Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia La Paz se cuenta
Colección institucional

La Paz se cuenta

Un podcast producido por ‘La paz se toma la palabra‘, el cual reúne distintas voces que inspiran por su labor social, artística y comunitaria y por su compromiso por construir paz desde los más diversos lugares. Escucharás a artistas, escritores y líderes de todo Colombia leyendo en voz alta relatos, poemas y cuentos como pretexto para conversar sobre la paz.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Turbulencia empresarial. Lecciones aprendidas /

Turbulencia empresarial. Lecciones aprendidas /

Por: Hugo Alberto Rivera-Rodríguez | Fecha: 2019

Desde sus orígenes, los investigadores del campo de la dirección estratégica han estudiado con frecuencia el impacto de los cambios del entorno sobre el desempeño de las empresas. Uno de los primeros en abordar el tema fue Chandler (1962) en su libro Estrategia y estructura, donde analizó por qué algunas de las más grandes corporaciones norteamericanas lograban obtener altos desempeños, mientras otras no lo hacían. Dentro de los hallazgos encontrados, se indica que es la manera de enfrentar el entorno y la capacidad de adaptación lo que permite tener un mejor desempeño. Posteriormente, Ansoff (1965) y Andrews (1971) desarrollaron propuestas para que las empresas lograran ventajas competitivas sostenibles mediante la generación de estrategias que dieran buen uso de sus fortalezas internas respondiendo a oportunidades del entorno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turbulencia empresarial. Lecciones aprendidas /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las mujeres colombianas: su lucha por romper el silencio /

Las mujeres colombianas: su lucha por romper el silencio /

Por: Elena Garcés Echavarría | Fecha: 2019

Este libro nació de mi propia experiencia como mujer colombiana. Nací en la ciudad de Cali, en el occidente de Colombia. Colombia es famosa por sus grandes ríos, montañas de picos nevados y volcanes majestuosos. La selva amazónica y un río caudaloso atraviesan la parte sur del país. Hacia el este se extienden largos páramos y las zonas costeras se hunden al oeste, en el océano Pacífico, y al norte, en el Caribe.
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres colombianas: su lucha por romper el silencio /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neurociencia y cine /

Neurociencia y cine /

Por: Alberto Vélez van Meerbeke | Fecha: 2019

La neurociencia es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio sobre el sistema nervioso: desde el desarrollo ontogenético y filogenético, la estructura, la función, la bioquímica y los cambios moleculares hasta el comportamiento normal, las patologías y la farmacología. Además, evalúa desde los mecanismos de la transmisión nerviosa hasta el funcionamiento de redes complejas involucradas en el ser como personas: la consciencia, el lenguaje, la memoria, el movimiento, la percepción, la cognición y las emociones, entre otras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurociencia y cine /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 7 - En defensa de antiguos valores

La música se habla. No. 7 - En defensa de antiguos valores

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

Mauricio Peña entrevista al guitarrista Esteban Bernal. El fortalecimiento de la actividad cultural en formatos digitales se presenta como una oportunidad por el alcance y penetración que las nuevas tecnologías ofrecen. En este episodio de ‘La música se habla’ el guitarrista Esteban Bernal argumenta que la oferta cultural virtual también deja de lado actividades y prácticas que han sido perfeccionadas a lo largo del tiempo como el encuentro físico y el debate cara a cara, valorando además lo amable y lo positivo por encima de aquello que pueda ser incómodo o requiera un poco más de tiempo o análisis para su comprensión.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 7 - En defensa de antiguos valores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Indómita: Colombia según el cine extranjero /

Indómita: Colombia según el cine extranjero /

Por: Paula Andrea Barreiro Posada | Fecha: 2019

La información contenida en esta obra es producto del trabajo investigativo fruto del doctorado en Artes de la Universidad de Antioquia. La primera inspiración para este libro vino luego de pasar una larga temporada en la Universidad de Arizona, en donde se encuentran todos los tomos del riguroso estudio: México visto por el cine extranjero (1987), del reconocido crítico e historiador de cine Emilio García Riera. Varios años más tarde, el brasilero Tunico Amâncio, quizás inspirado por Riera, también se acercó al tema de un país representado por otro en el cine internacional. En el libro O Brasil dos gringos (2000), Amâncio expone las dinámicas del estereotipo y el cliché brasilero en el cine de ficción mundial. La obra brasilera reconfirmó lo argumentado por el mexicano Riera; esto es, que los países que indagan por cómo son representados según la mirada de otros por lo que verdaderamente se interesan es por su propia identidad, comprendiendo que esta se forma tanto a partir de la mirada interna como de la externa.
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Indómita: Colombia según el cine extranjero /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

María Paulina Jaramillo entrevista a María Valencia. La saxofonista, clarinetista y compositora María Valencia reflexiona sobre su recorrido en el mundo de la música experimental y contemporánea en Colombia, y sobre las iniciativas que ha puesto en marcha para visibilizar la música independiente. En este episodio, profundiza en la importancia de reconocer la labor de las mujeres en la construcción de cultura, haciendo énfasis en las compositoras colombianas de música contemporánea.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La música se habla. No. 10 - El dúo BoteroDelgado y la Anatomía de lo intangible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 11 - Liz García y Julián Montaña: la música para cuarteto de Blas Emilio Atehortúa

La música se habla. No. 11 - Liz García y Julián Montaña: la música para cuarteto de Blas Emilio Atehortúa

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

Mauricio Peña entrevista a Liz García, violinista del Cuarteto Q-Arte, y al musicólogo Julián Montaña con motivo del lanzamiento su nuevo libro: Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa. Hablarán acerca de sus lazos con Atehortúa, sus perspectivas frente a la música académica latinoamericana en relación con Colombia, la importancia de la construcción de memoria a través de la documentación, y la necesidad de articular el ejercicio musical entre intérpretes, investigadores y compositores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 11 - Liz García y Julián Montaña: la música para cuarteto de Blas Emilio Atehortúa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La música se habla. No. 12 - Entre la niebla y lo pasado: la música de Michael Páez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 13 - Años de jornadas: Beatriz Elena Martínez y el CCMC

La música se habla. No. 13 - Años de jornadas: Beatriz Elena Martínez y el CCMC

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

María Paulina Jaramillo entrevista a Beatriz Elena Martínez. La cantante Beatriz Elena Martínez reflexiona sobre su trayectoria como intérprete de música contemporánea, su estrecho vínculo con el Círculo Colombiano de Música Contemporánea (CCMC) y acerca de las Jornadas de Música Contemporánea y otras iniciativas que el CCMC adelanta para fortalecer, desarrollar y promover este tipo de música en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 13 - Años de jornadas: Beatriz Elena Martínez y el CCMC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones