Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 19: Disfrutar la duda: una conversación con Doris Sommer

La paz se cuenta. No. 19: Disfrutar la duda: una conversación con Doris Sommer

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

“Cualquier texto es materia prima para hacer arte y el arte, a su vez, se convierte en un pretexto para volver a leer” Así, Doris Sommer, académica en literatura convencida en la capacidad del arte para provocar cambios positivos, resume la metodología pedagógica Pre-Textos que, a partir de cualquier texto, permite desarrollar dos habilidades clave para cualquier lector: la primera es el análisis crítico y creativo de textos; la segunda es el reconocimiento de la mirada única del otro, de manera que la diversidad se convierte en un objeto de admiración y no de resistencia. Leer es una actividad creativa que desarrolla la curiosidad y la flexibilidad. Cuando leemos dudamos, le hacemos preguntas al texto, jugamos con las palabras, imaginamos otros mundos posibles, otras versiones de la historia y así, creamos nuevas ideas. Por eso, todo lector es artista. Esta metodología, reconocida por la Unesco como "Educación para la paz", promueve la lectoescritura, la ciudadanía activa y la creatividad, en entornos tan diversos como escuelas en el Atrato o en Nigeria e instituciones como la JEP o la ONU. En este episodio escucharemos la voz de: Doris Sommer es profesora de Lenguas y Literaturas Románicas y de Estudios Africanos y Afroamericanos en Harvard y es la fundadora y directora de la ONG Agentes culturales, una iniciativa que trabaja por la promoción de la lectura, la transformación social y la consolidación de una cultura de paz usando el arte como recurso principal. Su trabajo académico y de divulgación promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la ciudadanía a través de las artes y las humanidades. Algunos de sus libros más destacados son Ficciones fundacionales: las novelas nacionales en América Latina, Abrazos y rechazos: cómo leer en clave menor, Bilingual Aesthetics: A New Sentimental Education y The Work of Art in the World: Civic Agency and Public Humanities.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 19: Disfrutar la duda: una conversación con Doris Sommer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 36 - Lina González: el constante diálogo entre la inteligencia emocional y la creatividad

La música se habla. No. 36 - Lina González: el constante diálogo entre la inteligencia emocional y la creatividad

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Lina González. Lina González habla acerca de su trayectoria como directora de orquesta y de su proceso creativo. En este episodio, Lina González reflexiona sobre su carrera musical en Estados Unidos, sus perspectivas frente a la dirección de orquesta y sus esfuerzos por visibilizar el repertorio latinoamericano para orquesta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 36 - Lina González: el constante diálogo entre la inteligencia emocional y la creatividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Mauricio Arias-Esguerra. Mauricio Arias-Esguerra habla acerca de su trayectoria como pianista y compositor, y de su interés por visibilizar las obras de compositoras y compositores colombianos de música contemporánea. En este episodio, Mauricio Arias-Esguerra reflexiona sobre su proceso creativo y el eclecticismo musical, su estrecha relación con la improvisación y el futuro de la música contemporánea en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 37 - Mauricio Arias-Esguerra: entre la composición, el piano y la improvisación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 38 - Julia Salvi: la fundadora de Cartagena Festival Internacional de Música

La música se habla. No. 38 - Julia Salvi: la fundadora de Cartagena Festival Internacional de Música

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Julia Salvi. La directora del Cartagena Festival Internacional de Música habla acerca de la historia del festival, y de su impacto social y cultural en el país. En este episodio, Julia Salvi reflexiona sobre su experiencia como gestora cultural, las actividades educativas y sociales que se han desarrollado complementarias al festival y su papel como gestora cultural en el Ibagué Festival.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 38 - Julia Salvi: la fundadora de Cartagena Festival Internacional de Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En 1958 Ramón Hoyos ganó por quinta y última vez la Vuelta a Colombia. Mantiene en esa carrera el récord de 12 etapas ganadas de un total de 18. Su figura fue tan relevante y atractiva que dos de los más grandes creadores colombianos, Gabriel García Márquez y Fernando Botero, lo convirtieron en protagonista de sus obras. Hoyos recibió el apodo de “escarabajo”, un apelativo que más tarde se extendió al resto de los ciclistas profesionales colombianos, después de completar una etapa accidentada de la Vuelta a Colombia con su pedalear tosco y excéntrico. Al verlo retorcerse en un ascenso, el narrador Jorge Enrique Buitrago exclamó a través de la radio: “¡No es humano, es un escarabajo en bicicleta!”. A partir de esa pequeña escena fundacional podemos perfilarlo en pocas palabras y remitir a todos los “escarabajos” que vendrían después del primero.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Martín Emilio “Cochise” Rodríguez fue nuestro primer campeón de ciclismo. Como pionero demostró que era posible conseguir triunfos relevantes en este deporte a escala internacional, como lo hizo, por ejemplo, en el Tour de Francia, como gregario de Felice Gimondi, y en el campeonato mundial de ciclismo. Fue él quien abrió camino a los ciclistas colombianos en las grandes vueltas europeas. Además, brilló en el ciclismo de pista y rompió el récord de la hora para corredores aficionados. En las pruebas de cuatro mil metros se volvió un especialista, y fue elegido con justicia como el mejor deportista del siglo XX en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 3 - Martín Emilio “Cochise” Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2016

Se presentan los resultados para la formulación de un modelo dinámico de la gestión ambiental para la construcción del capital humano en la localidad de Engativá en Bogotá; Colombia. El objetivo de esta tesis es diseñar un modelo de simulación dinámico para analizar la incidencia que ha tenido la gestión ambiental en el proceso formativo de capital humano, mejora de la calidad ambiental y calidad de vida desde el trabajo con los humedales de Jaboque y Santa María entre 2004- 2012 en la localidad de Engativá. La modelación dinámica se basó en ecuaciones diferenciales; se utilizó la metodología de Sterman que se desarrolló utilizando el programa computacional Stella 10.0.6 ®.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012, su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012,  su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012, su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Por: Amine Paola Araméndiz Méndez | Fecha: 2016

Se presentan los resultados para la formulación de un modelo dinámico de la gestión ambiental para la construcción del capital humano en la localidad de Engativá en Bogotá; Colombia. El objetivo de esta tesis es diseñar un modelo de simulación dinámico para analizar la incidencia que ha tenido la gestión ambiental en el proceso formativo de capital humano, mejora de la calidad ambiental y calidad de vida desde el trabajo con los humedales de Jaboque y Santa María entre 2004- 2012 en la localidad de Engativá. La modelación dinámica se basó en ecuaciones diferenciales; se utilizó la metodología de Sterman que se desarrolló utilizando el programa computacional Stella 10.0.6 ®.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012, su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Lucho Herrera y Fabio Parra consiguieron los mayores éxitos del ciclismo colombiano en los años ochenta. Lucho ganaría la Vuelta a España en 1987, y al año siguiente Fabio subiría al podio del Tour de Francia, en el tercer lugar, convertido en el primer latinoamericano con ese logro. Antes, en 1985, ejecutaron juntos una demostración que presagiaba la gloria por venir. Cabeza a cabeza coronaron la etapa 12 de la gran vuelta francesa, con final en Lans en Vercors, un puerto que los vio atacar en los últimos kilómetros sin respuesta de los adversarios. Parra ganó la etapa unos metros por delante de Lucho, y así descontaron segundos que los ayudarían a mejorar su palmarés en la meta final, en París. Herrera cerró aquel Tour en la séptima posición, ganó dos etapas y fue rey de la montaña. Parra terminó de octavo y fue el campeón de los novatos. Ese “uno dos” fue un momento irrepetible del pedalismo colombiano en la mayor carrera de todas.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 6 - Una dupla de oro: Lucho Herrera y Fabio Parra en el Tour de Francia en julio de 1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones