Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Desierto de Sabrinsky - Mondoñedo] / Hermann Friedrich Birkigt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 36 - Lina González: el constante diálogo entre la inteligencia emocional y la creatividad

La música se habla. No. 36 - Lina González: el constante diálogo entre la inteligencia emocional y la creatividad

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Lina González. Lina González habla acerca de su trayectoria como directora de orquesta y de su proceso creativo. En este episodio, Lina González reflexiona sobre su carrera musical en Estados Unidos, sus perspectivas frente a la dirección de orquesta y sus esfuerzos por visibilizar el repertorio latinoamericano para orquesta.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 36 - Lina González: el constante diálogo entre la inteligencia emocional y la creatividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Mauricio Arias-Esguerra. Mauricio Arias-Esguerra habla acerca de su trayectoria como pianista y compositor, y de su interés por visibilizar las obras de compositoras y compositores colombianos de música contemporánea. En este episodio, Mauricio Arias-Esguerra reflexiona sobre su proceso creativo y el eclecticismo musical, su estrecha relación con la improvisación y el futuro de la música contemporánea en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 38 - Julia Salvi: la fundadora de Cartagena Festival Internacional de Música

La música se habla. No. 38 - Julia Salvi: la fundadora de Cartagena Festival Internacional de Música

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Julia Salvi. La directora del Cartagena Festival Internacional de Música habla acerca de la historia del festival, y de su impacto social y cultural en el país. En este episodio, Julia Salvi reflexiona sobre su experiencia como gestora cultural, las actividades educativas y sociales que se han desarrollado complementarias al festival y su papel como gestora cultural en el Ibagué Festival.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 38 - Julia Salvi: la fundadora de Cartagena Festival Internacional de Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Desierto de Sabrinsky - Mondoñedo] / Hermann Friedrich Birkigt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Desierto de Sabrinsky - Mondoñedo] / Hermann Friedrich Birkigt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Antes de los años ochenta solo dos ciclistas colombianos habían corrido en Europa: Giovanni Jiménez y Cochise Rodríguez. Pero ambos tuvieron oportunidades menores. La victoria de Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir, en 1980, aunque se trataba de una competencia amateur, fue el primer gran éxito del pedalismo colombiano en el ciclismo internacional. La carrera, considerada un Tour de Francia para aficionados, sirvió para abrirnos las puertas en la gran vuelta francesa. La propuesta es recrear esa victoria inicial, reproducir el duelo difícil del santandereano contra el medallista olímpico ruso Sergei Soukhoroutchenkov, entonces campeón en las dos ediciones anteriores. Flórez fue el primer latinoamericano vencedor de esa competencia por etapas.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Desierto de Sabrinsky - Mondoñedo] / Hermann Friedrich Birkigt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Lucho Herrera y Fabio Parra consiguieron los mayores éxitos del ciclismo colombiano en los años ochenta. Lucho ganaría la Vuelta a España en 1987, y al año siguiente Fabio subiría al podio del Tour de Francia, en el tercer lugar, convertido en el primer latinoamericano con ese logro. Antes, en 1985, ejecutaron juntos una demostración que presagiaba la gloria por venir. Cabeza a cabeza coronaron la etapa 12 de la gran vuelta francesa, con final en Lans en Vercors, un puerto que los vio atacar en los últimos kilómetros sin respuesta de los adversarios. Parra ganó la etapa unos metros por delante de Lucho, y así descontaron segundos que los ayudarían a mejorar su palmarés en la meta final, en París. Herrera cerró aquel Tour en la séptima posición, ganó dos etapas y fue rey de la montaña. Parra terminó de octavo y fue el campeón de los novatos. Ese “uno dos” fue un momento irrepetible del pedalismo colombiano en la mayor carrera de todas.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones