Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia La Paz se cuenta
Colección institucional

La Paz se cuenta

Un podcast producido por ‘La paz se toma la palabra‘, el cual reúne distintas voces que inspiran por su labor social, artística y comunitaria y por su compromiso por construir paz desde los más diversos lugares. Escucharás a artistas, escritores y líderes de todo Colombia leyendo en voz alta relatos, poemas y cuentos como pretexto para conversar sobre la paz.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 25 - Ricardo Jaramillo: La batuta de la nueva filarmonía

La música se habla. No. 25 - Ricardo Jaramillo: La batuta de la nueva filarmonía

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Ricardo Jaramillo habla acerca de su labor como director de orquesta en Colombia. En este episodio, Jaramillo reflexiona sobre su rol como director de la orquesta Nueva Filarmonía, los retos que enfrenta una orquesta de carácter privado en Colombia y su experiencia como director de varias orquestas nacionales e internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 25 - Ricardo Jaramillo: La batuta de la nueva filarmonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 26 - Luis Gabriel Mesa y la música nariñense

La música se habla. No. 26 - Luis Gabriel Mesa y la música nariñense

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Gabriel Mesa habla acerca de sus trabajos de investigación-creación en torno a la música de dos compositores nariñenses. En el episodio de hoy, Luis Gabriel Mesa reflexiona sobre su interés por incluir la música nariñense en la historia de la música colombiana y acerca de sus investigaciones en torno a los compositores Maruja Hinestrosa y Luis Enrique Nieto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 26 - Luis Gabriel Mesa y la música nariñense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 27 - James Díaz: una nueva voz de la composición en Colombia

La música se habla. No. 27 - James Díaz: una nueva voz de la composición en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

El compositor James Díaz habla acerca de su trayectoria como compositor y su trabajo con estructuras texturales y ambientes sonoros. En el episodio de hoy, James Díaz reflexiona sobre su interés por crear proyectos que exploren el potencial de los medios electro-acústicos y electrónicos, su experiencia con ensambles y artistas nacionales e internacionales y el campo de la composición en Colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 27 - James Díaz: una nueva voz de la composición en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La música se habla. No. 29 - Natalia Valencia: una compositora experimental y contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 180 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 30 - Salomé Olarte: gerente de la música en Bogotá

La música se habla. No. 30 - Salomé Olarte: gerente de la música en Bogotá

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

El compositor y musicólogo Pedro Sarmiento reflexiona sobre la función social de la música en tiempos de crisis a lo largo de la historia, particularmente en tiempos de epidemias y plagas. En esta conversación, profundiza sobre la incidencia de la música en el estado de ánimo de los seres humanos, tema que se hace vigente en la actual emergencia por COVID- 19. Sarmiento también reflexiona sobre esta situación en el contexto local: el impacto social y económico para el gremio musical luego de la cancelación de eventos y conciertos, y los retos tecnológicos que enfrenta el sector actualmente.
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 2 - ¿De qué sirve la música ante las epidemias?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 31 - Lucas Saboya: una nueva mirada al tiple colombiano

La música se habla. No. 31 - Lucas Saboya: una nueva mirada al tiple colombiano

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 10/06/2020

La tecnología aplicada al uso de grandes datos ha sido una herramienta importante para proveer información necesaria para dar respuestas a los retos de salud pública ante la pandemia de COVID-19, y en Colombia no ha sido la excepción. En este documento se analizan dos insumos de analítica de datos (rastreo digital de contactos y análisis agregado de movilidad, ambos basados en datos de telefonía celular) sobre los cuales se han tomado medidas de salud púbica en el país latinoamericano como, por ejemplo, determinar zonas de control diferencial dentro de una ciudad, el rastreo de contactos, y la identificación de potenciales superdispersores. Con base en una muestra de los datos utilizados, se hace una reflexión a la luz de los hallazgos reportados hasta el momento, especialmente desde una perspectiva de redes complejas de contactos y superdispersores, las cuales se ha mostrado tienen un papel crítico en el comportamiento de la epidemia. Los análisis expuestos son parte de una compleja interacción entre el contexto político y epidemiológico que hacen diversas sus respectivas implementaciones. Por último, se resalta que Colombia cuenta con diversos ejemplos de políticas públicas informadas por datos de última generación.
  • Temas:
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

Políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 32 - Alejandra Quintana: la musicología de género en Colombia

La música se habla. No. 32 - Alejandra Quintana: la musicología de género en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Alejandra Quintana habla acerca de la musicología de género y el trabajo de transformar, desde la musicología, las dinámicas sociales que minimizan y silencian la historia, la creación y la práctica musical de las mujeres. En este episodio, Alejandra Quintana reflexiona sobre la necesidad de fortalecer la musicología como un campo de investigación en el que, además de visibilizar la vida y obra de las mujeres, se pueda, a partir de las teorías feministas y de género, de los estudios de las masculinidades, y de la musicología queer, tomar una postura crítica y analítica del campo de la música.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 32 - Alejandra Quintana: la musicología de género en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Fabiola Pazmiño nos habla acerca de su trayectoria en la gestión cultural, particularmente su experiencia como coordinadora de producción del Teatro Nacional Sucre en Ecuador. En este episodio, Fabiola Pazmiño reflexiona sobre las realidades que enfrenta la Fundación Teatro Nacional Sucre en época de pandemia, el panorama de la gestión cultural a nivel latinoamericano, y las estrategias que se están implementando para mantener a flote el Teatro Nacional Sucre de Ecuador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 33 - Fabiola Pazmiño: la gestión detrás del Teatro Nacional Sucre en Quito, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

El dúo Las Áñez, conformado por las hermanas Juanita y Valentina Áñez, habla acerca de su propuesta musical basada en la influencia del folklore latinoamericano mezclado con elementos de la música electrónica, como los loops y los teclados. En este episodio, Las Áñez reflexionan sobre su proceso compositivo, sus tres producciones discográficas y su constante diálogo con la creatividad, la vida cotidiana y la música.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones