Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 5

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 5

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

- Capítulo Decimo: Operaciones políticas del congreso de la Nueva Granada sobre los negocios eclesiásticos, dictaduras, unión de Venezuela y misión de Europa. Negociaciones con Cundinamarca acerca su unión a la demás provincias. No se consigue, y el congreso alarmado con las noticias del congreso de Fernando VII a España, con la paz de Europa, y la perdida de Venezuela, reforma el acta federal. - Capítulo Undécimo: Ataque y pacificación de Cundinamarca. El congreso se traslada á Santafe. Estado de las provincias unidas. Turbulencias de Cartagena y recuperación de los valles de Cúcuta. - Capítulo Duodécimo: El general Bolívar baja con las tropas de la unión hasta Mompox: origen y progresos de la guerra civil con Cartagena. Su terminación y suerte del ejercito de la unión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 1

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 1

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

Este es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Es una invitación a leer juiciosamente este libro, pues aunque no se compartan muchas de las ideas en él expuestas, ellas han tenido un peso decisivo en la conformación de la visión que se tiene hoy de la historia del país. Los personajes de la independencia en la obra del autor no son presentados en la forma idílica que una versión de la historia patria posterior ha difundido. Lejos de mostrar a estos héroes como prototipos de virtudes, amor por la patria, abnegación ante los infortunios, como modelos a seguir por las generaciones posteriores, en el, el autor señala las razones personales y de grupo que a su juicio los llevaron a actuar de una determinada manera. Así por ejemplo, la imagen que se da de la participación de Antonio Nariño en las luchas por el poder en el Estado de Cundinamarca en 1811 es la de un enemigo peligroso e insatisfecho por ocupar un cargo subalterno. La escritura de esta obra se enmarca dentro de la tradición de pensamiento racionalista del siglo XVIII. La historia de la revolución de las vastas colonias que la España poseían en el continente americano, es muy fecunda en sucesos que deben interesar á todos los hombres y especialmente al filósofo observador. En efecto: ver desprenderse de su antigua metrópoli á un grande y rico continente desconocido en mucha parte del resto de las naciones: ver aparecer como de repente nuevos estados que después de una lucha sangrienta comienzan á brillar entre las potencias ya conocidas: ver á hombres que jamás habian hecho la guerra ni mezcladose en el gobierno ocupar en poco tiempo un lugar distinguido entre los héroes y los políticos: Ver en fin, á pueblos que trecientos años habían vivido en la esclavitud mas degradante dominados por la inquisición y por el sistema colonial, darse leyes é instilaciones capaces de asegurar la libertad que puede el hombre disfrutar en el estado social, variando sus hábitos, sus costumbres y sus preocupaciones, son acontecimientos verdaderamente raros, y que deben contener lecciones muy útiles á la posteridad. La historia general de la revolucion del continente americano, dominado antes por la España, es un asunto digno de una pluma tan elocuente como la de Tácito, pero pasaran algunos años sin que se pueda escribir hasta que por autores que hayan sido coetáneos y testigos imparciales de los sucesos, se formen historias particulares de las revoluciones de Colombia de Buenos ayres, de Chile, de Méjico y del Perú. El deseo de recordar los hechos de los ilustres guerreros y de los políticos que han fundado la república de Colombia mi patria, me ha puesto la pluma en la mano con el objeto de trazar un cuadro de la historia de su revolucion de la que he sido testigo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 6

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 6

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

- Continuación del capítulo duodécimo. - Capítulo Decimotercero: Expedición española dirigida a la costa firme. Su fuerza y arribo a Venezuela. Estado de Cartagena y de la provincias internas de la Nueva Granada contra la cual se dirige. Victoria de los patriotas en Popayán. Bloqueo y rendición de Cartagena. - Capítulo Decimocuarto: Invasión de las provincias internas de la Nueva Granada, y su entera subyugación por los Españoles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia - Tomo 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución de la República de Colombia

Historia de la Revolución de la República de Colombia

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

Texto indispensable para la compresión de los hechos ocurridos en la independencia de la Nueva Granada del Imperio Español. Se hace una descripción más humana de los protagonistas del proceso de independencia, dejando de lado aquellas descripciones heroicas y parciales que se presentan en otros textos que hacen referencia a este periodo de la historia. La obra se compone por 10 tomos, El tomo primero desarrolla la introducción a la obra; del tomo segundo al tomo séptimo se desarrollan el capítulo primero al decimosexto. Del tomo octavo al tomo décimo son documentos anexos a la obra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Revolución de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida - Tercera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida - Guía bibliográfica y selectiva e Índices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de san pedro en el Caquetá

Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de san pedro en el Caquetá

Por: Leidy; Cañón Flórez Calderón Orejuela | Fecha: 2016

El libro compila cinco artículos de reflexión, situados en miradas y conceptualizaciones alrededor del festival folclórico en el Departamento del Caquetá, que consolidan un campo de estudio cultural. El primer capítulo denominado "Reflexiones para una discusión desde las huellas de la cultura, el arte y las lógicas sociales en el Caquetá", expone una contextualización del Departamento del Caquetá que invita a comprenderlo desde las particularidades históricas que hoy le constituyen en un territorio multicultural. Valga aducir que, la coexistencia de culturas provenientes de una historia de desarraigos, sumada a las incidencias de las dinámicas del mercado y la globalización en los procesos culturales, ha generado dificultades de auto reconocimiento; al respecto, se plantea la reinvención de las interacciones con el territorio y el imaginario colectivo, a partir de las transformaciones del concepto cultura, en dialogo con los diversos actores que hacen parte este territorio. Emerge la voz del maestro Orlando Perdomo Escandón, docente de la Universidad de la Amazonia, a quien se le invitó a amalgamar una reflexión del Departamento del Caquetá en relación con elementos culturales y artísticos. Su trayectoria profesional de autor, compositor y artista de la región, y sus recorridos como investigador social, cultural y artístico del contexto caqueteño, hacen que también forme parte de los entrevistados que posibilitaron el despliegue investigativo planteado.El segundo, el tercero y el cuarto capítulo hacen parte de los resultados de investigación de proyectos de grado de estudiantes adscritos al Semillero6. Así, Leidy Calderón Orejuela contextualiza históricamente el Festival del Piedemonte Amazónico; y, también, plantea una interpretación de elementos socioculturales. Para esto tomó como base sistematización de las entrevistas y su análisis teórico, en concordancia con tres ejes principales: el reinado, las fiestas y el mercado. En las elaboraciones de esta semillerista se destaca el concepto de vigencias sociales de Javier Ocampo y la perspectiva de comprensión social y cultural de Pierre Bourdieu. Por su parte, las estudiantes Anyi Yurley Sánchez, Yolima Gómez Quintero, Viviana Andrea Vásquez se enfocaron en un trabajo investigativo de reconstrucción de memoria histórica de una de las danzas tradicionales del Caquetá traídas al Festival. : La Danza Labor Cauchera. El texto, inicialmente, centra criterios de delimitación para, luego, atreverse a plasmar una interpretación de la Danza. Las semilleristas retoman los estudios de historia cultural de Peter Burke como referente que posibilita establecer modos de reconstrucción y significación de expresiones artísticas. Allí toman relevancia los elementos de la cotidianidad en tanto pautas de creación coreográfica; por eso, cobra importancia el relato del artista creador de la danza: Jorge Vergara.El último capítulo del libro, "Reinas y reinados en el festival: configuración histórica y estereotipos desde la cultura narco", identifica elementos históricos para la comprensión de las imágenes o ideas de mujer y los discursos de lo femenino en los reinados que se llevan a cabo en Colombia. A su vez, con el propósito de dar lugar a las apropiaciones culturales que conciernen a los modos de ser y de pensar de las reinas y de los grupos sociales que las acogen, localiza la mirada en las incidencias de la cultura del narcotráfico en los reinados y focaliza la interpretación desde las dinámicas socioculturales del Departamento del Caquetá. En este apartado convergen las palabras de dos maestras invitadas -Lilia Cañón Flórez, lingüista, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad De La Salle y Liliana del Pilar Escobar, estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación- con la de la profesora-investigadora, directora del Semillero, Heidy Natalia García Cadena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de san pedro en el Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida - Segunda parte

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida - Segunda parte

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

La segunda parte desarrolla con la caída del imperio español a causa del proceso de independencia de las colonias. Se analiza la formación de la “Gran Colombia” y papel de Bolívar en este proceso. Examinan la formación de la Nueva Granada producto de la disolución de la Gran Colombia. Y finalizan con la descripción del periodo del partido liberal al mando del gobierno de Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida - Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida - Primera parte

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida - Primera parte

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

La primera parte del libro desarrolla del capítulo 1 al capítulo sexto. Describe el periodo prehispánico, la llegada de los españoles al continente americano. Desarrollo de los primeros asentamientos españoles e impactos en la economía y la sociedad colonial; la primera parte cierra con el análisis de la crisis de autoridad sufrida por el imperio español en sus posesiones coloniales.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida - Primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones