Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 44 - Doris Arbeláez: las tradiciones del arpa llanera

La música se habla. No. 44 - Doris Arbeláez: las tradiciones del arpa llanera

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

La arpista, musicóloga y antropóloga nos habla acerca de su trayectoria como intérprete y sus investigaciones en torno al joropo. En este episodio, Doris Arbeláez reflexiona sobre la incidencia de los festivales de música llanera en las transformaciones del joropo a lo largo de los años y los cambios en los contextos de institucionalidad de las prácticas tradicionales de esta música. Asimismo, la arpista habla de su oficio como pedagoga y de Mayelé, agrupación en la que compone y toca el arpa desde hace más de una década.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 44 - Doris Arbeláez: las tradiciones del arpa llanera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 45 - Simón Vlásov: Rusia y Latinoamérica a través del piano

La música se habla. No. 45 - Simón Vlásov: Rusia y Latinoamérica a través del piano

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo habla con Simón Vlásov acerca de su trayectoria como pianista clásico en Rusia y sus percepciones del panorama pianístico colombiano. En este episodio, el pianista reflexiona sobre la tradición de la formación musical rusa en la cual estuvo inmerso, sus acercamientos a la música latinoamericana y su deseo por contribuir a la escuela pianística en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 45 - Simón Vlásov: Rusia y Latinoamérica a través del piano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 46 - José Gómez: explorando el universo del clarinete contemporáneo

La música se habla. No. 46 - José Gómez: explorando el universo del clarinete contemporáneo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Maria Paulina Jaramillo entrevista a José Gómez. El clarinetista nos habla acerca de su trayectoria como intérprete y su estrecho vínculo con la música contemporánea. En este episodio, José Gómez reflexiona sobre la música para clarinete de compositores colombianos, su trabajo en el trío Tres Palos y sus perspectivas frente a la educación musical en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 46 - José Gómez: explorando el universo del clarinete contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 47 - Iván Rodríguez Contreras: el fundador de la revista Tempo

La música se habla. No. 47 - Iván Rodríguez Contreras: el fundador de la revista Tempo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a Iván Rodríguez Contreras. El fundador de la revista Tempo nos comparte sus perspectivas frente a la música académica en Colombia y su experiencia como director y editor de la revista. En este episodio, Iván Rodríguez reflexiona acerca del panorama actual de la música académica en Colombia, su experiencia a lo largo de los años como director y editor de la revista, y la importancia de establecer un diálogo social alrededor del quehacer de los músicos en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 47 - Iván Rodríguez Contreras: el fundador de la revista Tempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 20: Voces que se hacen oír. No.1: “Vamos a pintar, cantar, bailar, hasta que nos escuchen”

La paz se cuenta. No. 20: Voces que se hacen oír. No.1: “Vamos a pintar, cantar, bailar, hasta que nos escuchen”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

A finales de abril de 2021 y tras el silencio contenido desde las marchas del 21N de 2019, se vivió un estallido social que nos tiene ahora en puntos suspensivos. En esta entrega No. 20 de La paz se cuenta, iniciamos “Voces que se hacen oír”, una serie de episodios que busca hacer eco a las voces diversas y a las transformaciones que se tomaron las calles que abren posibilidades hacia el futuro. En este primer episodio contamos con la participación de Isabel Ramírez “La muchacha”, Adriana Corredor y Juan Palomino, miembros del Slam Poético, Sebastián Rozo de “La segunda línea de músicxs” Paula Rincón y Johan Samboní quienes nos cuentan cómo tradujeron, cantaron, narraron y pintaron la indignación, haciendo del espacio público un lugar de diálogo que evidencia los disensos. ¡Te invitamos a escuchar el episodio completo para conocer todas las voces! Si quieres compartirnos tu voz, escríbenos a [email protected], nos encantaría oírte. Conoce las intervenciones que mencionamos en este episodio: 1. Intervención en el Metro de Medellín: ALBOROTAR EL AVISPERO, por La Muchacha, Briella Ojeda y Lianna: http://ow.ly/28Xu50FB4ML 2. 'El Incendio', por La Muchacha, Gato e’ monte y la Segunda Línea: http://ow.ly/TqTR50FB4MP 3. Colectivo Slam Poético: http://ow.ly/Umij50FB4MR 4. Musicxs Segunda línea: http://ow.ly/SPkV50FB4MQ 5. Intervención de Johan Samboní en ruteros 'Puerto Resistencia': http://ow.ly/mEU650FB4MN 6. Vamo' a pintar hasta que nos escuchen: Intervención en Cra. 3ra con 19 en Bogotá, por Paula Rincón y un colectivo de artistas: http://ow.ly/n5fl50FB4MO *“Voces que se hacen oír” es una serie de tres episodios que hacen parte del podcast La paz se cuenta, y que se desarrollaron alrededor de las voces y el estallido social del Paro Nacional que tuvo lugar en varias ciudades de Colombia a finales de abril del 2021.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 20: Voces que se hacen oír. No.1: “Vamos a pintar, cantar, bailar, hasta que nos escuchen”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia. No. 1: Pacífico Norte

Geografía sonora de Colombia. No. 1: Pacífico Norte

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Este episodio nos ofrece un recorrido imaginario por la región del Pacífico Norte, en el Departamento del Chocó. La descripción nos permitirá imaginar la selva húmeda, conocer las regiones con sus ríos y municipios y hacernos una idea de cómo puede un visitante llegar de un lugar a otro. El episodio da a conocer también la geografía humana, las actividades de sus habitantes, costumbres y comidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia. No. 1: Pacífico Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia. No. 2: Pacífico Sur

Geografía sonora de Colombia. No. 2: Pacífico Sur

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En este episodio realizaremos un viaje imaginario que inicia en Buenaventura y termina en Tumaco, a través de los ríos y quebradas. El recorrido a través de los canales de agua nos permitirá conocer los diferentes poblados. El episodio también hace referencia al proceso de migración que permitió el poblamiento de la región, la relación de sus habitantes con el territorio, así como su fauna y sus paisajes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia. No. 2: Pacífico Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 48 - Mateo Vegalara: el Ibagué Festival, la nueva apuesta de la Fundación Salvi

La música se habla. No. 48 - Mateo Vegalara: el Ibagué Festival, la nueva apuesta de la Fundación Salvi

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Mateo Vegalara. El actual director del Ibagué Festival habla acerca de su experiencia con la Fundación Salvi y su intención de potenciar a Ibagué ante el país y el mundo como capital musical de Colombia. En este episodio, Mateo Vegalara reflexiona sobre los retos que enfrenta en la actualidad para llevar a cabo el Festival, las estrategias que ha puesto en marcha para darle fuerza y visibilidad, y la necesidad de generar espacios en torno a lo artístico que promuevan el diálogo y el respeto a la diferencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 48 - Mateo Vegalara: el Ibagué Festival, la nueva apuesta de la Fundación Salvi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 49 - Mario Arévalo: descubriendo el patrimonio musical de Colombia

La música se habla. No. 49 - Mario Arévalo: descubriendo el patrimonio musical de Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Mario Arévalo. El guitarrista colombiano nos habla acerca de su trayectoria artística y de su nuevo disco titulado LLanturi. Arévalo también reflexiona acerca de su estrecho vínculo con el repertorio latinoamericano, la importancia de rescatar la tradición y sus esfuerzos por visibilizar las obras de los compositores vivos colombianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 49 - Mario Arévalo: descubriendo el patrimonio musical de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 50 - Violeta Cruz: una nueva mirada a la música contemporánea

La música se habla. No. 50 - Violeta Cruz: una nueva mirada a la música contemporánea

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a Violeta Cruz. En este episodio, Violeta Cruz reflexiona sobre su proceso creativo e identidad como compositora, sus esfuerzos por acercar a la juventud al lenguaje de la música contemporánea, y acerca de la importancia de la versatilidad en el campo interdisciplinario de las artes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 50 - Violeta Cruz: una nueva mirada a la música contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones