Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 1

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 1

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

Descripción de los últimos días del Libertador como presidente de la Gran Colombia; al igual que la disolución de la Gran Colombia que trae la formación de las repúblicas independientes de Ecuador, Venezuela y Colombia. En Colombia se inicia la confrontación política entre liberales y conservadores por el establecimiento de un gobierno centralista (conservadores) o un gobierno federal (liberales).
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 3

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 3

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

Esta sección se compone de los capítulos 11 al 15; el conflicto entre “Santanderistas y Bolivarianos” en el departamento de la Nueva Granada desembocaron en la “Conspiración Septembrina” producida el 25 de septiembre de 1828, la cual tenía como objetivo derrocar a Simón Bolívar del cargo de presidente de la Gran Colombia, el golpe de estado fue llevado a cabo por los partidarios del movimiento santanderista que no veían con buenos ojos que el Libertador aplicara en el país el modelo de la Constitución Boliviana. Después de este conflicto interno el gobierno de la Gran Colombia tuvo que afrontar el conflicto militar con el Perú y los movimientos de insurrección interna de las provincias del sur del país.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 39

El Cachaco de Bogotá - N. 39

Por: | Fecha: 08/12/1833

LCAC A Qq.i non b'bere veritatem pronuncüll, prtJditor est veritatu. N. 0 3g. J DOMINGO~. DE DICIEMBRE DE t833. [ UN 1\EAL. Se public;uá este periót1ico Lodos los domit1gos á las diez de la mañana, i se "\'Cndera en la tienda del Señor An­tonio Vdet, ~n la primera c¡~ ltc dd comercio, donJc se admit irán suscricioncs por trimestres al precio de diez reale1 .. 5 .... AL PUBLICO . Un querido amigo miu ( el Sr. Lorenzo M. Lleras) me invitó en el mes d~ mayo ti! limo para qn(' retlactascmos este periodico, i yu convine :5ustoso en ello, porque no­taba la falta de 11110 en que ~e pudiese haulat· contra las f es mui probable que lot liberales cuenten con mayor número de jente armada.l ---------------------------------------------------------- 1< Los enemigos de este periodico no solamente han ocasionado desde mui al principio multitud dtt incomodidades domésticas a uno de sus •ditorel,' con el objeto de que cesara su pu/,licacion, sino que hasta han hecho que se sujiera a un alto fUncionario público la idea de que tome empeño en que se con· cluya. Este funcionario, por quien los editores tienen respeto i consideraciones, les ha hablado con muchcj imerés por que se suspenda el papel; pero ellos ntJ han creído q~• debieran tener esta conde5cendtmcia; i el papet ha ~ontüu~ado i. contin"9_rc ha_st4 lJ.uq se 're a conrem~nte. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 EL CACHACO DE BOGOTA. El seño1· Rocafuerte llegó á Gucl_yaquil el 19 de dico. en cuanto lo permita b estrechez de sus co- octubre por la noche, i el 20 se encarg1í de la prefectura. lumnns. Juan Francisco Elizlllde había mi1rchado a Manabi con JUBILACIONES. So hombt·es, con el objeto de sorpr('ndcr a la tropa 1\lui comun es ya esto de servir un destino oclw que estaba en aquella provincia. meses ó un año, acreditar que ee padecen enferme- Se asegura que los liberales hicieron salir el r 4 dades }Jabituales, i solicitar en seguida su jubilacion, para Paita en la goleta Maria, a los jenerales Guerra para que la nacion cargue por un gran 11úmero ele i Pareja, a los jenera1es Soulin, Casanovtt~, Valencia i años con la subsistencia de un erupleado que casi na­Gued~ s, al señor Ignacio Pareja i a otros. da 1e sirvió. Es mjentlsimo el que se ponga un re- De lo que uos refieren, pues, bs mism~s gacetas medio a tan enorme ma~, porque, si asi rto sucede, oficiales, deilucimos que la causa de 1a libertad no stt tiempo vendrá en ·que mas gastos ha Jan de haccrse llalla aun tlesamparada en el Ecuador, que la reaccion en los re-tirados del servicio que en los que positiva­mól. rcha, i que dentTO de poco se hadt jeneral. Sen- menlc ]o hacen. Conocemos a un joven que llabien­timos que la política del jeneral Flores haya arrastrado do servido dos años en una oficina, obtuvo luego a los buenos cintiadanos a ello; pero en las circuns- luego su juhibciou, i despncs hemos visto á este mis­tancias uctuales, no ha quedado a los libres uel Ecuador mo jóven sirviendo otro desLino en qne tiene un tra-otro rccur,:,o contra la tiranla. bajo mucho mas penoso que el que cargaba ántes ESTADISTICA. sohl'e él, solamente porque este destino no le impi- . . . , de el recibir ~u pt!nsion de jul)ilaeion, i pot·que lo • Con mucl1? guslo l1em~s v1sto las notteta.s estad1s- hace para suplir á olt'O empleado. Si este jóvcn esta-ttcas .que. dr ttcmp~ en ttemr~o han p~tbltea.do ~os. ba enfermo pat·a ser ir por si á la rcptiblica, tamhien · CoustltUCh1nale~ del Cauca, ~undmamarca 1 Antwq~na . su enfermedad debia impedirle $ervir por otro, pot• Ellas nos mamficslnn .el cuidado c¡uc los respccttvos que sin <.luda ella era de tal naturaleza que le irnpo­gobernadorcs h:m tenHlo el~ cumpl1r con uno de los sihílitaha absolutamente. Otros jubilados tamhien se deberes que les 1mpone la Ict de 1 1 d: marz? de 182S, ocupan en trabajos mas peno us que los que teuian en en la. parte en que, hasta ahora, h:~ su!o posrble; pem sns oficinas, i ]Jat·a esto no se consideran imposib~~ tnmhten nos h~n hecho notar 1a culp:~ble omision de litudos. otras gob~r:11acwnrs, ~u: no l1an dado uu solo paso Esperamos que el próximo congreso se ocupe ele para adqutnr .tales l~oltctas . . . . este ncro no se castiga á los que le entierran en vida, ¡l los que le aprisi011an (>Il una c:ircel política con las cadcn:1s de la urhani(.lad i corlesia. V na visita, i otra i, oLra j un charla tan ocioso~ i otro i otro, es un robo continuado de la cx.istencin, que J)Udicra emplearse en cosas tÍLiles; es amnrgar b ''ida del miscrc~hle á quien le cae esta plaga ; i es pri \'ar á la sociedad de los frutos de sus laréas. Llama la opiuion importuuos, o majaderos á c>stos atormenta­dores; 1lamtíra1es ladroucs, i seria justa. Qnéjome a mis solas, ~migo mio, i creo que con justicia, de que t•n el mundo, nwi po ns cosas tienen su propio nornbr·e: la sociedad ha e t;,lJlecido ciertas re!l"léiS, ó ll~unense c~ostumhres, que lo1lo lo ;¡llcran, i. to~lo lo p('nierten. Una cornplaccnc;;t a(~·ct:,da, uua sonrisa ~ la fuerza, un u;ted no me i~:comoda, i otras es presiones seme­j: mtes on un dd1et· social, uu sarri(iciu de la rnon •í fa impnuleucia, una ¡ncntiJ-.s limpi:1s i redontbs, f{ llC ponen it CUIJÍ<'I'l n nno: de Ja nota de impo}ÍtÍCt'S, i ~~ otros de la de m;¡l intcnciouados. Si, lo repito, d<' mill iutcucion.,dus, pues la jcncr,,Lidacl de <.>llos co­nocen [t la evidt•rwi.a t•l mal que hacen, i nada les Ílllj>OI'ta cou tal que charlen hasta qne se causen, o lltHlo los aí'íos p;;:;adus de . u vi(!a, 110 encuentre Odré juc;tificarme. No hago la guerra á la sociedad, no ahogo por los misi.ullropos: compadezco a los sabios reconct!ntrados, ó sean ignorantes cat·gados de icléas científicas (porque tambicn hai ignorant!'!S de &La clase ): pero si me quejo de abusos autorizados mas por el sufrimiento que por la sanciou de la sociedad. El trato humano es el placer de la vida, el estímulo del entendimiento, el maestt'o del corazon, el que forma las ciencias, i perfecciona las artes, i sin su auxilio, seria el hombre un sct· embrutecido, limitado ~ satisfacer un. r:orlo mímcro de necesidades, insufi­cientes pnra poner en ejercicio sus potencias. Mi en trM mas se retrae el sabio del lrato social, tanto mns se embotau sus facultades, tanto mas éldquiere un habito funesto de juzg~¡· siempre de Ull mÍSillO modo, a causa de la falta de oposicion, o por lo menos de ocasiones para tomar distiutos jiros. Pero, amigo mio, una cosa es visitar i ser visitado, i otra es sacrificar i ser sacri­fic;~ do ridiculameute. Me dirá V. ¿i que debe lla­cerse? Trat01r a los hombres como ellos merecen. Viene un maj::~daro.-Estoi Lrabnjando -Insiste en 'enir.­lnsistir en desairarlo, pues ya dá motivo para ello.-­Vuehe.-- ·L\-o nlcndcrlo.--Sc sicnte.--No tiene razon, i esto basta .--Diccn que es gmseria .--Ellos saben que no lo es. o ignora V. aquel cuentesito del jesuita que, pur ' 'erse lihl'e de un majadero, le cerraba la puerta, i el mentecato d:.~ha golpes, i decía, abra r. que soi F., á lo que respondia el jesuita en voz baja, conti­nuando en sus ocupaciones, et ideoJ i por lo mismo . Ojalá tuviese el 'jesuita nmc1w5 imitadores, que ) o aseguro que no los tendria su imprudente amig4>. E11 este punto, i no en otro, esloi por la rigurosa etiqueta. Visita corta, i á las horas establecidas por Ja sociedad; pero nunca cuaudo el vi. itado dedica su tiempo al desempeño de sus ohlignciones. Cuando es preciso infrinjit· esla regla, la misma necesidad disculpa,· cuando no, atc!ugome al jesuita. L\o dudo, dira V., que poi' mas que diga, lo, maiadcros CfUC yo lLnno ladr·ones, continuadm impu­nemente en sus robos de tiempo. Tambien contiutían lo lanle. (DeL JJ1ensajaro St!manal de Nue,·a York num. 1 r .) SEGLRlDAD DE LAS E~.·cOl\1lENDAS QUE 3 · RE;.,HTEN POR EL CORL\EO. ( llemitido. ) Es mui estralío el lenguaje tle que usa el scnor . administrador de Jirun en su. E BOGOTA: . !O en mi podear. Ocho años de practica pudieron }la­ber hecl)o conocer al señor José Jgnacio Ordoñcz, que en ]as administraciones n cada' iajc uno distinto, i que ea imp sible tenga seguridad

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rejo de enlazar

El rejo de enlazar

Por: José Eugenio Díaz Castro | Fecha: 1972

El Rejo de Enlazar desarrolla su acción en la Sabana de Bogotá, durante la época de la dictadura del general Melo, es decir, cuando la lucha interna del liberalismo asumió su grado más alto de intensidad. Este libro, de escaso valor literario, tiene verdadera importancia histórica documental, no deben seguirlo ignorando las generaciones nuevas de Colombia. Porque ahora que se habla tanto de sensibilidad social, conviene que se conozca lo que es ella en realidad, y en ninguna otra obra colombiana o extranjera se hallara más viva que en la de don Eugenio Díaz. Ninguno como el sintió más hondamente los dolores y las necesidades de su pueblo, ninguno mejor que él las llevo por los canales de la imprenta a las clases que sabían leer, pero que desgraciadamente eran las que tenían mayor suma de intereses vinculados a la ignorancia y a la servidumbre de los que no podían descifrar los garabatos que emborronaban los papeles de los políticos y los leguleyos. Ni estaban en capacidad de apreciar las leyes que dictaban en las ciudades los gólgotas con la mejor intención y la menor eficacia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rejo de enlazar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 2

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 2

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 02/03/1834

•J ) non libere ve1 't· tem DOrv.O.NGO 2 i 1a:va se Ua\nati taml)i~n· vdsáhi9s; se hnc~n· 1 rga 1 observa~ioncs sobre lo que eseribio Plinio• el·naturalis~, acerca del Vesubio de Napoles; i se demuestra que des.de ahora ha' cerca d~ 2,ooo año• previó aquel iq­si~ ne hombre q Ie lO& vesubf.os se hahL! de muhi­p.' tcar en otra par~ del mur.d()", r¡ ~ habi;~ de set conocida en tiempos venidero$ co el uomf?re (~ 1'{\l~Va Grétnada. El tercer tomo comp.rendc una l. r•-ra série e oboe vaciot es¡ sobre la ignor·;n1ci.a de los o~tura· rstas, f{UC no h-abian sabido d··r su IH'opio npmbre a !c1:; montes que arrojan fuego: ~obre la nece idad de at1·ibuir hs cr~pcioncs de los vesubiQs. (ante~ Yol-aJ.. ezas de las inüjencl' de los santos, ~S!.! 1: tr 1'0 CfJfl S) a )¿S iras del Omnipotente, quien desciende TORREZ. La recomendari•.os nl autór .d lo· lJlccres, de lo· cielos á m~ter fuego en el seno de l¡lll monte, para < ue no la olvide eil m tr¡,¡tado de numümatica , l c ,tan( o r.s~ enojado, p.-ra que la tierra se eeta;eruezca, que 1~nemus noticia (' Stá componiendo, por el estib f i ;¡sus e á justos i ecadores: sobre las causas porque fiel tratado de ·vesubios del m:smo autor, de que hé1"' ! E>n lo I· tcrra, Alemania, i los Estados l1ai-tJ ; d de famos en este número. Le ;\'lve timós, de¡dc ahol'a, hni tantos be ·ejes, Dios no hace movel' la tierra, como que In :mreoln, que circunda el Ietret·o, significa que acá en nue:tro pais, en donde todos somos catolicos, -el que la hi-zo t;rJb:.tt' viene .espat·ciendu ruas luces apost<ílicos romano!>: sob e la conveniencia de que la que las que difunde el s..l ::1 nocer que el ser eterno ha querido ca"> tigar á ]os cou b aureola para afuera, se vuehc uuo un profundo pecadm·cs. En fin, la obra Ci de lo mas curioso, cien­úum. ismatico. lgualment lP. ache r limo ~ que la meda- tífico, i útil que h<~sla ahot·a se ha ,·isto entre obraa; la fué grabada put·~ p •rpc tu ar· la tncmot ia de la i ademo~s <'St<í enriquecida con unos com..,n arios de ompra de las máquiu. s ; : cou tccimiento m"s i01por- los autor·es dt'l Peusndor Granadino, la Tapa del tante <¡ue las batallil:s tL Bopcd, C<11'ahoLoJ i otras, que Cóngolo, i otros escritores, c¡uc por su sabe1·. hermoso todavia no h•n merecido este lwnor. i corl'ecto estilo han sido el pasmo i aúmiracion de -·A 'lSO. · :.J ,los afectos al estudio de lfl lzistoria natural. El autor cld ¡Jar<>l Litul JsLa, en (tUe se repr·cscnl:t el tremenc~ vesuhio que ocasionó la l'uina de Pasto, el cual era conocido en otros tiempos con el nombre de volean de Patasc:oi. El pritner tomo conteudr·á una hermosa disertacion, en c¡ue se espondrau las r·:•­tones por los cuales los vo1caues de la Nueva Granada deben llamaa·se YC ubios, i quitarles el nombre COJl que hasta ahora se le· ha conocido. En el segundo ¡e pmb.:ll'ii que el gobierno de la I 1ueva Granada deLe bacer séa·ias investigaciones subt•e la existencia de •·e­ruhios. Esta parte del tratado es la mas importante: u ella se dcmuestt·an lag afinidades simpáticas que txisten entt·e el monte Yesubio ele Nápoles, i los mon­s de la Nueva Grauaua; ·por las cu~les afinidades ~ que todos los montes que en este plis arroja~. fuego • e~ ta tierra. El \'alor de la suscricion se paga en barnices de los que se sacan de l<~s inmediaciones del ,·esubio conocido antes con el nomht·e de voltan de Patascoi, i ¡;e dirije al autqr del arltculo titulado Terremoto en Pasto, de que I&:Ibló Fr .• ferundio en su decreto inserto en uuestro mi ero pasado. NUMfSMATICA. No se puet e leer el papel ti tul~ do los Dlt:ere ' , sin tropeznr cu calla linea con lDélS disparates fJUe frases ella contiene. Encabeza•· con ~ voz numis­ma tic a un at'tlcu o en que se habla dfll las monedas 'del tiempo presente, es un error, que ninguna per­sona que tenga medianos conocimientos puede co­meter. Numisnu}ti.ca es la ciencia que trata de las monedas. i medallas antiguas; i es un ignorante el que bautice con este uowbrc Utl a1'ticulo eu que se hahla de la moneda falsa clel E~uador, o de cual­quiera otra que se haya fabricado en lo& presentes tiempcs. El autor de los Dweres podi~ consultar el diccionario, siquiera para poner los encabea:amien .. o de sus artíeulos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,! biCIOK ,¿ LOS ~TISOS .ll'fT&RIORES 1 AL ARTICULO TITUL.!DO N.umismati~a \) ( Remz.tido. ) de provincia. Los.gr~nad"nos debemos alejar todn esa pasiones, cuando se nos ll.JJna po•· la lei á dar nues tros votos pat·a unos de: ti 11 f'll que . va á ser seniJ la. nacion en~era, i no u 1 pro ~ incia, una familia; ' Sr. editor del Cachaco. una pet'&ona. _ Mi opinion es la sigu_: · 1 e· J('l e ser vicepresi dente el grana di no que •·e un ;üH1o l. s cuálidad_es re querhbs por l.a constLLucion, 1en~a t•n su· favor urr pa triotismo comprolwdo con h~c_hos 110~urios, una adhe sion al' sistema repuhücano, de· que ha) a dado prueba en épocas calamitosas, que l>in·ieron. de cri o] a mu chos ciuda~anos, probidad, actividarl, i enerjia: 'si ·estas eu.•lidades reunE> luces, i t;¡}ento, la eleccion se No bai que revocaa-lo en duda: n z;otroa hacemo1 'de los progresos atlmirables en toda& ma~a·~ tS. ~~ autor de los DicP-res una ha aumentado el d&cctonarto de la leugua, i el ~e las ciencias natut·ales, llaman· do á loa volcanes vesubios, i numismatica á la cien­cia aobre el uso cOJ·riente ,de las monedas con que M hace trélfico diario. U. ha hablado ya de les \'e­suhios, i yo hablaré de la numismatica diciendo ~o o ~~ diecioaario de la academia española, que t::.s "· c•enc1~ que habla del conocimiento de las monedas, i medalbs antiguas, i que el conocimiento de la lei de la moneda usual i corriente no ha pertenecido jamas de la Yid<~ á la · numiamatica. Soi con\'cnci,Jo que el señoa· autor de los Dict!res ha mostr~d9 mas de ignór .• ncia en tres nú· meros de su papel, que sup~rslicion en el 3. 0 , cuan­do trata de que Jos temblores de tierr~ soo produ­cidos por la ira ele Dios, sobre lo cual yo rue pro­meto que U. diga alguna cosa cristiana, i concluyente. Todo á U. Un galo-- granadino. PARTE QUE EL PUBLICO SABE BIEN COl\10 DEBE ENTENDER. VERDADERO PATRIOTISMO. Publicamos con el mayor placer una carta del · benemérito patr·iota cot•onel José Maria Vesgu, esctÍLa a esta c:apital desde Cartajena en 7 de febret·o úh'­mo: '' teugo suma compl.,cencia ;¡} participltr á . que b~ puesto eu posesion de esta gobernacion al Sr. je­neral Lopez, enlregantlole la pro\'incia Pn t•anquiliclacl Si mi separ.,cion de este destino ha sitlo precisa paré! el ~rt·eglo de la cuestion fr.mcesa, yo me congratu­lo de ello, i lo tengo a mucha hona·a Necesito ue algun descanso, por ahora. para repouer mi salud que brantada; pero siempre esta1·P. pronto á l>restal' uais servidos de todos modos á la conservacion clel órden, i la tranquilitlas qua opinan. que debemos iinitar a los pueblos mas allelantados que nosotros, en todo aquello que sea út"l i praclic •hle, i como los Estados Unidos del norte son el mod€!lo de los republicanos, ellos puedcn ser nuestro pt·oLot.ipo en mucfl~S mate­rias. Apénas .ha entrndo el¡ener·al Jackson en la pr~ sidencia po•· reeleccion, cuando los americanos han en-' mcozado ya a t.liscutir que persona será con,·eoiente nombrar Je presidente en 1837. Eu la Nueva GrHna­da debe hacerse en agosto prflxiwo la elec ion-d!> vi­cepresidente del est;ado por las asamhlens el~ctornles; i ~reo ·que hemos d~bido haher pensado en el g-ra­nadino á quien debe confiarse este encargo. Por su­puesto que desde ahora detesto el modo iunoLle con que . otr~s· v~es ha discutido l':l imprenta esta cuestion, i protesto solemnemente que en ella yo no obr:tré por amistades, compadrazgos, 'Venganzas, ni espiritu ra completa·. No averiguaré cual es la pro,incia tlón de ha nacido, porque., la Nueva G•~nada es todo· e territorio comprendido del Tachira · al Carcl1i, i d Arauca a Vcragnas; tampoco e-xaminaré si es milit· o civil, porq)Je la collstittH ion no distingue ni .dehi ra distinguir en este punlo; meuos s.i .~s . lil)eral exal tado, ñ uaode:·ado, i si fué ••migo ó encmi~o persünu de Bolívar. A mi me héisla que sea enf't'uigo de l9-s espa ñoles, lle las tlicladuras, tle las ú,.;urpc:as;ooes, de. 1 anarqu·w, i que tle ello h ·)a tbdu pru has con }¡ chos, no con <;on,ers;ll~ iones. Y•> ..lcjiré tlec'tores aquellos ciudadanos, que obraud • lihre i delibet·~ da meule ofrezcan votos p:•r ·· vice pre· ·dente ~ uu•i d las personé\S en que. conviniere la nw.' oria dt• la ·Nu va Gran¡¡da; i para que. d~:;,1e ahora Vil~un E-llos pe sancto en la persona que ~ deha ser ' ice prcsideu.le, u del derecho de puhlicar los nombres de ••cpu .•. llós pa Lriotas qne. t:n mi concepLo, del eu dar el vict-pt>eside te futuro 1 pnra uo ·dar lugat· tí qué 1-e !'ospeche qu me i u di u o mas o me" nos por n<~ n< 1 q tlé esc, 1ns uac on s, cn:1n~o h cen tratados, pat·n ev'tar di nut:•s i 1'1'.-lf!t' nci •S . Conditlotns para la ? JÍCf'J1'1 e sirlt'/1\_' 11. Dr. Vicenle Az •ero. S·· Raf11t•l 1\losquern .. Dr Dit·w> Fernando Gomcz. J r·al J . Maria ot,.,nd Jr .. l. Hilario l.opez. Dt·. Jo f?.l.\laria del Re Dr. J. lgn .. cio Mtlrqu<'z. Dr. h·:,ucisco Solo . L~ imprenta de las pro,·indias debe i.r rE>duc ie n( el uúmero de estos o('ho gra11adinos, lw taque la O} uion pública se ave11ga en uno o dos, éÍ fin de q• la t•leccion seu popular, i empecE-mos á co:nprQhs, i en la calma de un pueb avauzatlo en el sistema repre~entativo. Fuera pro,inct, lismo, i consi.leraciones pe • sonal.es. Veamos la patr solan.ente, i el l10nor uncional. Bos )tá fehrrro 4 ele r8:~4- · Uu granadwo de los electores• primario CART. JE~A. Por el documento que in ·ertrun o.f ?.'t:rrin nuf1 tros lectores los sentilllientos (¡ue allin 1111 al a tl4al gobernador de CtJrLajena, jeneral Lo¡,ez. ll_urrANTES DE L.! PROVINCIA DE CART.AJ ENA. Mi obedieneia eordial al gob;erno de la Nue 1 1 Granada, i mis principios políticos n e l1an condu~ do a .vuestro territorio, destinado a gobernaros L:•l la dependtoncia del ~jecuti"o nacional. Cu uplir i ~ cer .cumplir las leyes, es mi . deber- rolejer con eU a los granadinos i f'Stranjeros que las observen , mi ~~~ cumplida satisfaccion·· ·castignr por medio • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. loa juece1 á' l01 que las infrinjan; aera UD pesar gran..­d(' p~ra mi corazon; pero que aiempre eatara subor­qinado a las conaideracionea de la talud pública. Cartajeneros: me honro ciertamente de estar al frente de la gobernacion de una provincia tan bene­mérita, i rP.comendable a la patria. El gobernador ~ ttuien be rele'fado, nada ha desmerecido para con · el supre~o gobierno•--yo procuraré correaponder á la confianu que d~ mi ~e ha · hecho, i haeerme digno de vuestra estimacion---al menos espero, que euando deje este puesto, vosotros me hareis la justicia de decir '' "Nada hizo contra la Jei. " Esta e¡ la úni­ca r.ecompcnsa qu.e mas ine .lisonjea, pqrque en mi •ida -pública, ella 'ha &ido aiempte mi ~aclusiva aspi raciQn. las providencias de su gobierno, acerca de Ja supre • aion de conveQio~, i otras reformas saludables. ~ i e ta ea la caus•• ¿por qué no ha habido terremotos en Por­tugal; alior~ que don Ped,.o ha suprimido tantos con­" fentos, i hecho otras reformas, i si los hubo (tan fuertes, que se arruinó Lisboa.) cuando en aquel reino había mas frailes que en ningun otro del mund~ 1 · No nos cansamos tle admirarnos ¡ como ('S que hai quien publique tantas sandeces; i c,rrorfS có¡po f?l aulor de los Diceres! . _ JUÉZ DE HACIENDA DE BOGOTA. Cartajena En contestacion al articulo titulado al apale1,1:. do la mul't11, inserto en el núm. 49 de este pape), nos h.a clirijid<• el Dr. Fortunato Gamba, juez letra­do de hacienda de esta pa·Qvincia, un comunicado, 5 de fehrero tle t 834. que no insertan:os por ser demasiado largo. En él Jose Hilario Lo¡1ez, está copiada una ~nter.icifl dictada en una reclama- MONEDA -Í>E VELLON 1 MONEDA FALSA éion del Sr. Estevan Goudot, contra el administrador · En .su .. nthn.ct·o 3. o p•·egunta el autor de to~ de r~caudacion de esta ciudad, por haberle reteni.do Díceres ¿por qu~ se ha prohibido la mone-da del Ecua• como t;mbargatla una encomienda (lel vOJlor de cerca dur, i se permite la cia·culacion de las pesetas cspaño- de r4 pesos. En Ja sentencia ~ declaro sin lugar la las de vellon,~ •. l ·precio de dos reales, cuando ninguna recl..~macion de Goudot, i se le condenó en las cos­] ei antigua ni moderna la aut01·iza 1 i seguramente ha tas. por estas rozones: 1. ~ porq1:1e Goudot era deu­h, echo la p1·cgunta para darnos ma~ i m~ts pruebas de dor al tesoro de una multa de 5o pesos, que le hahia su ct~asa ignorancia. La circular de •5 de .diciembre impuesto la Pobernacion: 2 e:~ porque el administrador :te • 829 pre,·iene que las pesetas de velton circulen de recaudaC'ton estaha encart;ado de cobrar ejecutiva- . ~1 precio de dos reales,·,. i el arüculo 2 rg tle la cons- mente la mulla, i por esto fué ·que detuvo la enco­titucion dice: estcw eri. su fuerza i ·vigor todas las mit"nJa: 3. C\1 porque la encomienda fué entregada loe­disposiciones que hnll r.e}ido en la re¡litblica, hasta go qut. se satisf1zo la multa~ i, úlLimamente, porque el dia e.n que se publicó la lei fu.ndamental; de habiendo muerto el a~ Dict'J'(:s con~whara Jo· Iihl'os antes de Como somos i•nparciales i justos, tenernos el esca·ihir sus articttlos, uo incu1·ririu en tau crasos et•t·o- mayor placer en manifestar al público que los em res, i crr·ort>s P<'r.ludie:al~g, porque inJucen á los ig·· pleados de esta oficiua han tomado el mnJor interes .noa·ant<• •iá Jl z¡rnr mal del g•Jbiet·no. por el adehntamiento de los trabnjos de su cargo. En PMa c¡h' t·l púhlico se en ere mejor de la razones los dhimoa seis rueses se han fenf'ciclo todas las cuentas porque circulan };¡s pt> ela de vdlon, n~comcn la oficina, Jespue1 de los úm~ros de Lr g·tcetn de la NaeYa Ga·anatla ele prín l;, lei ele 4 de junio de t833. El trahajo va casi con el cipios del ní'ío paª~tlo, contf'stando á algunas oh!wn·a- c.lia ;-cosa no vista en f'Sta oficina en tiempos auteriores. ciones del Constitucional del Cauca sobre el pat·ticular Adem:t5 de lo trabajos ordinarios de la contaduría, OPlNJONES CONTRADICTORIAS DE UN los contadores mayores, con especialidad el decano ESCRITOR I UN PREDICADOR Luis CarLoneH, se han ocupado con la mayor asiduidad El nntor de los' Dr'ceres nos asegura en su nú• t>n l1 form. cion del estado jenea·al de los ingreso• i · mero ~. e que los ter1 emotos provienen de la ira de egresos de l..s rentas nacionales, i de otros documentos Dios coutra los pecaJot·es ; i el doctor Francisco Mar- que necesitaba la secretaria de hacienda, para dar ~a!lo, .en un sei'OJOn que predico el último domingo, cuenta al congreso de los negocios de su departamento. dijo: que los tel"l'l'motos eran pl'oducidos por caus:1s EJojiamos, como merece, la consa'gracion al cumpli­naturales, de la misma mauera que los ra) os, las llu- miento de sus deheres de los empleados de la conta­Yias, los fnc-gos fatuos i todos los femímenos naturales; duria, i hacemos ?olos porque :contiuúen obrando de i que si e1·a cierto que los clehiamos temer, era poa·que la misma maoera. • ,¡. nos cojian en pecado m"rt:.) podi< mos condenat•nos, OBISPO DE SANTAl\fA RTA. asi c.omo, pnr la misma razon, debiamos temer cual- No }¡emos podido ménos de esperimentar un quiera otro je,tero <.le muea·te. sentimiento de iudignacion al leer una carta en que Mucho nos agrada que el doctor Margallo se se ,refieren léls injurias que ha sufrido en su diocesis haya produ ido en e: tos términes; poa·que su opinion el obispo de Santamarta, de parte (lf'l d!'ctor Mazenet, respetable

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 3

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 3

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

En este periodo de la vida del Libertador pasa entre la enfermedad que lo postro poco a poco y la descomposición política de Colombia. Las diferencias entre liberales y conservadores van en aumento produciendo descontrol político, social y económico. Esta situación es el punto de inicio para los futuros conflictos que producirán en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 1

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 1

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1921

Análisis de la situación político – militar en Europa durante el periodo de las “Guerras Napoleónicas”. Síntesis del conflicto político entre “Santanderistas y Bolivaristas” que desemboco en el posterior conflicto de “liberales y conservadores” en Colombia. Además que el autor destaca el papel del Libertador Simón Bolívar como mediador entre las partes para que el país no se diluyera en lucha intestina de ideologías políticas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

Descripción del cierre del periodo de independencia de las colonias americanas al Imperio Español. A su vez describe la formación de la “República de Colombia”, compuesta de las antiguas entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela; después se adhirieron Panamá y Ecuador para así formar la Gran Colombia. El autor realiza un análisis de los factores políticos que impidieron la estabilidad y desarrollo de la Gran Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1921

Análisis de la situación político – militar en Europa durante el periodo de las “Guerras Napoleónicas”. Síntesis del conflicto político entre “Santanderistas y Bolivaristas” que desemboco en el posterior conflicto de “liberales y conservadores” en Colombia. El autor tuvo como objetivo con esta obra honrar la memoria del Libertador en su afán de una América unida y fuerte frente a las potencias europeas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

El autor continúa con la descripción de las causas que llevaron a la disolución de la Gran Colombia que obedecieron a tensiones regionales en cada una de las entidades que formaron la ja joven nación. Analiza el inicio de la confrontación entre “Santanderistas y Bolivaristas” que desemboco en la lucha ideológica de los partidos Liberal y conservador. A su vez el autor rescata las acciones que llevo a cabo el Libertador Simón Bolívar para zanjar las diferencias entre los actores del conflicto.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones