Manuel Arjona, coronel prófugo. Nos parece que no tendrán ohje~ion que hace á estos caballeros, i esperamos que provean la seére· tar1a tan pronto como sea posible en cualquiera de ellos, pues estamos seguros de que les ayadará en sus planes lib('rticidas. Una eleccion ~n popular mere­cerá sin duda la ~ratitud de la .nacion. Unos Cachacos. A LOS COl\RESPONSALES DEL CACHACO. Hemos recibido 4 o 5 comunicados sobre diver­sos objetos,ademas de los que boi publicamos. Como la estreche~ d~ nuestras columnas no uos pel'tnite Ínsertarl9s, SUS <1\ltOres pueden OC'Urrir a c:~sa del editor a recibh·los7 si es que desean que se les de­vuelvan. AVISO. En la tj~nd~ del Sr. Antonio Velez ~e venden colee· ciones de este peri9d,ico desde el número 1. 0 hasta el 5:&. ~ -Coq escepcion del 1 o. 0 , al precio de 28 rea-les cada llfl• . · OTRO_ Con este ~J{1Jl~l'() concluyen lo~ trece correspondien­t- es al 4, Q t¡ip1estre. I~os suscrito:res de fuera, qu,e quier~n ci}~~muar re,mitiran el valor dé la suscrici al edito. , \ ~te les dh·ijir~ los respectivos nú!llcros . ÍJfJ~otd, irnp. de N. Lora. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 3

Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 3

Por: |

“El Cachaco de Bogotá” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1833-1834. En su prospecto, el periódico indica que su objetivo era “levantar un baluarte á las libertades granadinas, defender las instituciones” y en general, dar cuenta del devenir del Estado, durante el mandato presidencial de Francisco de Paula Santander (1833-1837). En el periódico se establece que es importante, mantener las instituciones que se han erigido después de la Independencia y que superaron la disolución de la Gran Colombia. En el contenido del “Cachaco” se informó sobre: la construcción de caminos, el sistema de rentas y los certámenes de la Universidad Central, el Colegio San Bartolomé y el Colegio del Rosario, por citar algunos ejemplos. Algunas de las cuestiones políticas más destacadas en las páginas del periódico fueron: la conspiración de julio de 1833, organizada contra el gobierno de Santander, en la que participó José Sarda; el debate de los redactores del “Cachaco” y José Joaquín Gori, en que se cuestionó la política de Simón Bolívar durante 1828; la Convención de Ocaña; la Libertad de Imprenta y la presidencia de Juan José Flores en Ecuador y el levantamiento de Vicente Rocafuerte. A partir del número 50, del 23 de febrero de 1834, en “El Cachacho” se incluyeron las secciones: “Parte Oficial” y “Parte Editorial”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calles de Santafé de Bogotá: homenaje en su IV centenario, 1938

Calles de Santafé de Bogotá: homenaje en su IV centenario, 1938

Por: Moisés de la Rosa | Fecha: 20/04/1834

--.. -:·.-,: -.. -. -. -. ----.. ,--.------.. -.-.. --... ~/:-.~-. --~-i-~ --, -~~1-. -\· . G . · Qui non /itere veritatem pl'(mun¡;/at, pr(Jdiff'r est veritat!S. 5lJ. . ] DOMINGO 20 DE ABRIL DE J834. ~ . [ UN RE'ii Se publicara este pe rió~ ico tolo~> los domingos a ~s • diez. d~ la mañana, i se -.e oJera en la ticuck del Settor- An­lODÍp Velez, en la pl'i mera c:lle del comerci~, donde se admitiran suscricioncs por trimestl'es al precio Je die& reales .. TOl:EilANCf~ POLITICA. AL EDITOR DEL BOGOTANO. Muchas '-veces se nos ha llamado in,olerantes, i Hemos -visto la cat·ta que U. nos ha dirijido, un absolutistas, porqtte hemos asegurado que no tie- invitándonos a examinar la sibouientc pmposicion: ''es en razon l as personas que "ta nto empe-no teman en cierto que la ciudad de l~ogota ha· decaído i continúa sac•·edit~r . d actual gobierno; pero nunca se han decayendo desde que se e~tableció el gobierno rcpu-mado 'ue~i.ros ~emigos el trabajo de aducir las blicano." u. nos invita a que ~oslengamos lo con­ruebas de sus aserciones. Habria razon para apellidar- trario, o supone que lo hemos de sostenea·; i ni tenemos os con aquell<>i uombt·es, si alguna vez hubieramos dt•seo ele condescendea· con lo primero, ni l1t'mos dado dido <11 gohi'et·no que, lt'aspasando sus facultades, per- a U, ni á nadie>. motivos p .11·a (jUC se crea lo segundo. guiese a lo; cjue lo censut·ahan i calumniaban; si Convenimos con U. en que esta ciudad ha decaido; ubiernmos atacado. con ;~rmóls, ó sin ellas a algun i en que tal vez continuará dcca)'<'ntlo ltasta que baJan htdaclano; si hubiet'cho. o procm·atlo que uut•s- pasado ¿¡}guuos años; pero no deducimos de esto las 01 cnerniAos fuesen pet·sesuidos; si hubie•~amo- consecuenci;;s (¡ue U. mtlica. trigado para que sc impidicst! la puhlicacion de cua- Dice U. <{UC cuando la caheza padece, sufren squiea·a escritos. ¿Pero que ht-mos hecho? Rec(H·· t.~ m bien los demas mieml>ros ¡ i de aquí infiere seg - nse todos los númct·o de nue. t1·o papel, i se Yerá ramente c¡ue se delw fomentat• á todo trance la capital ue siempre hemos r~comeuda lo a los majist•·ados que para qne li.tS provincias progresen. Aquí se usa de tlG Jo ;t.agan segun la lei, i U&lda fuera de la leí; que un sofisma de coufusion; el aforismo qua11do caput mos conte·tadu con hechos a los calumniadores del dolct, et ccetera mcmtra dolent, es verdadero en el hierno; que hem~s sufrido .pacientemente cuantas sentido recto, i ••lgunas veces en el figur:ta de ({Ue la libertad necesitan en menos tiempo, i á mejores precios; de ia fijado su asiento,. ell la Nutwa Gr;mada, i de no granadino, que desoo:!lpzca la ganan-los nos calumnian, nos) hacen una gu('rra sGrda de cia que han ht-ciJo las provincias, aunque la capital os modos, i manifiestan los mas vivos deseos de -ver- ha va perdido, lo cual nu ~s enteramente ;lÍ«>rto, po:r s arruinados, i hccltos el padron de la fortuna, como qu~ aunque cad:l provincia tenga hoi su colejio, el la desventurada épora del (lict;.dor Boli-var. Que sea número de estudiantes que bai cola ct~pital exede en i, en enhorabucn 1, ~¡ iü me re cm os; i ~ngase esta mucho al ma.vor que hubo en tit'mpos .. ~n que todo signac¡on como Ulléllltlf'Va prudw de uueslra tolerancia. estaba:'centralizedo. Vea U. como· en esta~ parte no __ .____ tié'ne razon. AL EDlT<)R DEL LUCEHO CALAMAR. . , . Cuando U. esplique mas claramente cual es el A buena cuenta de tollas las injurias que pa- objeto que se-pr.opone, tal-vez en otro papel se~uirémos tiene U. intcncion de regalarme,he recibido las que mcanlfestando las equiYocacioncs en que JIUed.l 1ncurrir, ottene el número l . o d.e . su p..1 p<.'l. El ~dlt{Jr. si. estuTitre a nuestro alcance hacerlo j pues DO preteDt- , : : '- • ,1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ; ). ·' . ... . ,. ,. , .""'· '·. ... 2&6 EL CACHACO DE .BOGOT . ,. demos 1en~r capacidad para dilucidar todas las mote­rias. Agradf'cemo~ a U. la moderacion de que ha .usado en su escrito, i le ofrecemos la misma -de nuestra ..p.art e. ·'. _¡ OBISPOS. Para cumplir con lo que dispone la lei de patro-nato, ·es necesario que la lejislatut·a actual se ocupe de la .eleccion de los indiYiduos que clehen ser pre en- . tados al Santo Padre pat·a las sedes episcopales vacan­tes en la Nueva Granada. No estamos de acuerdo con la deciclida opesiciou q ue el Republicano imparci .l manifiesta por estas elecciones, ya porque es necesano que se cumpla con la ld, ) a porque así lo ()emanJa el interes de la relijien que el gobi. rno está obligado á pro tejer, segun lo dispone el art'1culo 1 5 de la const itucion. Para que el r.ebaño esté bien guardat.lo es nece­saria la presencia del pastor. Cuaudo este fall~ el descarrio de la srei es una cosa consiguiente. Entre nosotros principalmente es de aL-;oluta necesidac! el que las mitras estén provisl.as. H;ista ahora, i hasta que la ilustracio~ haga mas prog-resos, es preciso que Jos respectivos p~rrocos sean los únicos iostitulores de la mm·al. De ellos es que tiene qu.e •alel'Se ~1 gobierno ¡>ara qu~ influyan en que se obedezcan las leyes, en que se foment~n los establecimientos de educacion, i· en que se lleven al cabo ]as mejoras qua S<' decre aa ;}ra el progreso de la socieJ.,d. Pet.O los sat>erdotes esoyen frecuentemente las voces de un majistt·.•do ¡ue no está revestido del caráclet· e1'iscopal, t no oum. ¡)len mui bien con lo que e. te les recomienda. No sucede lo mismo con un obispo: los preceptos de este los reciLen como de un orñculo, i so. ejeeuuu os con la mayor puntu.Jlidad: de JOSÉ MARIA OBANrfO. · VICENTE AZUERO.· \· ~ .prim:ro so~e;no 1a repúbli?a• .- ~n los t:iemp ma~ d1ficJ!cs, l ayudo a la coovendt>ñ A llevar al c,1f las a~port.aul.es reformas que le. d~bcrnos; el segur-< ha ~'d? s1emprehun repuhlicrtad de imprimir; pe• toclavia habría gat'ros eon la firma de 1 person¡•, que se consÚu)e r«' pnns.~Lle, i eso en paitc ~ande es mui libre la im¡•l'Oill.l. Siu mete ·uos a ju~gar ( la com•eniencia, h ex,.ctitutl del mencionado artic lo d la Prensa, sosleuemo que hai garaniÍétS para la i prenta, siempt·e qne L•s per~crt.lóiS designadas exacta,: Dr. Juan,.~e la Cruz Gomez l,J4ta. equi\'ocadadie.ute como esccíto!·es no sean per; e"uida Dr. L• cio ·Villa. ¡ 0 enJ'nieio sino en vit·Lu•l le·l· ei, ni f er.t de .t'uic' Dr. José Torres Estans. · . por nadie en la Nueva Gl'ar,ada. Asi confiamos en t{ 1 MITRA DE CARTAJENA. . snéederá, i la esperieneia hahri confitmado que el an Este obis~ do está vacante, porque a lí s.,Jamente l !limo de un impreso no const'tuye en la ~ ueva G ~• h.a2 un vicuio }l">St1>lico; ¡ profonemo;, pera él a l41 nadé\, la prinCipal garcin~i.t del p;ec'o o dereeho enore¡. · · ·: puh'ti~ar.J1ut'slrd ura qe dicho papd, i ll's su~<'Ptmos .(lue lo len~· :H l p•·esenle so de la ue,•.- Gr ... nada. Honremos: a quien lo mert"ce. ·N TODAS PAUTES OUECEN HABAS. En l Conciso tle Caracas hemos ,.¡5to que mu­lariS hahitan te!l (fe aquella e•uLlad han hc··ho lllla rc­resentacion al congreso, pid iendo que no se dt?c rele upa·cs!ou de los couTt'nlos. Esto es tanto m:.s t•s-rt~- o, cuan~v ;que tales c:tablecin•ieutos estitn suprimí­os ' e ll<'cho {m toda Vellezuela, supuesto que snl .. men­e. x~ !' lc! a los cJWeios. Referitaaos este heclto coruo ~a r,rueba de que en la culta Ütraca5 t01mb'cn hai jente de t'Sla. q•tc S(' : opone a 1.odo lo bueno. Sin mbat·go, los lej:, l1:iJ~ res . no 1t" l1aeen CiiSo, i siguen n una irnpcrliJ I't.:ahlc cÓm1tancia c.lecretaudo Ls r(•for­as que ~x.i¡ e l bien del puehlo. . i f .e ji;!ladQJl9 de la _ ·.ue~a Granadtl ! ohratl como los de Vt•tlezuela, i"-c.I.j •• \1 ítue murmuren, i aun que t.- bilJen el ft·idores i lo hizo tamhien prescute á los socios dl la tertulia. _preus3res de ellos les sean adjudica.dos siu deducir· de su casa. Estos se compadecieron, i los unos lle­fpft> viamenle los det·eclios de importaci<ím. Jener .. l-~ Taron joyus rle la especie de la perdida, que regala­ente. nQ se introduce ·de eontrabanclo· si no :H¡ucllo ron .al que lamentaba esta, i otros cod\ribuyeren eoa que paga tlerechos exesivos: i si l<.ts met·c(juiva!entes: recla~ó sie.mpre la s~ya, ~u~ no • ~t"to, 1 no quedara nada que extte el .celo de los que halua perdtdo t>n rea'ltdad; 1 el rea~tado último ~· eben re lar en e¡ u~ no se defraude. al tesOIJ' .. · :-,tl te- todo fué que el buen padre de familias se aprovecheS de • - , • • 1 • ~· · _: . : . ' 4(. ... .-•, • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... ' ... 238 lL CACHACO DE BOGOTA.· i~ joy que !e" di.io perdida, de la que le regalaron para ¡· Sin emh~•rgo: no su~etlió asl: l~s ataques ~•an co r«rponer , i . d«;l dinero cuu qm• eontrillu.' ~r~•n Jos . tinuadn, J~s c·,Jumnias se ha u repro~ucido, el eneon que fr~ouentaban :m c;~sa. Es.e hecho ~ •·segura que 1 i la ve11g.•nza se m.1 nifiestan .de todos modos, i se a )ia p_pado ~n '~sta ciudild t!e J1ogotá, en ca'~' •1•· up ; gura q11e f. .s gühernaulcs no quieren la paz i la fusio 'hombre que dizque ea mui relijioso i couci~nzudo, de- ! ti~ parli,ros. pt~rc¡ue el Cachaco s·igue publil..índos ~$~f de la •cli¡ion, ct•nsor dt- la:s pro,·itlcnci<&a del ¡ Pues hil~n; ,.,,m os :í qui.t:Jr lé1~nhien este pretcsto: des sobierno ele. ele. etc . IIOi cesa la puhlic •• ciou d r 1perii)dtco. El editor hac .:. · f cun gusto el Sal'rificio del der~cho que .tieue • ar. p. ----- J,licar su~ peusütnit.:ntos; 1 ll~ce .,:. el sacrificio "-le su amo FUSION DE LOS PARTIDOS. propí( uft ndidu, cuando pod!a tornar· una eomple . • .• • veugauza de. sus rneuaigos; cuya vida pasada conoce, Toclog lo& pareles t :- .la npo1•c1on apat~JO: 1 podría puLli~ar para etcrn.o J>iWObio de dl()s; quier nada nue se hac~ od goJ.,&ernu lwJl a~egur;~do, f quedarse Íuerroe, cuando t'S ula<'ado con mas violenci e9ntinuau asc•guré.an lo CJ~C t'l l'achnco Cll la ~aus. ! i reueor; porque los cnemi6os del gohierno io exije de las apimosid.,.!es cnc,1rll Í1a a lo:1 dcsconten~ua 1 (,'achnco_; .Ya e~ jenC'r::l Sanla nd~r no ·~jl-!ñ~papel en :par~ ~tac .. r l.a aclmunst•·o~cton, para llenarnos d.e m- que ~5Ct'lhtr ba.¡o la fu·ma de ~-,renl · uo Goazale~, ]Urtas 1 deuut>stos, P·lfél pro\ OCa!' vcngauzaa parltc.ula- ¡•~sun ólS~guran que suce le. los e. ct•i t~l:es u~. 1~ opost• res, para Lr,,ldt' de en~cnd:•r la llat a de la rehelwn, c10n ¡ ya no se puede orc¡ tt' el Pttn,atf,,¡ ';rrmaditto e .• lumni.,h ., étl f.iOhier­no; i po t'(lllt' 1111a mullitu ·l de otros papeles tro~lat·on e e clesno•tular:z·" el <·on ·· n• o i á los ¡>alriul. s que ah o- • 1 • • •• r ti.l un .1110 l'rmno l•"' me¡o•·••s ~tnpot·t •• nlc:;; a 'u••• P,U Í~itlldnse pul"(UC 1 rS ('OtlS~CUI'IJCiiiS dt• J:.a I'C\Ulucion de .'julio ual lo f'xij i ~··on ; i continu•,, porque \nego q..u. e 1o ~ 1 Cl'•l llt•l lla 1r s l Ju a•t ·on e~C• éi&'mcnl;H 10 1, gn.,rt 1a• n c 1o ~ El infrascrito da las gr••ci•ts a los in(]i,·iduos qu le han favorecido con sus uscricioncs, i c¡ue pot• esto rucdto l.an cunlrihuinzado.: lltzu lllít&: con ·1 objeto ile que ! ll d F t • • 1' ·0· · ~s le o~o.st!\ ca¡lital Ha· • • • • • • Va e e UCll.\ IOOlt": IHCI 11.. ( \.C ~ • • 'f• n• . e wsullt~st• a su: ;m11go:, :. quaencs ae cre1a sua . . L . COl:lllOr,l(lort'S .;. de ({ti~ e·(·~ tSen los disgustOS tle ' la fa- postUI'íl por tre~.Ulll (l •:os a ~CCOOOCI~r¡. ~S .qu~ ~U~e .. milit~ de un.crib. rw seiior . .r la­el Mendo1a. Lo único que hice en aquel acto fué, manife ·tar al eüor ;en ral S.tntander spues de concluida su declaracion · solo en la prt'scncia del sriior 11endoz·. , por en aquel instante el señor Ortega ue la pieza en que cstabamo'!, ue ele .tba. acreditarle, ue lo habian engañado cuando le habian ase~urado que yo era su nemigo. E ~cñm· jeneral antander me contestó estas palabras que l1e conservado en la mcmornt. - '' Espet·o qu U. rá lo que pueda por mí, porque nunca lo 1e tenido ni por mi encmig·l ni pot~ n1i amigo! htty tre es os estremós un medio i en él lo con!jidero á U. '' - ~·efiero er;to eu la misma ciu­d en que existe el señor jener;,ll Santanc.le , i esta circunstancia unicl.1 á la de que él rj rce oy el poder ejecutivo, me hacen guardar silencio sobre lo que me debe JHH consecuencia de mi fre,imiento. N o pretendo aanar su afecto, ~quiero estar siempre en el medio que él mi · o te inoacó.. · · · . Verdad es, qu füí uno de los miembros de ·. ~a onvoncion de Oc ña. que se separ 1 • 'e ella. • · me considerara en. este momentQ co. la líber ad bastante para hacer mi ~efet \a ·u ta mi razone» i harl& vér 1!1 purez de mis intenciones; as en circunstancias en l~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ • , e zga cr1n1Íllal po, ·inber ·h ";ho COJ,O ah:lg:Hl oa tlestinor;; eran de pura carga sin nintYuu:t gnttificacioH. -.Oesp•1es he siclo juez tle hecho i he rt'nunciat.lo siempre c¡ue l)e me ha nombráluo 'Para aJgun empleo con -sueldo. ~ '~'h~un f, vof­. reciuí tlel ~eñor jeneral llGlivar sino el de hab.:!r·mc escusado de ser juez eu las causa:) form~ ­t{ las ·po .¡ .. (con-spit·a •ion del 25 de setiembre; .i si .esta .conducta no me justifica e\ los ojos de U., .ellt hsn·á. mi defen~a ante el Universo. . alta U. á la verdad . cuando ·estampa en su 1Japet, que en 1817, elevé un terrible rescrito A. Ja au(lient:ia c:spañola, contra los p. triotas y repúb!icanos. Aunque me sea de.s­. a~radable hablar de mí, puesic en la necesi,Jad de defenderme en lo posible, iliré, que siem­• pre he sido patriota i re,púulicano. ~1ui joven aun cuando la Nueva Granada dio el grito tle .libertad, me .enrolé en sus uEtncl-e ra~ .i haviendo entl'ado á la carret·a .de las ~ r mas eu la clase ionKl de Artillería, asendi á. ofieial, .¡ de~ues d hab r peleauo contra el jeoeral lloli,·ar en def~u"a ·de e~ta Capital, á sus ónlenes fui uno ue looi4 I()Ue arrojaron .á los españole! de Simafia. Tuve tambien la honra de ser el secretario del ilu1tce Jeneral Custodio Garcia Rul>ira hasta mui pocos dias antes de la desgraciatla batllla. ·de Cadurí, de lo que es un b11en testigo el señor jener·at Santander que fue mayor jener·al ele aquel ejerc· o de· reserva. Cuando lo! españoles ocn.paron eita ciudad, uae esconJi en !u:; mon- 1el de la hacienda de .Peiianegra, de .(a cual no ~ali .hasta que un hermano mio que re­- sidía en eata capital, me .avi 6, que pot· los empeños de algunos amigo se le 'hat,ia dadn palahra de que no seria persegui~o.-RegresP en efecto, i me recibi de abogatlo, sin que hasta ahora ~ haya mejorado de condicion.-He sido .¡ soi ,pues, u at república no por nrin,.1- ,· , i .. ~ p~ _ir. , 'S l o {)u e " rv.iJ · ani n.tria co J • eSJ>ada i ~on mi rta1 luces, sm stqutera .la esperanza de ser recompensado. Si U . .quiere señor, darnos su nombre, las per onas :imparciales se pondrá.a en estado de ~uzgarnos; pero mientras 1~ ecttlte, no crea mtimitlarm~ con sus amenazas. Por ella~ pienso, ue U. será alguna persona poderosa, i no por eso temo qt~e U. · pueda oprimirme en el reinado de Jas l~yes. .Estas i mi inocencia sabrán salvarme. 8oi amigo de'l órden i del ¡obieroo, RO he sido apóstol de los asesinatos, jamas se ha v4sto por mí turbada la tranqui­lidad, i honrad() padre de familia, conosco mis derechos i mis deberes. i por ele graeta uere una segunda vez atacado con alevo!Ía, sabr~ defenderme con la espada i con la :pluma, puea no he olvidado aun que en mis primeros aiios aprendi á. manejar aquella arma, i aunque he dado repetidas i recientes pruebas de jenerosidad, no por eso presuma U. que -care&eo de valor rpara repeler la fuerza con la .fuerza, i de firmeza para sostener mis a't• .cionea eo los tribunales. Aprenda U. señor, á ::-espetar & sus conciudadanos. Ten()'a U. ídeas mas eractas de Ja. virtud, 6 á lomenos de la moral, p:lra no hacer el objeto de su s:1ña., lo que debiera ~lfljiarse aun en un pueb.lo bá.rbarQ, i sepa que no le teme J. J. G1ri -o- -8 E N TE N C I ..4. Vistos ·estos autos formados contra los autores 'i complices de la cons­itaeion -c¡ue stalló la noche del ~S del presente, i resultando de ellos, qo.c están convictos i eorüesos de fautores de élla, Agustin Orment i W enceslao Zulai~ar: quo ~~ ~~~dantc ac~idcn~ dt ~~ti~Ier.i~ ~~

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 1

Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 1

Por: | Fecha: 30/03/1834

'•"r ' / , '/ -· A. Qui non lile1·e vcrz"talem pronunr:/at, prtJdt't(lr est ve1Üal!S. 55. ] DOMINGO 3o DE MARZO DE 1834. [ UN REAL . e public;~n.i este perióJico wd~s loi domiugos a lai diez dt! la mafiao~, i se vcutl\!rit en la tienda del Señor Au­onío V clez, en la primera c~lle del comercio, donúe se admitirán suscricion(•S por trimestres al precio l1e diez relllcs EBf\.TES DE LAS CAMARAS LEJISLA.1'fVAS. Es de ahsoluln necesidad el que las cámaras to­n a~guna pro'Yidenein para la puLliqacion de sus hnte.s, con el.; objeto c.Ie que el puehlo se~'la de que guetos. s~ lt'< ta Cll ellac;, i cuales son los diputn lo:; ~e constt'IÍ enc<.~r­o, con .111a. ·•tZigrwciou compcten~c. Hr~n que St> le ~oque ui uua coma. " , ¡ Alc .. ta ! . . clíQres dipulndos: consulten UU. los intereses Jel m:t)'OI' nú&uc¡·n, que es el de los consumi­dores, quienes n•purtan utilid;¡d de comprat· huello i baralu; l PO los de unos pocos a {¡ttÍCllf.'S les importa ende1· caro. Es pteciso ccrraa· los oidos al lenguaje iotel'esaclo de estos, escuchar los pl'iucipios, ¡. aten­del' é.i f+il'n de 1.. . mayoria. Si el Sr·. Ot·doñez no presenta el proyecto tlfl reform¡¡, esperamos que ott·o Sr. representante lo 11.l­ga; ¡>ucs todos tiene u el mismo derecho para ello . POST SCIUPTUM. .. . os h:m die!)() hoi que el Sr. 0l'doñez prc8ct t') nyc•· el pt'O) ecto, i t¡uc este contiene disposicimt •s hnstantc Iihentlcs. ¡ Quiera el cielo que l<>s c\iputa ­dus lns sancitJuen, i ({\lC d sprec·ien las perjudici 1·s prcocupacil)llCS que tauto h.ti:JgartHl el añl) pa ~J d O_, i cptc ) a han hecho scnti1· sus futwslos cfcctc~;. ANUALJDADE"' , MEOIA~ .ANNAT.(iS 1 MESADAS • tCLESIAST 1 CAS. Un tliputnclo cléri6o pidio e-1 miércoles en la cámara ele reprcS{'ntantcs que se tornase en cou~Í < {'­rncion uu pro~ecto 1 que d año tle a833 aprobó ~1 sen:l(.lo, aboliendo las contribuciones conocidas co1 el nombre tic annualidatlcs, medias annai¿.Js, i me~ l.;s eclesiiu;ticM. Suplicamos á los rept·eseí; anlC's que tlO den su ''oto en .favor de s<.>mejante proyecto . 't clero, Um flH·orcci(lo entre nosotros, fes pt·eciso que contribuJn de alguna manera á los · g lo que es penoso en Ja sociedud. Para ellos se hizo el dcs­c~ nso, i la quietu1l, In calma, i el sosic~o: ellos ~on los que mejor gozan tle los bienes sociales; i Do de­ben .9uedar libres rou c.1rg;1rlo ¡obre ]¡¡s rt>ntas pú­blicns- ~ potlP.mos ménos (e mAt•·aiíez:¡ por esta costumbr~. No nos parece pro¡ :o de 1.t ~orlP.­sia canonis .~l qne exija que el pa·esidente del Fs- • taclo i lo · u·ihun:•les lleven sólio i ~tilla de sus casns para seuiar~e. Un particular, cuando recibe á otro en su casa le Ja •~ sieutos; i se c.liria que el que así no lo hiciese, era d maa h. urbano de los n. tcitfos . MO~El'1.\ ECUA 1~ 01\JA NA. Entre los bienes que clt>bt·nú1s al actuil1 1. .. . ll 1 Ecundor, no es ~1 tlc no•· iwportanci;1 t:i 1 < OBRAS PUBLICAS. emitido una roonc,Ja falsa (lUe imir..1 la r.· t~ tm Mu1 l.aNcl<1hle es el inLC'rC's con que el actu:.~l talla pequeñ., con la cuul !-oe h)' cxitado I01 rot!i jefe político~ teniente coronel Rafael Memloz~, pi"O- i ha !iiÍdo int1 odudct. f'D "el · é>st<1do. La lci m<~ muC\C el adelar.lneral Santttuder poc.. ia ~ufrir · d mal (le no· cntenc't>, .ECO.'OMI~S DEL. PODFJl EJECUTIVO. con lo~ monedas de pi"· ~ , UJ!i confusion c.s tor-o I.a Gace~t paaada ha publicado una pla11,illa nada palp.a..hle. Oh·i d-. .1 !tuc hajo C'l gobiern ·, e p.,- . , • • .• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ··:,/ . . . : .. .... ... . ¡flhi:. -,::,fso~ 1l-iq.rtedcro~~: i.· 'monedas. fals~s, i c¡ue en • '9 ·e¡ '"'·i,·ei Samtt:~o bizo rccojer de los particulares it to1i · s' ' l:!s pnn i~~ ci•• l, sin indemuizacion ul¡:zma, uc1H' n ]ns diarios cstranjcros, o c¡11e eonO('C'n ,dgo <'e lughdcrra, c!c .Franci:., o de 115 Estad• ·:> Unidos g;,ht•n <·uc lt•S diélrios mo11et! o de bi¡,let<'s de h.meo f~•lsilic~all s; t !t:t• t'n con~ rct:t·I.ci.t H' inlrodu('e d ngaiiadus; porque )l nwl, q•:e C<'S· t.'lf';ad<'·l t ' tlle .t' t<:t :í C'!;'ltl'.ntcrdat:do on 1.. confu~iou k b 1noneUl'da SCl' )1 oducitlo p()r d . :-si lllrtar á Colomhia de un despotismo ~risolentc, i fOS­tf~ ner el imperio de la lei. Porque lo decíamos fui­mos lrntados de pérfidos, de p:~rricidas, .de faeciosos, de mal vados demagogos; i como tales perseguidos de muerte: i si lo repetimos lJOi se nos Íl)culpa que ~s­pi• ·:.mos á mantener los oínimos divididos, impidiendo la fusion tle los :mteriores partitlos. ¡' El memorial de <¡uc no~ ocupamos contiene prin­cipios, é ide. s que debemos notor; i es de tenerse pre­scute que el Sor. Elbers no fué demagogo j~cobino, i prolwhlrmente t:tmpoco el c¡ue ha coordinado, 1 desen­vuelto el memorial. Dice á la linea io. ('O ·que la ar­bitrariedad ba c¡uerido privLtrlc dt> su diez i J~tteve años de sacrificios por/a libertad!!.' Este era el se puede , i ~uhanicas fue1 on l~ts qpe nrrojaron en ponton s, i c.,ld:ozos a los Azueros, Soto, Gom z, A rgHnil, Dur<~u, Rodriguez ...... ; arbitrarias i sul-lanÍ<' as fu<' ron las que destcnnr.on d,e11 sus hogares á Comez 1-"lata, G~1rcia~ Liehano, l.opez( Aldana, etc; i lanz.won de u patria a Jos Rojas, D01pin~uez, Arangu­} L COD CP.F.~O POR FJ .. . ren, ToYar, Jrribaren, Noguerél, Castañeda, Nuñez, á todos los jovenes patriotas del Socorro, i de Tunj~, á ludes los ·liberales de Cal'tajena, i Sanlamarta etc; 1SoR. J1JA.l BbH.AH )0 ELJH·.HS. Un gr.-.t;ad iHo :lllli{~o s'nct•ro de J., l"hcrlad <1<' m·bittar:as~ i ultanicas fueron las que condujeron al a patria no twedt• lt·<·t· <·1 c;l,,tlo utemori de que !·e l1:1g:• ~a u· o de prirh ipios. i maximS, i los ¡otcl ,.~i~los rc~pt-ta~. i_u1g:• con la s;-veri(la.(l, inwcnsn respotlsohilidaa de pa~r.? Don FulJencio. Ya puetle U. suponer, uiiio, lo que )labré lJecl1o: los domi 1gos eu ]a t<~rJe tomnba mi ta­lega ele habns tostauas, i me iba a S. Aguitin a oir el seru1on. Allí, mientras d pndre predicaba, mis mue­las, i las de mis compnñel'os, i compo­co en 1 .. ~ontridon, Dios le oye entonces, si une su~ occs .:i ks-~ld predicador. Lo mismo hncia yo, i otros, ctt .rn on 110 he c.ejado (te tent-r alguuos deslice!3; rcro lo bueno es qtte de oqni .; un año hai otra cu::.resma, i cntor l.!fS J\le volvel'é a desc;wgar '\ Cachaco. ¿ 1 c1ue llire U. de lé\ sew~na !.lnt:~. ~ - · D. Fuljencio. Mui IH• na, muí buen-ran colocado a Jas !:e-oritas que iban alumbrant.lo el paso de la So­le d detra:s qc e, e hombre 'Jestido de morado, que !eco rcpre ent.1b01 al p~caclo. Ya ,.e U. que no t-s uano q le un~a.compañan~iento tan escojido vaya prc· c ... clidQ llOr la i!hajen del pt-cado. Por lo demDS1 lHl­l tengo que decil': lps uiños, que ántes cometían (lCt,a,~atos en loa templos, se h:m enmendado notahle- 1 ~~. i en esJ.e año se h~n contlucido con modcr,t· e qn i dcoeqCÍ.a;' todo •.. j ah! 10 se me ohidnha,· lHl sufrido el chasco que liémos tenido otros, . q te la :~guardabamos en una ct~He, por dont e antes pJsaiJa, i los snntos i la jcnte andabau por otri huscant u q_ne los liera e1 pa·e¡idente. ,Atlios, 'don Fuljencio, me mnr· eho porq te esto ) a va largo, i uo soi hombre wui des!)cupaclo. · D. Fnljencio. No se ~e 'va U. hoi, ~unque le !tr• rancara un brazo pnrn tenerlo. ¿ .Tener que hacer hoi / rro fJltaba mas, ¿no ve q•u'~ es tÜa de fiesta? Caclla(j{). Mas v le ocupar el dia de fiesla en 1 a­cea · algo, que ~lO en p:!scar ·tcHlo ril, ó en estar empu· jnntlo tragos en la t~b-:·ua. Mejor se dá culto a Dios trabajando, tu e~m~r2ii~ulo logogrifo, A mi musl rogué lo ribon c.oc. V. Bogotd, ·/nr.. tie N. Lora . .• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 2

Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales - Parte 2

Por: Manuel María Madiedo | Fecha: 10/11/1833

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Df: BOGOTA.' eGD partidos políticos, superar las dificultades que el ito, las preoeupaeiones, i la ignoraneia nan r.rea­do, vencer los obstáculos de la fisonómia fisica de un pais, hacer frente á la mala fé, i á la arbitraa·icdad,. soportar el enjambre de pFetendientes á empleos, i ~u descontente, no comprendo como pueda ser f&cil eJ gobernar. Si coa solo decretar las mas escelcntes l~yes i mandarlas ejecutar pudiera hacerse la felici­dad de los habitantea de un estado, nada costaba es­cribirla•, firmarlas, imprimirlas i publicarlas; pero co­mo lo quP, á mi ver, se nece1ita es que las leyes sean -practicables, claras i adecuadas al pais, i ellas regu­larmepte estan en cl10que con lo1 intereses particula­rél, no es tan fácil, como parece, hacer el bienestar i la dicha de la sociedad. Aqui en la Nuéva Granada bai leyes paTa la re'cta administracion de justicia, i la justiciá no siempre se administra recbmente; hai le-­yes pólra impedir las conspiracioues, i el 23 de julio ]lUbo una algo gorda; las ha\ para contener a los la­drones, i los burlo¡¡ no se acaban; las hai para que no ee haga contrabando de tabaco,ni de mercaderias estrau­jeras, ni de Ol'O en polvo, o pasta, i ttl contrabando no se ha estinguido; las hai para perseguir a los vagos, i los vagos se cruzan en las principales ciuda. des; las hai para la policia de los lugares, i no se ven los efectos de la policía; las hai para que al acreedor del tesoro nacional le paguen, i los acreedores ~e que­jan de falta de pagos; las hai para que el deudor al ~stadol satisfaga lo que adeuda, i loa arclJivos están lle­nos de espedienles contra deudores a las renta~ pú­blicas; las IJai para que los empleados de hacienda no resulten alcanzadoa, i alcances aparecen frecue nteme n­te; las hai, en fin para que todos -vivamos en paz, i tranquilidad sin hacernos daño, ni ofensa alguna, i to­~ o• !os diai ~e llenan los juzgados í tribunales de que­Jas 1 procesos. ¿Porque todo etto? l no es solo en la Nueva Granada donde se pueden hacer estas t1istes, pero exactas obsenaciones: lo mismo sucede en Eu­ropa, i en América, h:~je los gobierno ab:;olutos i bt~­jo los gobiernos constitucionales, tanlo en los Estatlos pnidos, en Inglaterra i en ~~rancia , como en Rusia , España, é Italia. Que nos diga VVellington sí e tan facil gobernar, ¿por qué ca} ó del n1inisterio con todos IUS colegos torp~s 1 Que nos diga Polignac si es tan {acil gobernar, ¿por qué esta incomodo con sus com­pañeros en la fortaleza de Ht~nd despucs de haber dejado arrojar del trono la diua:;tia de Cá1·los 1 o? Que nos diga el rei de Holanda, ¿por qué se le separo la Beljica? Que nos diga el Papa, el duque de Mo­dena, i la duquesa de Parma, ¿por qué se les rcvolucio­tlaron los pueblos en r83o? Que nos diga el empern Pec.lro ¿por qué fué arrojado. rincipios del g bierno republicano, que muchos, }lor no drcir que mayor parle, de los que viven l10i de aquella épo memorable. ¡Que satisfaccion debe ser p ra ellos, Ter que las semillas que regaron lwn fructi{ ic"do y Sin emha1·go, entre estos antiguos palt·iotas vemos mucl1os arrepentidos de haber cooperado d nuest transformacion política. Yo valía mucho, dice un antes de la revolucion., cuando mil, que ólhora e:;t·' haciendo papel, yadan en la oscuridad ; luego h ice J mal en meterme en tal revolucioo, que deb:a u lustre a otros ect. Si Cl'í'Jesemos a estas pe rsona i dedujesemos las consecuencias, se seguiría que n trabajaron por el bien de la pauia, ... 1 e ntrar et"!. l1 re,·olucion, sino p~r su engrandt>ciruiento personlo sobre su c.lcrecltOs, i te corulw tir -v ictoriosamen te, i de acallal' la calumnia i la mal •cli t:cncia, le\ant;n·on mil voccs­contt ·a Ja libet·t articulo. Penett·ado de dolor al verme sindicado como cóm~ ce en la conspiracion del 23 de julio último, me o en la necesidad de dirijirme al p1íblico imparcial t• medio de la imJJrcnta, para vindicar lrli honor Lrajado_, pues este es el recurso poderoso que han esto nucstréls leyes en ¡wcler de todos los ciudadanos rá desatar las trabas de la iniquid.,d i poner de mani­sto la inocencia pe1·seguida. ¡Que desgraciado seria hombre si, jimiendo Lajo el peso enorme del dcs­tismo, no pudiera satisfacer aJ publico cuando se vilmente calumniado! Si por dcsgt·acia me lmbiera edido esto en tiempo de las dictaduras que 1Mn ijido al pais, sin duda hubict·a sido víctima de ]a aledicencia ele gratuitos enemigos, o por lo ménos \ nombTe hubiera quedado infawado para siempre, rque entonces se oprimía el pensamiento, i se ahogaba voz de la justicia; pero IJoi, que reinan las leyes que estamos en el goce de las garantias sociales, dulce i salisfactol'io V<1lene uno de ellas para dar enta de su couducta_, i desmentir cualquicru equi-' cado concepto que se haya podido formar, ~•cerca )a iutegridad Í pur<;za q\!C ha marcado siempre a cÍtH.latlano lom·ado i pac •flco. ' Es bien snhido (~ne cuaudo ) o ' lnC ausenté de cst~ pital, en el citado ln(! de julio e11 uni01t del seuot" dro D.ua, fué con el objeto de rreibit·lm· estancos nguat·di(•nte de la villa de Cl10contá, i establecer· : una deslilllcion del lllÍsmo l icor' al vropio tiempo e llcV Tuuja que ponga re­medio en esta i otras muchas cosas, de que hablaré­mo en ott·a ocasion, pues desde ahora lo tomamos pot· nuestra cuenta, hasta que gobierne o renuncie,.' como hizo el de Mariquita, que ya adoptó el último p~rtido, seguramente porque no se hallo hal>U para tomar el pt·imero. MA YER 1 MARES. Se fueron pol' fin Francisco MP.yer i Pedro Ma ... res, Mares es uno de a~uellos individuo¡, sido arrestados, en el lugar ptf)l:Crl ' lcg .. lmenle, rec· que como ~ ele decirse, 1\o encuentra tino por donde nocido .~)OI' cáa·cel, los señores Jo~é Mi~uel Pe1.,_,Fra t'ojerlo. El es c'~saCto ·~Ms' 'eres, conspirad,lr i ci ·co Urdaneta, i jenetal 1~ ranc1sco de P_. Vt>lez, -p ~tg>acfo de éuantos -vicios pueden manchar el alma cuya complicidad o ino.cencia con oce el 1ucz letra ~e úh 1HomUre. Nos refel'imos a lo 'que digan , que la ~.guuldad 1 Granada. Les mati\.tamos en 8 i sigu;l' su r.onducta e u el seoa .l() en t•slc alío. !Jabet· uacido •'n c•sta o en n<¡urll<~ c:uc.lad, ó en S un.l in~ngua para la r•·orincia de Caa·ta jena ,.] que p··imero de us b·u· '!OS, t'Stilha bueno ha¡o el réjime un hom re sc>m jan te sea el (pte la repn•sPnlc en el ~español, cuando nlian estas e irC'uns .ancia , i don congreso, i un nomh1·amiento tal n, C~stdJo esta1·ia I'Cdu- nohle i el plchcyo, el rico j e( pubre, d hogotan ci !n · la uulidad á que deLen estarlo lus qu tr''"' lo los, todo debemos s cionan la coufigos o tontos en nurstra ANECOOTA. patria, que ·se eutr1•gucn a t cu manos de los que }os 1 Estantlo Cartajcna <.~menólzatla hao de SóCI·ifica r, seauos sittuiera permitiI'Op(mgan. Echemos l. vista soh1·e los jóvenes que se hallabun csentos p.H· b mist'ua lci d acontecimientos p.1sadus, i s1 vát~nos di s .de l'e, L1 p~ta ~restar este se•·v\cio i que nntcs In habi.tn rrui ,tJo, ocn · ¡-.... .,._ •·ieron \'Oluntariamcnlc :í prestarlo El Dr. Agusli . ( ·) Sentilnos tener que r¡uejarllOS de es LOs' Nuñ('z fué de este núiUero, i no solo se presto gust< .$ei1orcs por haber cedido d la pernictosa injlum!cui samente 'á tom,tr las a•·mas, sioó que fué promov (le .un oh.ispo ex<'JLic:rt, de z,n 'tJicario. apostGlico des do· á St\•·jento, i en se guiJa ofreció 4 ooo pesos par fOnocido en TUJ.e)tra leji· l(lcion, i c¡ue ha sido Utn l los gnslos de la rcsisLcucia cotlt•·a los osado: que in .{t1mq_so P..('! SlfS repetidas 'metamarfos~ , , f.'ótt:acta- sult

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 36

El Cachaco de Bogotá - N. 36

Por: | Fecha: 28/11/1833

CAC Qui non .libere verdalem ptonun~/at, pr(Jdt'tf1r eJt verz'tat.·.r. o 36. J JUEVES 28 DE .NOVJE_iBRE DE 1833. [ UN REAL. Se publicará c~lc pcriÓl~ico todos los domingos á las diez ele la maúana, i se -vcnllctit en la til'lllla del Sroor An­tonio Vdez, en la primHa calle J L comercio, tloode se admilirán suscricioncs por trintC'Strcs al precio llc Lliez rt'ill1•s EL COLEJIO DEL ROS RJO I EL DOCTOR CASTiLLO RAD.\... Remos leido el papel que ett defensa del doc­tor C:tstillo i Rada se ha publicado bajo la fit·ma {le algunos de sus disctpulos. Conocemos lt~ bien cortada -pluma que lo ese• ibió, i eslamos persuadidos que de bue na fé pien~slaron !U& fi .. mas pieusau tamhien, que el antiguo presidente del consejo de mÍIIÍSlt\)S, es uno de aquellos m~dtlos de virlud á quien s la i11juslicia de los lwmht·cs hace el hlanco de su~ prrsccucione. , so lamen te po:·q u e sus cualidanlc ([Ue, por ser huena, cree que türulJicn son bueuoc; los que como tales se ofrccett it sus ojo.,. ro cont<>:-.l;tmos nl autt>l' el el papel el ·n¡;l o snl1er del docto¡• C stíJ!o, IIÍ ~u anlilhllid,td, ni Sl! d i­Zlll'< l, ui sus tlc•gattll•s mod.des; pero de niuguna ma n •r· c"nvett.tlH> 'ti ;11¡u ~l lo clel e:.trl(/ista con:umrulo~ po•·que, aco~lur:l l¡ ¡-¡, los ti ju1~m· d ln en·, s por sus efecto , no po :e 1110S concc.: '1' que 1() ~ea quien du­rante sn •• 1mi11istra· i( n traj > á la I'CjiLÍhlica en pt'J'­pé uo de• ,rdtu, a •:,·•ws q¡.c se ll.ttue co11sumados estodi ,ltl ;í 1. c onsrtlllrlll la ruin,\ de les e la-dos Colb~.· , lt [:e de :,ull.", Fox, Pit, Canning, no proharon á su p .. u i,t flHC couoeian Ja ciencia de gobct·narla, IWC' t' qn sus r~ Jl.t progr<>S&Sl'n, i que lo· ciudad,mo fu •r-:~n ·ti ·lm os, f'a'>'or 'l'Ícndo l,,s pt'l'lP.n­siones nmbicios;-~s de 1 • ti t·:,o~ia, pcrmiticntlo llos. P porque sus ca· firrna 1·on el papel, pue~-o él nuuca ha oido aus lt>ccio­hezas acalora.das todo }JQtlian intentarlo, ~ohre todo nes. Estuili.ullcs, nunque este-u en cual'to o qu:nto si se. les pE>rmilw el q?.e npreudies~n esúS principios ai"w de jurisprudencia, no pu e de_t.~ v .. luar que do.cl rinas exa1eradO!i que .ensenan los t'SCI'tlo:Ps de (.krec:ho ,¡ que priucipios son los me or~$. ~ e ., to se du-.t t]Ue constituciOiwl. Sm eruburgo, : este m1smo b~mhre es Jos aclos púhlicos lileruios d riot· de 1 s d ,ts s tro l!ero~, que per! seniÓs ~u~ él P.rcd~ca ~bramenle la pasa otr:1 t'OSa que lu que se 'e .cad.t a r'to en l..ts eapi ­desaleccwn ¡t~. goln~mo, 1 .a las mstt tuc10nes. Pet·o 1 ]L1s de lo~ coleji~~s I no se d1 ga liilll J•OCO <¡ue los uo.nos ncgnrPts, ~en o r .escr~ Lo.r, que un pre.c_eplor .-,d- culcdráticos e nsenan por los nulo r·cs ;tprohados por el qtHere un aSCCl dlellte li'I'CilSlth)e sohre SUS tll~~tpu)os, gohieruo j que JlOl' tan lO los r! isc' pul S n adc:t malo que estos se pr~oc_upan po•· todo ~o. qu~ él ~ace _i Cllsar! 1 que no¡ ciurladanos, hombres que por SUS hecllOS ante­~ abet~ dado p1·uchas de ·.' L:e~tro t?lento .... c~aro 1 despe- 1iores inspiren una absoluta couíianza; . i no lo es el Jado 1 de m eslJ'o hneu .JUICio; (.' estruna11 que tema· doctor Cestillo Rada. n~os el que'lo ru :smo ilH~ed;¡ á los ti~ rno~ l'enuevos que EL CACHACO r sus FUNEST!.S :nven con vos en esa c <~ sa de l..ts ctenclncmos buena voluntad. V u- carnes lo que dicen de csle pap~l . Na da menos que estra bien corla~grasteís un · obj<'tft de utilidad pli- pQI'tahle 'é impoltlico las mas En ·cad .. mimNo del blica. · .Mejor aeria que en adelanle la' empleaaeia de Cachaco ven una conspiraciou. No lo·eJlrañamós: ca· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :F:.L CACHACO Dl l30GOT A.l :147 da cual tiene su modo de ver las cosas, i sobreto(lo .;tbuntla mucbo, por desgracia de este pohrc país, aque· Ua clase c.le jenlcs que quisieran comer tortilla sin 1'0mper los huevos, tener patria i libertad sin sttc•·ifi­cio ·, liberta u de imp•·enla sin que se ceusurnse la conducta de lo homh1·es púl,li ,: os, menlándolos eon au nomhre de bautismo i de alcurnia, reconciliacion entre hombres que ,¡>~·ofesau pt·incipios diferentes sin qne .alt;Lmos de ellus se abjurasen, i fusion de p:,¡rti (los si 1 que se 'Vol riese á hablar de los hechos, . i de l~s pe•·~mws de la época fuuesta de la dict>ttiura i de la u~urpa"Cion. En esta v~z se esta repitiendo Jo que sucedio cuando el jener;¡} Bolivar, por &u desgracia i h nueslr:.1, dc.scubr.ió sus maléficos p1·oyectos, tan eon­trnrios á las libertades colombianas: comenznse enton­ce5 a escrjl>ir enérjicamente por mui pocos. ( i nos ]JO.uríl.mos de hnbrr pertenecido á e¡¡te número) se el gt·ito de alarma a la uacion contra el perver so de.siguio de despeda.z¿¡r el cocligo político, se cen­$ llfÓ 1 .vüupel'o la conducta del autor de semejantes planes i la de sus secuaces alt:~neros, i se puso de ma­nifiesto la g.ran revolucion política i DlOl'al que nos .amenazaba. ¡ Pobres e¡¡cr·itores ! Las lenguas de unos cuantos se desatal'on contra ellos: fuérnn llamados de­magogos, faccioso:", ÍJo1Cendiarios, parricidas} i sus es­critos sufrieron la mas fUJ•ibunda descarga de parte de los que tenían interés en cambia•· las instituciones, i hasta de parle de los egoístas i los tímidos cujus in­ftnitu. s •sl nwnerus ¿ l que hubiera sucedido, i que fueJ'él' de la patria si esos ' 'alientes republicanos se hn­bieseñ acobardado, i abandonado la empresa por mi­ramientos indehidos? Hoi todavia estariamos tal vez tttdos- bajo la fct·ub tle la célebre boliviana, ultraja­dos po1· "llivos opresores, cargados de execraciou i annudo~ al despotismo . Asi, ni mas Iti menos, t~ucede ahora. TiemlJlan .1lgunos de que salga el Cachaco , por·qne sus ceusLu'u aou virulentas, 1 orque eujend1·an el de ~contento, i de­hen . necesari•mlCnte producir revoluciones. Noiolr·os pre~untnmos á lus que asi calculan, ¿cuando en el al! o de r83o ~e su bleYaron el caLLao i los revoltosos de marTótS, i logr~ron d('stmir el gobierno con¡tltuci~)­ml despues de la ltonorosa jornada del Santuario, ba­bia Cadaco 1 ¿ Est<,b<~n sic1uiera en la Nuev~t Grünada sus editores? ¿Escribían Cachacos el pre-sidente Mas­quera i el vi.:eprcs idente Cuicedo 7 ¿Cuando en abril de 1832 se emprendió otra conspiracionJ babia Cacha­co ? ¿Cuando en m a~ o de • 833 trataron loli enemigos ele repetirla, valiéndo¡e de 'c•mdeladas ('n Monserra­te, l1abia Cachaco? ¿No fué, por el' contrario, Ja npa­ricion de este p:.peluna consecuencia de aquellas tra­mu i.nfel'llales, que desde entonces qui imos denun­ciar i frustrar '1 Si esto no tiene n~spuesta, como n¡¡ la tiene, 110 J•or eso los chismes i las imputaciones in­juriosas Jejan de seguir su marcl1a. Que lüi . provmcbs ¡¡e descontentan, dicen algu­no »; ¿ i por qlJé '? las preguntamos TlOSolros. ¿Por qué hacemos uso de Iatriotisnto son de­nlasiado IlOtOt Íós, para que se persuadan todos, de que nosotros solo escribimos haio la irdluencia de la ra­zou i de la ·lei, de lo Gui.tl be m os dado repeti(l~s prue­bas delante de la orunipolencia de Boli,ar. Fácil 'ha .. bria sido para .cada una de las pe•·sonas qu~ se han (~ado })Ot' · agraviadas en el Caclwcu, h.abe.r descnbiel"­to el autor del articulo, dermncia1!donos legalmente al jurado de imprenta. Nosoh·os j<1más hemos sa~ado el ' cuerpo a lo que pudiera so}.n·e,•enit·nos, porque, .al l1acer· uso de nuestro derecho, 'denunciamos lets infrae .. ciones de la lei, los conutos de pPrlurbacion, l· s h, S· tilidacles de los enemigos de la libertad, i la pésima. conducta política de algunos granadinos en la lucl~a de lo¡ principios contra el ahsolut ismo. El presiden­te del est.ado esta )& acostumbrado a que le acha­quen lo que no hé!ce, ni lw pensado lracer, i supo .. Tiernos que él mirorá con todo el desprecio que me .. recen esCts imputaciones, dignns aw1amcntc o de ideu 'ruines, mczquinaa i lugareñás, ó dd premeditado plan de lwcerle la guerra á las instituciones . i gobierno de 1<~. Nueva Granada eo. la persona del que la preside .. · HemfJs dicho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 148 EL CACHACO DE BOGOTA: UEJAS de sentido comun para convencerse de que Q · b . , escasa pohlacion de la Nueva Granada debe aumen- DaHs ·un pays libre, on crie eaucoup fJll 011u tarse por cuantos medios lici._tos sean posibles , par on souffre pcztj dans Wl pays de tirannie, on se persuadiJ·se, de (¡ue las le_y~s (lebeu fa~·orec~r 1 plaint peu quoiqu' on .sou.!Jre heacoup. ruat1·imonios, bien lejos de ponet·les trop1ezos 1 em· CARNOT. harazos Esto h:m l1ecllo nucslros lejisladorcs e En un pais liL1·e, se clama t;n?cllO c;1ando se su~re cu los pueblos. ]e era permitido, i la pal..~bta mas m<><'Cn~e se calt- De lodos los pueblos de las provincias del S ficaba de delito. Sin embargo, nosotros sufmnos pros- cono, Pamplona, Bogot:í i otl'as, se lanzan amal'ga cripciones, destierros i uhrujes inauditos. quejas contra el actual dispensado!'; i coH razon, po Se nos han ocurrido estas t'eflaxiones al s:~her que que po1· lo jenet·al, en las ciudadE'~ i vil as de COf un sujeto, de los que tuvieron pa1te e11 los gohier- pool.1cion, }¡¡s familins se encucntt·;m ya tan enbzadas nos dictatorial é intruso, dijo á Oll'O, ht1hlanJo del oG- qne dificil mente hnlla el hombre una mujer con (¡uie cio en~iado por el gobierno .al señor· rectu1: d~l co- ca ·a,·se, con la cual no lo ligu:n ) a los vinculo lejio del Rosario, poco mas .o menos lo .s1gmente: del paJ'('ntesco. ¿ 1 que sucede st no se fovorece . • Oh! dic<.'n ·que este es un guhtcmo dt·le~ 'S, 1.. .. vea/~d . i ,s lll;•tJ'Ímonios entt·c ellos? Que ó no se ''erifican L persecuci.on que se ha tkcbrado al seno:· Ca~- i e ·L, e-; un:-. 1 énlida para la pohlacíon, o se une rillo: se le ha m:-.ndado un oficio que no lo habna 1 illcit.•lll<'nt(', i esln e¡ una pérdida para In moral . dirijido el gobierno de Tiberi?. " . , 1 c:·d>·udo la patria de una i olt'a m, 11era . .Nos parece que solo la 1gn rancta, ? la . Pet·o aun se hace otro mal a l: s familias poht·c finada malicia, puctle llaber ]¡echo vrufet r f\Clll T ·t~ q !t- p 1(~ leu hall:.~t• proleccion en algun primo ric tes frases a este cah que se enamot'<.o que l1an recordado su anle1·io.1' conducta, p~r~ qu · de u11a de cll· ,, i le propus:csc casamiento: pidese 1 ]o:; puchlos dcs~oníicn de :;i no ~e C'IIIV<'O<~i<·rc eou nuc lrJs obsct•vacio nes, si no sr 3hl.nda e con nuco;lros ruegos, si per si, tierc en llí'gar· a (1 oclle i moche lns dispensas ma trimoniales. nos veréntos fon~t~dos it tomar nut•vamcn lt.~ la pi uma, pat•a da1· siquier~ algunos dolurea d cabcz.'\ a ¡;u obstinada SCUOI'la. ERRATA SUSTANCIAL. En la pa.l. 1. c-. col. 2. " del número antet·ior ( 35 liu. 8. ~ i 9 ~ dice reJttlurando la ¡'uzica fuente etc lease: restcwando la z'tnica fuente etc. Imp. lle N. Lor;s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuestro siglo XIX: cuadros nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novena de aguinaldo

Novena de aguinaldo

Por: | Fecha: 10/10/1833

JUiCIO DE LOS CONSPIRADORES DrL 7.3 DE J ULtO. El tribunal de apelacioues Ita gastado todos Jos dj,,g i gr;,n ¡1a1·ie de las uociJCs de la últim .• semana en la reL­ciou <•t·l p•·Qccso coutra ios eonspir .• dores del2] de ju]ih, i :en uir los :.1 •gatos del Hsc,,] i de los defensot·e¡:. Un concurso numet·oso h:a ocupado s iempre, desde t,,s 9 · de la mailnna IJ:.sta las ro de la nocl1e, el salou dd tt•¡­Luni. il, Jos cot-r<•do1·e:-, i ulguur.s Vt'Ct~s una l'arte de l.t pLza de la Cale¡[ml. lh•mos asistido en medio de este coueur:-o, i hemos tenido el ma) ot• gusto eu ohsl'r\·:u· l [ regul.n·i(hul cnn que se ha pJ ocrCclaclore-s. ·Luego que :-e fwho le' do el proces •, que consta de nws de 1, ?.OO fojas, i c¡nc está seguido por todos los trámites l<>g;.lcs, el fiscal ley<) su i.ICllSacion, la <'t¡¡¡} ha sido a·ecl<.~cladu con la uws cuidados·• inspeccion Jc b · caus ., i de un modo l[fl'' ltará s:empre IJOnot· al ilustt·ado i patriota Dr Fr·;utc.sco d(' Paula Lopcz. Este ciud..~­dano, conocido pot· su fira1e i coustantc adhcsion, en todos tiempos, á b cau..;a de los pr·incipios i de la liht>l'lat'Oll ell faYOl' tfe l• •S aCUSJlo t¡ue puede Íntel't'S·•l' { cur.1zon. El fisct~l mdo~c:on i á los asesinatos; á los mas vÍI'Luos 1s repuhlicanÓs, ,¡ los creadores tle la pat1·ia i de l.ts le.} es, lucbaudc) con léts agonías de la muerte los uuos, ·••·•·aslrados á lus pl'esidios los otros, éslos l.tllzudos ¡(el ·cno de sus üamilias, par" it á mendigar la COlll­p .siotl esLraujer.•, ••quellos jimiando e11tre l.•s peuas Í ),¡ lllÍSel'Ía ; i \'Ol \'len do }os ojOS á Una epoca lll<.!S t•eulot.a, os ofrereria el triste cuadro del campo del SaHlu:trio, las vu•tinhts imuülad.ts por el dictadu,.,i lo<.l·s ],. · malrs que <¡ui&ie,·on f'ans:¡t· los conspi1·adorcs del z3 d(' julio, i que ellos, i los secta• ios de sús opiuioucs, ha u CétUsaclo en los seis últimos años. Pero ) o no \Cngo á movCJ' vucstr·as pasiones. Soi el ajt•nLe ne ra Jei '; i ella no es apasionadtt. Ved los car0os compro· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 98 EL .GACIJACO DE EOGOTA. hados: ~ed las rarones con que á ellos ~ contesta : sí f'StéiS los lihran, libt adlos; pero si aquellos los condenan, Cúndenacer ante él; es o no lo prohiben los principios ele tolt•rancia pc>litica; pero no hemos suscitado persecuciones contra nadie. Creemos que el gobierno publicará t•ua 11oticja de t&c.los los hechos uotahles que han suceditlo en los último¡ dos meses, la visla fiscal del doctor J.opez, i las sentencias que se pronuncien. El público iuz­gará entónces, poa· los documt:ntos oficiales, de Ja na­turaleza de la conspiracion, del carácLer tlr loe; com­prometidos en ella, de lo que se ha d;c}¡o en su de­fensa, i de la imparcialidad con que se l1a procedido. Hagamos algunas refl<•xiones. · . En tiempo del dictador, con un lijero ~nm:trio, i algunas 'eces ~in este, se conden.•l.>a á pt•t•dt>r la vida á distinguidos ciudadanos, que, por s.1:, impo,·L h•,:; o.1 u 1 t11t ·a en su defen. a, uo se 1cs concedió uiugun 1 w !in ¡.~ •r..t evitar la muerte qne les awenazah¡¡, i lodo se },.,o bajo el velo del sec1·et i del misterio, co1 w parta­hlecer cl ominoso gohierno, CU) o aciago rccuenlo hace todavia verter ldgrimas á los que no son indife­rentes á la suerte de l­mos á la cia, asi como la injusticia, tiene sus limites que el m;liistrado no clehe traspasar. Cuando se abusa criminalmente ,]e l.• induljencia, una rig u rusa se ver; dad tle corta tlurmos hueu patriota i nmigo sinc€'ro (le la liber­ud i de la Cau.ia sauta de las le) es, que ha demos- 9 tr.1do ca•ácter firme é inexÓt".. .. ble 3UII en los tiempos calamitosos de la dictadura. Itero ce . Lificamos: que signio las lmellas de l •·s buenos patl'iutas el la con· vencion de Ocana, i que ód'a de cora1onl fea con. ducta de los persas que tle t'lla des• •l'litl'on; i final­mente certificamos: que el apasiouado dt>l J'Ontifice Ca~fas, que uos remiti(, el udores del estado, han hecho que los pl'oduc­tos efe las rentas de J,, provincia l próximo congreso; l podemos decir que llO Jw COIItPÍbuido pocn a qut• ~e haga de él esta líont'Qsa confianza, la t·eputaoion efe prohiclad i celo por Jo, intereses nacionales, que Ita ad1 qqiridó en· el de~cmpeño Je sus funciones de tesorero. ESTRACTO DE LA. CARTA. DEL S~OR PEDRO D1AG0 fechtz e11 'Honda a 4 1/e setiembre de a833.' En primer Jugar se queja de lo>~ jueces i esct·i­hano, que h•m intenenido en una c:msa <¡ue se le siguio al rematado•· de la renta supei'ÍOl' ele a, elacio­nes, espedi1la en 21 de mai'Zo del alío que col're, ni á otro decreto, por el que se prt'vino d teso rero le devolviese sus efectos i ••lquilen>s cmhat·g dos de~cle diciembre del año pasado, por baherr:e tliclao St· Din-: go constituido abonador tlel fi¡¡dur • el •·ema tarlor; de que no se hé•yan dirijido primero coult'<• €'slos últimos, como lo previenen uuestms le.' <'S, i . i con. ra ~1 ; de que ha estado privado, i está Lod .• vi,, ap<•s;¡r dd man­dato judicial, de sus pose· io11es hipoteceupa es de un robo qt\C le hicier_o·n de tt~inta i· siete dam:tsanas de ag·uat·dienle, i dice, ~que f3e Ita dado C;pw á ,la causa éeguitlá .Ct•n l:ra los' ladrones. · · Oclípase en seguida t1e los gobernado-res Esco­' a 1 Cinn:JCho. Del ;primero dice, que~ -por lH.1ber tras­pasado sus · atf'ibilcion.e-s, el '8uperÍO\' ill·ibunal de ape­laciones mand6 se le juz~ose; i tlel ségunclo dice, que le tiene en-wrpéciotquc la lci no Jc prc' ~t:;n el tiempo pt-ecisq en que debe hacer­lo; i q_nc, si ll aj:1, pcrtcne9icntc al colejio, se ha -en gratH(cs gastos .pam rcf- cciouarla c.uando, si huhie.ra volicia; se ha t•i; n ahurra(lo en un principio: Jos hog:.s s~ entr·egan • 1l.ít disipadon en ma de lA e< lles priucipales, i <'~­~ · entc.cn 'una c.tsn, ( que tambicn se está :n·ruinan­h!: f:l h ttne t>t'avita un pl'iu ij>. l · en ,t';t ·or de la esc uela: . S l· qtl(~ el •ohcrtl~dor Cor~X!o o ti 111 .o se e: rá : el cmcnlet·ro :titfre ig'ualmcuLe cpr side "tble ] tr.ri ro; Jos camit ds · w se o 1 ponen; i, n fin, nada· ~e hpcc ·thora de lo <1ue nl.lqs se h~cia, t1cticuit1~iudo~ Cfl f!slremf.)'la edu-acioJt de ,la htvcntud. , · . ~. Por falta <}e spra 1 e m.l pesos, las restantes de á quinientos, cou una de qu' n ent diez i seis. Este díneró, con que deu1a cubrirse u crédito en favor del tesoro públPo, i de ~1lgunos pa tieula1es no ha lleg~o integro á Cartajenn, pues e la primera remesa falLaron catorce reales, en la segun da siete, en la cuarta nueve pesos, i en la quinta, éiU .cuando el señor Amadot• recibió el lihl'amienlo, n hubo dinero, ó no llegó á la arlministrncion de. Cat tajena. Ademas, se han cambiarlo alguna~ u10oedas. N quiero culpar á todos los adnainístradores de C~>rreo de la carrera, porque seria un injnslo, pet·o e'Qlre ell hai alguno que defrauda á los particulares, i de hom·a a lGS ajentes del gQuierno; este CS el que ha) tocHdo las encomiendas á que me refiero No se ere qne haya 11odido padecerse una equivocacion eu c·uenta, porque seeia ·necesario suponer·la no solo e la adlli¡nistr·acion de Floridahlanca donde ha recibido el admiuistratlor central el dinero, i despues lo entregado tanbien contado al conductor, s:no tamhie en las administraciones principales del Socori'O i Velez, donde han puesto, coUlo cu todas las demas has .Zipaquirá, que las encomiendas iban corrieutes. E Bogotá es uonde se ha uotado falla por el oficial de encomiendas scf.or Bet·nardo de Franciscv, pe no sé que> se ha) a l1echo ninguna averiguacion pa cubt·ir el honor de los empleados, la guia. o planill de encomiendas se ha devuelto . 1 administr.ulor d FJoridablaoca, que por su parte ha reclamado dé administrador jNJct·al que se aclar este negocio. Y denuncio al gohierno estos hechos, i deseo quP. conocet·sc l diiOO que se recibe, i porque admini tr~cion se c~msa, se satisfagan mis acreedores de c¡ue n tcugo parte en la demora que bay11n sufrido pa~ recibir lo que justamente les debo. l•'loridablanca 19 de agosl de t833. Juan Clwza<:o Ordotiez. A\TECDOT •. Un administrador de recnudacioo de esta n cstra tiet·•·a. en que Dios nos hi2.o nacer, coufisco un cstr;~njero unos libros, á pesar. ele que se permití' que entrasen por los puertos de la reptiblica, i lueg crne los lwho preparado para hacer con ellos un aut de fé, mando a pedit• al dueño uu real para la le­que debia St!t·vir á tan santo. fin. El estranjero re pondió a quien tal recado le )leva ha: "Vaya U. diga :1l señor Torquemada, que los inc1uisidorcs nunc pidit>r011 á sus víctimas la leña con que las habían d quemar." Digna coutesLacion de semejante mensaje AVISOS. Contestarémos la defensa del ex-jeneral luego que se baya pronunciallo sentencia. Con el mímero siguiente conclnycn los números que correspondían al segundo trimestre; po tanto Jos suscritores que continuen tendrán que ocur: á pagar el tercero. Imprenta de N. Lora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 23

El Cachaco de Bogotá - N. 23

Por: | Fecha: 03/10/1833

publicará este prriód ico t()(los los domingos á las diez de l~ m~ñaoa, i se v~ndei.·.a en la tienda del Señor An­tonio V elcz, en la primera calle del comercio, donde se, adlfitiraa suscriciooes p9r ttimes~res al p~r,cio de dit·z #ffiii ------~-~- - - ---- · - - 1 e El articulo siguiente fué escrito por una persona re~petable, sin iutencion de que se publicase. Po•·. casualidad ha venido á nuestras manos, i nosotros nos tornamos la libertad de darlo á luz, confiados en c1ue su ~.utor no drsaprohará este paso. DESAlJOGO PATIUOTICO. . ¡O patria mía! V cinte i tres años l1an corrit1o desde aquel dia, para siempre memorable, en que, con­s ltanclo tus iuler es sacudiste la dotninaciou del go­bierno ele España. Sufriste por 3oo años la dependcn'ci•"~ coloui,,l de una metr•ipoli lejana. avara, i enemiga de la prosperi lad. Tus hijos eran mit·ado i ~ratados e UlO esclavos, recibias la leye:; de un monarpq~'\l)soluto, cptc ni c1ucria, ni sabia an hombr·es estranjet·os cu' o único interés consistía en tlevorar tus J'Íf{uezas, i, para hact•r lle~r tu ct.~roorc& al yi<' del trono, tenias Lulo ocupar una ciudatl e~rada de los cmlz es¡Htñol, i lns ]ll'imer·as víctimas, sacrificadas en uomhre de la pacificacion, tt• anunci.n·on que ibas á perder <Í tus mas ilustre l1ijos. Con el co•·azon ll'aspasaclo de dolor viste marcltar á los patíbulos á los patriarcas de tu independencia, i con freute seren" recibir una muerte que nos lwce siempre justa i reslletablc su me­moria. ¿Para qu..; lle de recOJ·d.lrte que, a imitacion de Phocion i de S · cral<'s, pe1·ecieron en los cadalzos Torrtts, Cnmacho, los (~ulierrcz, Lozauo, Benites, Vi­llavicencio, Ulloa, Pombo, O.ív'la, C:sld.,s.J B.tra,·a, Ayala, los Monsahes, Peiía, Valenzuelt, Jiivas, Nrño, V&ls~uez, Garcia Ro' it·~. Arl'ubla, i tantos otros g•·a­na. dmos, que un goh;erno menos c•·uel i ven~atiYo ha­hria respetado. P<'ro t•sa s :n~re pt·ecios.l regaba el árbol no a los restos del eje1·citv español, .r1ue se salvaron del furor de sus ven­gadores. iHa•·garita, QuehrndaiJOnda, J unc .• I, Al<•cran, .uayana, Cal..thozo, Sombrero, Ortiz, ·<'mcn, Cojede San Fernando ele Apur·e, G:imesa, Vargas, Hoyac:t: Sanlllm.trla, Cartajen.,. Ca•·aboho, Bomhonl urca santa de sus det·echos, i miracla como la ejida de todos los colombianos. ¿No· ves á Búlivar el primero someterse á este libro santo, prometer en su defensa sacrificar su vida, i su hon01·, desafiar con su espada al que intentase aller.trlo, i deelat·ar q11t> mien­tras corriera sangre en sus venas, sc•·ia inviolable el cchli ha em pe1.atlo á obrar el yeocedor de Juniu, i libertador del Pt>tú, i Bollvia. (Continuara.) CAUSA DE LOS CON SPIRAOORES DEL 23 DE JULIO. El 26 del pas:\do setiembre senteP.ció el juez letrado de hacienda la enunciada causa, condenando á veinte i siete individuos á la pena capital, veinte á ocho ailos de presidio, ¡ absolviendo á doce de la instancia. Despues hahlar~mos de esta ruidosa sen­tencia que nos ha dejado muí poco satisfechos, porque parece dictada ahora veinte i cinco años. En nue~tro concepto i en el del plihlico, el tribunal de apelaciones ha tenido nua conduc(a patr¡¿_ tica. i al mismo tiempo justa i digna de la majistratura, recomendándose especialmente el fiscal Dr. Fmncisco de Paula LopeJ por su actividad, honradez i pall·io­tismo, de que ha dado pruebas repetidas desde que entrara en la car·rera pública, Luego que el tribunal hubo recibido en consulta la sobredicha causa, decretf.i lo conveniente conforme á la lei de la materia, i resultando impedidos los tres jueces, procedieron estos al nombramiento de conjuect>s. Los impedimentos son legales, porque el señor Liévano es compadre de bautismo de Bar·t·ionue\'0 uno de los acusados, i el señor Mor•les suegro del Dr. Plaza uno de los de-fensores de los reos: el impedimento del Sr. Cantill está fundado en ]a práctica de los tribunales. L votacion para el nombramiento de conjueces fué de 1 manera que sigue: el señor Morales votó por los Sres Vicente Azuern, Ciprian Cueuca, i Fruncisco Ho·. os • el señor Cantillo por el señor Azuer-o~ · i los st·ñore Ezequiel Rojas é Ignacio Herrera, i el señor LiéYan por los señores Azuero Cuenca i Rojas, se hahi r·ecibido de ahogatlo, hahia interrumpido el ejercicio de su profesion en setiembre ele 1828, con molÍ\ o <1 su pt ision i del destierro que le impuso Bolívar· pat· fuem dt•l territorio colombiano, i que le fallaha algunos meses para completar los cuatro años de e 1c cicio de la ahogada rec¡ucriclo-; por la lei; i el s<'lío Cuenca espuso, que su cuñado Anjel Maria FJon• hahia intert·ogado en Tunja, i nqui mismo, á algun de los reos por comision del gob-ierno. Reuniüse e seguida el tribunal, i, habiendo cliscutido cacl .• pu.ll separadamente, determinó, que ninguno ele lu:-: imp mentos alegados era lf'gal, i que los fi(.)lllbrados cld) · ~m en consecuencia, concurrir á desempei'Hlr el eucllrg de con jueces. Todo esto se hizo el viemes . Nosotros aplautlimos la honrosíclrttl del Sei'io Azuero en presentar 1)0r escusa las a·,,zoRes que c.l jamos apuntadas, i estamos seguros de que, si ~1 n encut•ntra comp10bado el delito de Sar·dá i compa ñeros, los absoh•erá, suceda lo que sucediere. f escusa del Dr. Rojas prueba tamhicn ·u del i c:~cl~za pr·ohitlad, p'>rque él debe sahcr hien, que Ja i H rru cion del ejercicio de su profesion, á c.:•u ·a d<'l (le tierro, no vicia su aptitud legal, por<¡ ue el t!esti<'J'I' fué impuesto gubernativa i arbitrariamente. i en odi de sus opiniones polític\ls i de su pntt·ioLisruo; i verda,{ que la constitucion i las leJCS no tienen cuenta estos gloriosos sufrimientos, para que ellos 1 e judiquen en nada los derechos de los desterrados auseutes por· la liLei'Lad i por la patr·ia. Lo que seiior Cuenca dijo prueha, en nueslt·a opinion, (¡t no estaba ansioso de ser juez en una causa, qu<', de un ladú in teresa á la scgtu·idad de la Nueva Gr nada, i á la couservacion i estabilidad del sistema con tilucioual, de ntro t1ene bastante de odioso por la personas complicadas en un proceso, que ni lt;ts le.' C' ni el gohierno, ·ni persccucíon alguuó\ han suscitad Nos parece, pues, que el tribun\.\1 está compu<•sto ti patriotas firmes, tle abogados de luces, de ciuthtdano que han desem~eñado bien dife•·entes empleos p' Llicos, i de jueces mtcgros i honrados. VISITAS DE OFICINAS DE RENTAS. Antes de que el comunicado en el "'Conslit cional" del domingo pasado, nos i11formase de la sita que el señor Telésforo Rendon hizo, ele órden el gobiemo, a la administracion de tahacos tle Tuni sabíamos nosotros este suceso, i su fa,·-o¡·able resullao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ELCACHACO DE BOGOTA.· 9t ro no dimos cuenta de él opot·tunamente por falta esp01.cio. Nos hemos alegrado 'sobremane.ra al saber, que gobierno de la Nueva Gr.-mada, siq atender a con· e1·aciones person;1les, vijila con$tantem~nte sobJ·e la ntlucta de los empleados en las renta.s públicas. Las sitas repentinas en las oficinas de hacie~da son.,de ·ande utilidad, porque por su medio ,se impiden los audes i alcances que, por desgracia, han si1lo tan fre­entcs entre nosotros, el gobierno se cerciora de la obidad de los e'rnpleados, i aun estos mismos gozan la ventaja de derrotar completamente á sus ene­igos. De este niodo h,abrá rentas pa1·a sufragar á k gastos públicos, i los pueblos desembolsarán las atribuciones con menos disgusto, porque se hallan guros de que estas no pasan al bolsillo de los em­eadós furtivamente. Todo el alcance que ha resultado al señor Y a­' ntin Ferro se redujo a dos libras de tabaco! ¡ Bra­isimo! Que así sea siempre, i nosotros salwémos ba­er justos clojios de los empleados qLlC de esta manera conducen .. La tesorería á cargo del honrado patriota Dr. lcuterio Hojas fué tamhien visitada por el gobernador e la provincia, á peticion 'del señor Rojas, para des- ¡mecer de un modo positivo los chismes i haMadutias, uc circulaban contrOl él los mismos que pretenJen u destino, i el del señor Fcn·o. La conducta del ñor Rojas es la C{ue debe tener todo empleado que uiere desvanecer los cargos que le h:tga una C({ui­ocada, iujusta o maldiciente censura: si, en vez de slo, clama, grita i patea, sin pt·esentat· pt·uehas po­itivns, na(lic le creet·á, i .. 1 cabo, al caLo perdera irre­isiblemente su reputacion. · Pero, ¿ i no se hacen mas visitas 1 ¿No bai trns aclmiuistl'aciones que merfizcan un recorderis COU\O l que Rcudon llevó á Ferro '1 ¿No hai admiuistra­ioues que 11ecesiten de visitador, pnra que se monten i<{uicra como Ja lci prescribe 1 .Nosotros desQ!Iriamos cnet· oca. ion ele decir de l.ts administt·aciones del uenle Nacional, de Velez, del Socorro, de Popayan, e Snnlamarta,s de que ado­lece aquel aa·ticulo inserto en el núm. ao4 del" Cons­titucional de Boyacá." Despues de reclamar su autor Larota el cumplimiento de la lei de 1 t de Marzo del año a5. 0 concluye asegurando, que ella no «fehe es­tar en observancia, porque, habiéndose derogado por la constitucion del año ele 32, la del año de 21 con la cual únicamente estaba en armonia, hoi no tlebe rejir aquella lei; de suerte que el mismo articulista ha derribado la basa, sobre la cual lwcia cousi&lir su clerer.ho a la goberoacion accidental de Tun.ja. Tatu­bien se jacta en una parte de su articulo de no abri­gar en su· corazon mezquinas ideas de pl'ovincialismo; i en otra atrihu'e al ejf'cutivo favoritismo i conside­raciones personales, por no haber hecho recaer el nom­bramiento en uno de los ciudadanos ele la misma provincia; i agrc$a que, aun cuando esta sea preocu­pacion, el ejecutno ha debido r~spetarla i nomhrar uno de los hijos de Tunja. Tales ~ontradhciones que anulanr el carácter de imparcialidacl de un censurador, manifiesta~ palpablemente el espiriLn que guió la plu­ma de nuastPo articulista que, uo contento con l1aber dado al traste cQn el empleo de ,iefe político, <¡uiso tambien dar al traste con su pluma, i se cuido poco de observar· la inconstancia tle sus ideas. " Es mui dificil, ha dicho UD esct·iLor' s le con­ceden espresamente al e,iecutivo la facultad de nom­hral' los gohe1·nadores accitlentílles, o en comision, lla-ma p.o ol>stantc .ilegal la conducta del mismo ejecuti-vo porque usa de una faculLad que tiene. • Ata<;a igualmente nuestro candidato JJarota el D9mh1·amienlo del Sr. Leupohlo Florez po•· ineptitud, puesto que asegura que con él 110 se consultaba el mejot· ser icio público. Preciso es recort.lar en honor del Sr. Florez, que este jefe ha dest•mpc.·ñado por largo tiempo el destiuo de jefe clel estado ma)·or clel autiguo departamento ele Boyacá, i que su conducta. oficial en este puesto ha merecido la aprob me corto la ca­lcnt\ lra, i antes de quioce días me restituyo la.sa1u6. · .Soi de Umds·. mui atento $Crvido . • f• r l · FrallciS«-'0 Soto. DOCTOR FORTUNATO ¡\ii\~U~C DE GAMBA I VALENCIA .. "·, /Remitid~.) • SreS-. editores .del Cacltaco. Tres palabrys acerca de la ~entencia. del juez letrado de, haciendá en la Ca.US¡a de C9nSpÍr{ldores, J. coo Parturiwlt fl!.fJil_les, . nQ.scetur ridiculus mus -· 2. l'4 Aunque el credo es h4euo ¡>ara hacer la protesta• cioo de la fé, no· sine para ayudar á misa. 3. C'IS .E$,1¡amos en el a tío del Señor •833, vijési~~&y tercero de 1~ hülependencia de· España. ·Dios. guarde á. Umfls. los muchos años que la causa patrió~ica l)eeesit:¡ !).e ,)(ls esfuerzos de sus buenos hijos. 1 •· Un apa~ ionado del pontifice Cai:fas .... LA CAMARA DE PROVINCIA. l.-os amantes del pais <.lehen haber visto eon J>laccr, c¡uc el poder ejecutivo solicito ~nte el último f.!oog•·eso la proteccion corrc;:sp?ndieute, para que el h a~icio de esta ciudad venga á sér un plantel de cdu­c cion para tos jovenes de an.~os sexó.s, <[ucpór ocio.!. sioa(l é indijencia ' se .convierten en vagos i mendigos. El gobernador Dr.. Cuervo ha recomendado 'á la d.­mara dt! pr vincia con grande encarecimiento este útil J1fOJOOL ¡ pCI'O nÓS hemos sorp•·eudido al saber que al· S\lnOB u iemlros sehayan opuesto a su logro con argu· mento's ful os, i razones especiosas. Pot· for·tuna hai en la cawara ciudadanos ilustrados •i patr·iolas, que se ew~ítarán en que o se malogre este e'~taWecimitmto de uua utilidad incuestionable. 1.0 SUIZOS~' , · En enticlo ¡>ropio sc 1 sal1e, que son'los naturales el ' los tr ce cantones que formau e~ 'cucrpo helvético; en sen~itlo figuratlo, son los qu<.' Yenden sus ser icios }>OI' , }l1uLa. No halsuizo shw lwiplata: dice el refran <'nt•·e ellos. Los uizos hacen contratas por sus ser· -v·icios militares sC'a con rei, reina, o repúhlica, con gobi<.'roos alJsolulós o constitucionales: en pagándoles hien i puntualmeute, nada les importa la forma de go· Li rno. 'A si es qué .se han visto cuerpos suizos en el mismo campo de batalla de dos ejércitos contendorcs, i ha sucedido,quc se han pa~ado á servh· al <{U<' ayer era su CJiemigo, porque· este les ofrecía pagar mejor. Re­cordando nosot¡·os nuestra llistoria, podemos decir que no hemos dejado de · tcne1' nuestros suizos. El que de erto infan emente de la causa de la libertad en 181.8 para set'Vtl' bajo l•l dictadurp, de int~ndcnte, gobema· ar;tida. sigui~u (!. ... . , •. 1 • .Al c¡terpo pe e1ecane.s dcl_~upremo - Gohzerno. . . Al . añQ monta esta partiaél á la suma de die i ócho mil aoacientos sesenta i cuatro p~sos. ¿ EsL rémos en la 'Nueva Granada mas adelantados, o át~azados sin ettal cuerpo de edecanes~? ' ANECDOTAS. Un njño . se había oslinado en n~ querer clecir A,' qprendi~ndo. el a~fahcto . . L" ~e-ora lo -vé llot·ar, lo acaricia, i le pregunta ¿por c¡u~, mi hijito, tH) quiere U. decir A siendo uua cosa tan f;.ícil? El11iñ llora, i no responde. Nuevas caricias de la señora, i nuevo llanto le.l niño . . Tar:tlo le P.t·cguuta~ que al fi el niño con aire pesa ruso le dice: si JO hubiertt dich .A m~ habrian obligado segui

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones