Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia La Paz se cuenta
Colección institucional

La Paz se cuenta

Un podcast producido por ‘La paz se toma la palabra‘, el cual reúne distintas voces que inspiran por su labor social, artística y comunitaria y por su compromiso por construir paz desde los más diversos lugares. Escucharás a artistas, escritores y líderes de todo Colombia leyendo en voz alta relatos, poemas y cuentos como pretexto para conversar sobre la paz.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 25 - Ricardo Jaramillo: La batuta de la nueva filarmonía

La música se habla. No. 25 - Ricardo Jaramillo: La batuta de la nueva filarmonía

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Ricardo Jaramillo habla acerca de su labor como director de orquesta en Colombia. En este episodio, Jaramillo reflexiona sobre su rol como director de la orquesta Nueva Filarmonía, los retos que enfrenta una orquesta de carácter privado en Colombia y su experiencia como director de varias orquestas nacionales e internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 25 - Ricardo Jaramillo: La batuta de la nueva filarmonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 26 - Luis Gabriel Mesa y la música nariñense

La música se habla. No. 26 - Luis Gabriel Mesa y la música nariñense

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Gabriel Mesa habla acerca de sus trabajos de investigación-creación en torno a la música de dos compositores nariñenses. En el episodio de hoy, Luis Gabriel Mesa reflexiona sobre su interés por incluir la música nariñense en la historia de la música colombiana y acerca de sus investigaciones en torno a los compositores Maruja Hinestrosa y Luis Enrique Nieto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 26 - Luis Gabriel Mesa y la música nariñense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 27 - James Díaz: una nueva voz de la composición en Colombia

La música se habla. No. 27 - James Díaz: una nueva voz de la composición en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

El compositor James Díaz habla acerca de su trayectoria como compositor y su trabajo con estructuras texturales y ambientes sonoros. En el episodio de hoy, James Díaz reflexiona sobre su interés por crear proyectos que exploren el potencial de los medios electro-acústicos y electrónicos, su experiencia con ensambles y artistas nacionales e internacionales y el campo de la composición en Colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 27 - James Díaz: una nueva voz de la composición en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La música se habla. No. 29 - Natalia Valencia: una compositora experimental y contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 28 - Juan Manuel Mosquera: la gestión detrás del Festival de Música Religiosa de Popayán

La música se habla. No. 28 - Juan Manuel Mosquera: la gestión detrás del Festival de Música Religiosa de Popayán

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Juan Manuel Mosquera, director del Festival de Música Religiosa de Popayán habla acerca de su trayectoria como gestor cultural en Colombia y los retos que ha enfrentado al asumir la dirección del festival, la vinculación que éste ha tenido con la escena local y los retos que un proyecto de esta naturaleza enfrenta anualmente para su subsistencia.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 28 - Juan Manuel Mosquera: la gestión detrás del Festival de Música Religiosa de Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La metamorfosis

La metamorfosis

Por: Franz Kafka | Fecha: 2013

Una sorprendente trama que combina géneros y elementos diversos, contada con una escritura envolvente y original, de altísima calidad literaria. Una chica nueva, Felisa Wilmer, ingresa en un colegio religioso para niñas en la zona norte de Buenos Aires. Recién llegada de Londres, Felisa se convierte en el centro de atención por su actitud rebelde y su mal comportamiento, rodeada además por el aura «poética» que le dan sus afi ciones artísticas, su perfecto inglés y su carácter tan cerrado como independiente. Al menos así la ve López, la narradora y protagonista, que no tardará en hacerse amiga suya.Las dos chicas viven entre las leyendas escabrosas que se cuentan sobre la historia del colegio, y algunos «peligros» más reales que se encuentran en sus cercanías. Poco a poco, López irá descubriendo la historia de Felisa y las razones de su comportamiento excéntrico y suicida, como de «poseída» por personas de su entorno.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Las poseídas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 31 - Lucas Saboya: una nueva mirada al tiple colombiano

La música se habla. No. 31 - Lucas Saboya: una nueva mirada al tiple colombiano

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2016

En una ciudad sin nombre, algunos jóvenes desencantados empiezan un movimiento de vuelta a la naturaleza: abandonan a sus hijos y se van a vivir a los bosques. Un tiempo después, los ciervos de la zona se comportan de manera extraña y agresiva. América alucinada cuenta la historia de tres personajes: Berenice, una niña al parecer abandonada por su madre; Beryl, una anciana ex hippie que funda un club de caza para eliminar a los ciervos; y Vik, un inmigrante que descubre que una mujer se ha escondido en su casa durante días. Personajes complejos y entrañables para una trama de alta tensión narrativa que sorprende al lector a cada paso. Con la escritura envolvente y original que la caracteriza, Betina González ha logrado una novela que es una reflexión sobre la ruptura de los lazos solidarios en el capitalismo de hoy y una historia inquietante acerca de nuestras utopías colectivas.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

América Alucinada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 32 - Alejandra Quintana: la musicología de género en Colombia

La música se habla. No. 32 - Alejandra Quintana: la musicología de género en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

'Nefando, Viaje a las entrañas de una habitación' fue un videojuego en línea poco conocido y pronto eliminado de la red a causa de su polémico contenido sensible. Las experiencias de sus jugadores son, ahora, el centro de los debates gamers en los foros más profundos de la deep web, pero sus usuarios no parecen ponerse de acuerdo: ¿era un juego de horror para frikis, una puesta en escena inmoral o un ejercicio poético? ¿Son tan hondas y retorcidas como parecen las entrañas de esa habitación?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nefando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

Por: Joanna Russ | Fecha: 2018

En 'Cómo acabar con la escritura de las mujeres', coeditado entre Editorial Barrett y Editorial Dos Bigotes, la galardonada novelista y ensayista Joanna Russ expone las estrategias sutiles, y no tan sutiles, que la sociedad usa para ignorar, condenar o menospreciar a las mujeres que producen literatura. Publicada originalmente en 1983 y nunca traducida al español, esta obra, tan relevante hoy como entonces, ha motivado a generaciones de lectores con su poderosa crítica feminista. Con un tono sarcástico e irreverente, Russ examina las fuerzas que sistemáticamente impiden un amplio reconocimiento del trabajo creativo de las mujeres. La autora se centra en la literatura escrita en inglés a la hora de analizar los once patrones que se repiten para acabar con la escritura de las mujeres, y es por eso que encontramos nombres de escritoras clásicas y contemporáneas, como las hermanas Brontë, Sylvia Plath, Emily Dickinson, George Eliot, Tillie Olsen, Katherine Mansfield, Rebecca Harding Davis, Anaïs Nin, Sara Teasdale, Anne Sexton, Adrienne Rich, Margaret Cavendish, Mary Shelley, Mary Hogarth, Mary McCarthy, Ursula K. Le Guin, Elizabeth Barrett Browning, Kate Millet, Charlotte Mew, Joan Didion, Susan Sontag, Dorothy Richardson, Alice Sheldon, Christina Rossetti, Amy Lowell, Aphra Behn, Anne Finch, Virginia Woolf, Hilda Doolittle, Marianne Moore, Jane Austen o Jane Anger, entre muchas otras. Si algunas ni siquiera os suenan, Russ os explica por qué. Exhaustiva sin ser aburrida y seria sin carecer de sentido del humor, esta edición cuenta con un nuevo prólogo de Jessa Crispin, autora de 'Por qué no soy feminista: un manifiesto feminista'. "Muestra indignación sin ser pretencioso, es exhaustivo sin ser aburrido y es serio sin carecer de sentido del humor. Aunque se publicó hace treinta y cinco años no describe un mundo muy diferente al que habitamos en la actualidad", del prólogo de Jessa Crispin
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo acabar con la escritura de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

Por: Mónica Ojeda | Fecha: 2019

Una adolescente fanática del horror y de las creepypastas (historias de terror que circulan por internet) despierta maniatada en una cabaña en medio del bosque. Su secuestradora no es una desconocida, sino su maestra de Lengua y Literatura, una mujer joven a quien ella y sus amigas han atormentado durante meses en un colegio de élite del Opus Dei. Pero pronto los motivos de ese secuestro se revelarán mucho más oscuros que el bullying a una maestra: un perturbador amor juvenil, una traición inesperada y algunos ritos secretos e iniciáticos inspirados en esas historias virales y terroríficas gestadas en Internet.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mandíbula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones