Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia La Paz se cuenta
Colección institucional

La Paz se cuenta

Un podcast producido por ‘La paz se toma la palabra‘, el cual reúne distintas voces que inspiran por su labor social, artística y comunitaria y por su compromiso por construir paz desde los más diversos lugares. Escucharás a artistas, escritores y líderes de todo Colombia leyendo en voz alta relatos, poemas y cuentos como pretexto para conversar sobre la paz.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2014

El objetivo de este documento es examinar el marco legal y jurisprudencial colombiano sobre vigilancia de comunicaciones, a la luz de las capacidades tecnológicas de hoy. Dicho a manera de hipótesis, el propósito es mostrar cómo la regulación y la jurisprudencia en materia de inteligencia no se ocupan de interpretar los esquemas de vigilancia actuales para mantener vigentes los derechos que resultan afectados. A pesar de que en Colombia cada tanto se conoce algún escándalo relacionado con inteligencia estatal, nunca queda claro cómo funciona en la práctica y qué controles existen para su ejercicio. Entretanto, pasa el tiempo y los esquemas de vigilancia se sofistican a la par con nuestros teléfonos móviles y computadores. Los cambios tecnológicos suelen alterar presunciones largamente establecidas sobre el alcance de determinados derechos. La privacidad, sin duda, es el derecho que más tensiones enfrenta en el entorno digital. A pesar de esto, en la regulación y en la jurisprudencia subsisten lagunas sobre cómo la tecnología impacta el ejercicio de derechos fundamentales. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/vigilancia-de-las-comunicaciones-en-colombia-el-abismo-entre-la-capacidad-tecnologica-y-los-controles-legales/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/114
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vigilancia de las comunicaciones en Colombia: El abismo entre la capacidad tecnológica y los controles legales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 19: Disfrutar la duda: una conversación con Doris Sommer

La paz se cuenta. No. 19: Disfrutar la duda: una conversación con Doris Sommer

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

“Cualquier texto es materia prima para hacer arte y el arte, a su vez, se convierte en un pretexto para volver a leer” Así, Doris Sommer, académica en literatura convencida en la capacidad del arte para provocar cambios positivos, resume la metodología pedagógica Pre-Textos que, a partir de cualquier texto, permite desarrollar dos habilidades clave para cualquier lector: la primera es el análisis crítico y creativo de textos; la segunda es el reconocimiento de la mirada única del otro, de manera que la diversidad se convierte en un objeto de admiración y no de resistencia. Leer es una actividad creativa que desarrolla la curiosidad y la flexibilidad. Cuando leemos dudamos, le hacemos preguntas al texto, jugamos con las palabras, imaginamos otros mundos posibles, otras versiones de la historia y así, creamos nuevas ideas. Por eso, todo lector es artista. Esta metodología, reconocida por la Unesco como "Educación para la paz", promueve la lectoescritura, la ciudadanía activa y la creatividad, en entornos tan diversos como escuelas en el Atrato o en Nigeria e instituciones como la JEP o la ONU. En este episodio escucharemos la voz de: Doris Sommer es profesora de Lenguas y Literaturas Románicas y de Estudios Africanos y Afroamericanos en Harvard y es la fundadora y directora de la ONG Agentes culturales, una iniciativa que trabaja por la promoción de la lectura, la transformación social y la consolidación de una cultura de paz usando el arte como recurso principal. Su trabajo académico y de divulgación promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la ciudadanía a través de las artes y las humanidades. Algunos de sus libros más destacados son Ficciones fundacionales: las novelas nacionales en América Latina, Abrazos y rechazos: cómo leer en clave menor, Bilingual Aesthetics: A New Sentimental Education y The Work of Art in the World: Civic Agency and Public Humanities.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 19: Disfrutar la duda: una conversación con Doris Sommer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 36 - Lina González: el constante diálogo entre la inteligencia emocional y la creatividad

La música se habla. No. 36 - Lina González: el constante diálogo entre la inteligencia emocional y la creatividad

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Lina González. Lina González habla acerca de su trayectoria como directora de orquesta y de su proceso creativo. En este episodio, Lina González reflexiona sobre su carrera musical en Estados Unidos, sus perspectivas frente a la dirección de orquesta y sus esfuerzos por visibilizar el repertorio latinoamericano para orquesta.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 36 - Lina González: el constante diálogo entre la inteligencia emocional y la creatividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Mauricio Arias-Esguerra. Mauricio Arias-Esguerra habla acerca de su trayectoria como pianista y compositor, y de su interés por visibilizar las obras de compositoras y compositores colombianos de música contemporánea. En este episodio, Mauricio Arias-Esguerra reflexiona sobre su proceso creativo y el eclecticismo musical, su estrecha relación con la improvisación y el futuro de la música contemporánea en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 38 - Julia Salvi: la fundadora de Cartagena Festival Internacional de Música

La música se habla. No. 38 - Julia Salvi: la fundadora de Cartagena Festival Internacional de Música

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Julia Salvi. La directora del Cartagena Festival Internacional de Música habla acerca de la historia del festival, y de su impacto social y cultural en el país. En este episodio, Julia Salvi reflexiona sobre su experiencia como gestora cultural, las actividades educativas y sociales que se han desarrollado complementarias al festival y su papel como gestora cultural en el Ibagué Festival.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 38 - Julia Salvi: la fundadora de Cartagena Festival Internacional de Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En 1958 Ramón Hoyos ganó por quinta y última vez la Vuelta a Colombia. Mantiene en esa carrera el récord de 12 etapas ganadas de un total de 18. Su figura fue tan relevante y atractiva que dos de los más grandes creadores colombianos, Gabriel García Márquez y Fernando Botero, lo convirtieron en protagonista de sus obras. Hoyos recibió el apodo de “escarabajo”, un apelativo que más tarde se extendió al resto de los ciclistas profesionales colombianos, después de completar una etapa accidentada de la Vuelta a Colombia con su pedalear tosco y excéntrico. Al verlo retorcerse en un ascenso, el narrador Jorge Enrique Buitrago exclamó a través de la radio: “¡No es humano, es un escarabajo en bicicleta!”. A partir de esa pequeña escena fundacional podemos perfilarlo en pocas palabras y remitir a todos los “escarabajos” que vendrían después del primero.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Martín Emilio “Cochise” Rodríguez fue nuestro primer campeón de ciclismo. Como pionero demostró que era posible conseguir triunfos relevantes en este deporte a escala internacional, como lo hizo, por ejemplo, en el Tour de Francia, como gregario de Felice Gimondi, y en el campeonato mundial de ciclismo. Fue él quien abrió camino a los ciclistas colombianos en las grandes vueltas europeas. Además, brilló en el ciclismo de pista y rompió el récord de la hora para corredores aficionados. En las pruebas de cuatro mil metros se volvió un especialista, y fue elegido con justicia como el mejor deportista del siglo XX en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Antes de los años ochenta solo dos ciclistas colombianos habían corrido en Europa: Giovanni Jiménez y Cochise Rodríguez. Pero ambos tuvieron oportunidades menores. La victoria de Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir, en 1980, aunque se trataba de una competencia amateur, fue el primer gran éxito del pedalismo colombiano en el ciclismo internacional. La carrera, considerada un Tour de Francia para aficionados, sirvió para abrirnos las puertas en la gran vuelta francesa. La propuesta es recrear esa victoria inicial, reproducir el duelo difícil del santandereano contra el medallista olímpico ruso Sergei Soukhoroutchenkov, entonces campeón en las dos ediciones anteriores. Flórez fue el primer latinoamericano vencedor de esa competencia por etapas.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 5 - La conquista de Europa

Escarabajos. No. 5 - La conquista de Europa

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

“La Conquista de Europa” se llamó el debut de Colombia con un equipo de ciclistas aficionados en el Tour de Francia de 1983. Hubo novatadas: pesados sacos de panela que arrastraron los organizadores desde Bogotá; multas para los debutantes quienes, muy nerviosos, orinaron en la salida de la carrera y fueron multados. De los diez corredores colombianos solo cinco terminaron la competencia. Los otros abandonaron en distintas etapas, molidos por la dureza de la prueba. Los colombianos lucharon contra el racismo de los corredores europeos, lloraron de nostalgia lejos de su país, sufrieron mil trabas con un idioma que no dominaban; pero dos de ellos, Patrocinio Jiménez y Condorito Corredor, se metieron entre los 20 primeros en aquel debut improbable. Así ingresaron en la historia de la competencia ciclística más importante del mundo.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 5 - La conquista de Europa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza, con su tradicional boina, sentado en el estudio de su casa junto a una fotografía del folclor llanero : secuencia 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones