Por:
|
Fecha:
27/02/1904
· itrie V- Tomo 1
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERGITO
Director y Editor
FRANCISCO J. VERGARA Y VELASCO
General ol(' In<>cni':!IOS
u de muy bien suceder que 1tuestro respeto IÍ todas las CNlvicciones, venga á parar
m la indifermcia y nos deje sin encrg!as para defeud.:r las mtlstras
E RIQUE IENKIEWICZ
* * * Bogotá, Febrero 27 de 1904 * * *
®Oficial~
DECRETO NUMERO 165 DE 1904
(22 DE FEBRERO)
por el cual se hace un nombramiento
:El Vicept·esz"denle de la Repúblú:a, encargado del Poder .Ejeculz'vo
DECRETA
Artículo único Nómbrase al Sr. Uldarico Encinares Ayute
del Archivero del Ministerio de Guerra, con la asimila·
i ' de Subteniente para los efectos fiscales, dándole de alta en
._.1 Cuartel general del Ejército.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 22 de Febrero de 1904.
JOSE MANUEL MARROQUIN
::El Ministro de Gobierno, encargado del Despacho de Guerra,
, EsTEBAN J A RAMILLO
DECRETO NUMERO 166 DE 1904
( 2 3 DE FEBREitO)
por el cual se concede una licencia y se hace un nombramiento
El Vzápresz"de11le de la República, encargado del Poder .Ejeculiv~
DECRETA
Artículo único. Por licencia concedida al Sr D . Pablo E.
cio para separarse del puesto ·de Ingeniero de la Oficina de
SFRIE V-TOHO 1-16
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 242 _.)
Longitudes por noventa dfast n6mbrase en su reemplazo, interi
namente, por ~1 término de la licencia, al Sr. Carlos Andrade.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 23 de Febrero de 1904.
JOSE MANUEL MARROQUIN,
El Ministro de Gobierno, encargado del Despa,cho de Guerra,.,,
EsTEBAN jARAlfiLLC;.
DECRETO NUMERO 167 DE 1904
( 2 3 DE FEBRERO)
por el cual se confier-e un ascenso -
El Vz'cepresidenle de la Repúblz'ca, encargado del Poder Ejecutiv(} •
DECRETA
Artículo único. Asciéndese á General efectivo de Brigada
al Coronel Belisario Rodríguez R., actual Jefe de Estado Mayor
de la Divúión Bn'ce1io, acantonada en !bagué.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 23 de Febrero de 1904.
JOSE MANUEL MARROQUI
El Ministro de Gobierno, encargado del Despacho de Guerra,.
EsTEMN J AU.MILLO:.
DECRETO NUMERO 168 DE 1904
( 2 3 DR FEBRERO)
por el cual se crean dos plazas, se suprime una, eleva dos asimilaciones y hatt
dos nombramientos en el 1\linisterio de Guerra
El Viceprrúdente ffe la Repúbbca, encargado del Poder Ejccullv~
DECRETA
Art. 1.° Créase una plaza más de Telegr"afista en el Ministerio
de Guerra, con el sueldo de Suuteniente, y n6mbrase para
ocuparla al Sr. Marco M. Gaitán.
Art. 2.0 Suprímese la plaza de Zoólogo de la Oficina de~
Longitudes del servicio geográf co del Ejército.
Art. 3.° Créase en la mi3ma Oficina un puesto más de Ayu..
dan te, asimilado á Sargento 1. 0
, y se nombra para ocuparlo al~
Sr. Jorge Guillermo Alvarez,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 143 _;
Art. 4.0 Desde el 25 de los corrientes queda asimilado á
Subteniente el Conserje de la Intendencia general del Ejército.
Art. 5. 0 El puesto de Ordenanza de las pesebreras de Palacio,
ocupado por Arcadio Páez, tendrá la asignación de quegoza
un Subteniente, desde el 25 de los corrientei. Dicho em.:.
pleado será el Jefe de ellas.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 23 de Febrero de 1g04.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Gobierno, encargado del Despacho de Guerra,
EsTEBAN J ARAXILLO
RESOLUCIONES DE 1903
RESOLUCION NUMERO 115 DE 1903
(2 I DE AGOSTO)
sobre contratos celebrados por Ofi.cinas dependientes del Ministerio de Guerra
El Mz'mslro de Gutrra
En vista del Oficio de la Intendencia general del Ejército, número
1998, del 23 de Julio último, y
CONSIDERAI\"DO
1.0 El Decreto legislativo número 638, de 1.0 de Junio último,
dispone que los Decretos legislativos 110 derogados queden en
vigencia hasta tanto que el Congreso disponga otra cosa, con excepción
de aquellos que habiendo sidQ molz'vados ROt: circunst ncias
especiales, de carácter transitorio, han tenido cabal cumplimiento,
y por lo mismo quedado insubsistentes de hecho. Para la
vigencia de tales Decretos, no obsta el que en ellos se haya dicho
que regirán mientras dure el estado de sitio;
2. 0 El Decreto legislativo número 1724, del 25 de Novie¡nbre
de 1902 (Dz'arz'o Oficz'al número 11,774, de 5 de Diciembre de
1902), solamente exime de la licitación y de la posterior aprobación
del Consejo de Ministros, los contratos que no excedan de
S 5,000, celebrados por los Ministros para la compra de útiles
de escritorio ú otros semejantes, ó DE CARÁCTER URGENTE. Por este
Decreto quedan tácitamente derogadas las anteriores autorizaciones
dadas al Ministerio de Guerra ( ó al Intendente general,
que lo representa en ciertos contratos) para contratar por más
de $ 5,000 sin las condiciones apuntadas, ó sea las disposiciones
sobre contratos contenidas en los Decretos siguientes y algunos
otros:
Número 519 de 1899, Octubre 25. BoLETiN MILITAR, Tomo
6.0
, número 125, página 419.
Número ... de 1900, Julio 10. Bou:TÍN MILITAR, tomo 8. 0
, número
161, página 65.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 244 _J
Núme r o ... de 1900, A gosto 28. BoLETÍN MILITAR, tomo 8. 0
,
número I 70, página 345.
Número 913 de 1901, Julio 26. BoLETÍN MILITAR, tomo 2. 0
,
número 5, página 132.
Número 1716 de 1902, Noviembre 22. BoLETÍN MILITAR,
tomo 2.0
, número 24, página 737·
Número 372 de 1902, Febrero 26. BoLETÍN MrLITAR, tomo
1.0
, número 2, página 321.
Número 723 de 1902, Mayo I.0 BounÍN MILITAR, tomo 1.0
,
número 19, página 582.
Número 1282 de 1902, Agosto 26. BoLETÍN MILITAR, tomo
2.0
, número 10, página 300.
Número 1723 de 1902, Noviembre 25. Codificacz'(m de Decretos
ltgz"slaHvos, página 394, y la Resolución de este Ministerio núme-ro
43, de 12 de Mayo de 1902; y .
3. 0 Siempre ha existido la Intendencia general, como que es
indispensable en el Ejército ; aun cuando sus funciones han variado
por las circunstancias, y en ocasíones su nombre se ha cambiado
por el de Proveeduría. No es; pues, de carácter transitorio el
Decreto sin número del 11 de Julio de 1900, creando la Intendencia;
pero sí lo son las disposiciones en que se le autoriza para
contratar por más de 5,~00 sin posterior aprobación, &c., pues
tales contratos pueden hacerse ya sin urgencia, con las formalidades
que siempre ha venido reclamando el legislador,
RESUELVE
Los contratos verificados por empleados dependientes de este
Ministerio, desde el 5 de Diciembre de rgo2 (fecha desde la cual
rige el Decreto número 1724), deben enviarse al Consejo de Ministros
para su aprobación ; y en adelante dichos empleados se
atendrán al Decreto citado y á aquellos cuyas disposiciones no lo
contradigan.
Comuníquese y publíquese.
Dada en Bogotá, á 21 de Agosto de 1903.
El Ministro, A. V .ÁsQUEZ CoBo
RESOLUCION NUMERO 1 r6 DE 1903
(3 1 DE AGOSTO)
sobre reconocimiento de recompensas provisionales á los militares muertos é>
enfermos por causa del servicio
Ministerz'o de Guerra-Bogotd, Agosto JI de I90J
El Jefe de la Sección 4·a de este Ministerio consulta en nota
del 21 del presente mes, núm~ro 2 33, " si los deudos de militares
que mueran por causa del servicio después d_.el Decreto de resta-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- ~45 _1 .
blecimiento del orden público, tienen también derecho 6 nó á que
se les reconozca la recompens<-1. de que trata el Decreto número
681, de 12 de Mayo de 1900.''
No hay~ue confundir los Decretos números 681 citado y 202
de 29 de Octubre de 1900: por el primero se reconoce como alivio
inmediato y provisional á los deudos de individuos que haciendo
parte del Ejército ó de la Marina de la República, hayan
muf>rto rlurmz/P la gt,~rra por causa dPl s,...rvicio, y carezcan de
bienes de fdrtuna, el sueldo de que gozaba el finado; el segundo
da de recho al goce del sueldo á Jos inválidos, heridos en el campo
de batalla y enfe rmos por motivo del servicio m campafia,
mientras durP la invalidez, h erida ó enfermedad, y en todo caso
mientras el Congreso legisle sobre la materia.
El Decreto 68 I ha. querido referirse á los que murieron en
los campos de batalla durante la guerra; y el 202 á los que durante
la misma guerra fueron invalidados ó heridos ó contrajeron
enfermedad por causa del servicio.
Por tanto,
SE RESUELVE
Los deudos de los enfermos muertos después del restablecimiento
del orden público (fecha desde la cual cesó la campaña),
no están comprendidos en el Decreto número 681 citado, y á ellos
(no á sus deudos) sólo puede reconocérseles el sueldo hasta la fet;
ha de su muerte; á los que vi van y se encuentren en los mismos
casos, se les reconoce el sueldo mientras el Congreso legisla sobre
la materia.
Bl Jefe de la Sección 4: tendrá en cuenta los Decretos y Re- .
soluciones siguientes, que lo conciernen, fuera de los demás que
existan y no se citen :
BoLE TÍN MILITAR de la Subsecretaría, tomo 2.0
, página 97·
Decreto núm ero 364, Agosto 10 áe 1899.
BoLE'lÍ." MILITAR, tomo 2. 0
, página 102. Resolución número
5, Agosto 2~ de 1899.
BoLETÍN MILITAR, tomo 2. 0
, página 161. Resolución número
15, Septiembre 7 de 1899.
BoLETÍN MILITAR, tomo 2. 0
, página 449· Decreto número ... ,
Octubre 29 de 1899.
Codijicaczon de Decretos legúlalzvos, página 29. Decreto número
550, Octubre 29 de 1899.
Codzjicad!m de Decretos legúlalzvos, página 96. Decreto número
681, Marzo 12 de 1900.
Codificad(m de Decretos legz"slalivos, página 94· Decreto número
151, O:tubre 10 de 1900.
Codificadón de Decretos legúlalzvos, página 103. Decreto número
202, Octubre 29 de 1goo.
Codificación de Decretos legt"slalzvos, página 177. Decreto número
827, Julio 12 de Igüi.
BoLETÍN MILITAR, tomo 6. 0
, página 133. Decreto número
921, Julio 27 de 1901.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 246 ..J
Bourr{N MILITAR, Tomo 7. 0
, página 33. Decreto número 1482,
Diciembre 30 de 1901.
Codtfi.cadón dt Dtcretos legúlativos, página 245. Decreto número
412, Marzo 5 de 1902.
Codificación de Decretos legúlaHvos, página 339· Decreto número
1293, Agosto 28 de 1902.
Cedificacz(m de Decrdos legislativos, párrina 410, Decreto número
1829, Diciembre 22 de 1902.
BoLETÍN MrLIT,\R, tomo 9.0
, página 40. Decreto número 1866,
Diciembre 30 de 1902.
BoLETiN MILITAR, tomo 9. 0
, página 325. Resolución número
94, Marzo 13 de rgo3.
BoLET{N MruTAR, to!llo 9.0
, página 419. Resolución número
95, Marzo 13 de 1903.
Codz'licaci(m de Du·relos legislativos, página 499· Decreto número
468, Abril 2 r de 1903.
BoLET{N MILITAR, tomo 9.0
, página 580. Resolución número
548, Mayo 7 de 1903.
BoLETÍN MILITAR, tomo 9. 0
, página 649. Resolución número
r ro, Mayo 25 de 1903.
Comuníquese y publíquese.
El Ministro, A. V ÁsQuEz CoBa
RESOLUCION NUMERO 117 DE rgo~
~22 DE SRPTIEMBR.K)
por la cual se fija término para cobrar excedencias y auxilio de march l
lrfziu'slerz'o de Guerra-Bogold, StjJ/iembre 22 de I90J
TE 'lEN DO E:-> CUE. 'T.\
Que son frecuente y en mímero considerable las solicitudes
que se elevan reclamando el pago de e.·cedencias y auxilios de
individuos excedentes ó licenciados de algún tiempo atrás;
Que tanto el sueldo de exced ncía como los auxilio de marcha
han sido concedidos por las leyes, con el objeto de fa vorecer,
después de la excedencia, á las per vnas que han servido en
el Ejército por cierto tiempo y han quedado sin recursos para
atender inmediatamente su subsistencia, 6 sea en los primeros
días de su separación del servicio; y
Que para evitar los abusos que pudieran cometerse reclamándose
en distintas ocasiones los mismos sueldos 6 auxi1ios, es
necesario fijar un términu dentro del cual deban reclamarse unos
y otros,
SR RESUXLVI
Para que puedan hacerse efectivos los pagos de sueldos por
excedencia y de auxilios de marcha, concedidos por Jos Decretos
153 de 1897, "orgánico de la Contabilidad Militar," y 1829, de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia ./.
'-- 247 _,
tg02, "sobre licenciamiento," es necesario que el reclamo se
:haya hecho precisamente dentro del término de treinta días, contados
desde aquel en que se verificó la respectiva reorganización.
·Cuando se hubiese vencido el término á que se alude, se considerará
que las personas que no hicieron oportunamente su reclamo,
se hallan en cir~nstancias distint ts de las que se han tenido en
o:.~enta para concederles Jos expresado- sueldos ó auxilios.
En las reorganizaciones parciales, e~to es, que no afecten á
todo el Ejército, sino á alguna ó algunas de las Divisiones, Columnas,
Cuerpos, Compañías sueltas, &c., que Jo componen, no
hay lugar á la excedencia de que trata el artículo 6. 0 del Decreto
primeramente citado.
La presente Resolución debe tenerse en cuenta con respecto
á los reclamos que están pendientes con motivo de la reorganización
y licenciamiento que han tenido Jugar tÍltimamente.
Comuníquese y publíquese en el Dúzrz'o Ojiáal y en la Orden
general del Ejército.
El Min:stro, A. V ÁsQuEz CoBo
(Derogada por la 121 del mismo año).
RESOLUCION NUMERO 123 DE 1903
(30 DE OCTU8RE)
,por la cual se dispone el arreglo del Archi,·o del Ministerio de Guerra
El M1'nislro dt Guerra
CONSIDERA 'DO
1.0 Que hfi.biéndose sllprimido las plázas de supernumerarios
en el Ministerio, no alcanzan los empleados existentes á arreglar el
olu~inoso Archivo que se formó durante la guerra; y
2.0 Que en el Cuerpo de Jnváli~o hay varios individuos que
:pueden hacer este trabajo, sujetos á una buena dirección,
RE UELVR
1.0 Para efectuar un arreglo adecuado del Archiyo general
del Ministerio de Guerra, se dedica el salón que da frente á la
. ecdón 2:;
3.0 A dicho salón enviarán las Oficinas civiles dependientes
4el Ministerio todos los papeles que deban estar archivados, para
ser colocados en el lugar que les corresponda; enviarán también
os estantes, si se pidieren ;
3. 0 Desígnase al Oficial Mayor para dirigir los trabajos, teniendo
como su segundo al Sargento Mayor Bruno de Jos Santos.
4. 0 Las horas de trabajo serán las ordinarias del Ministerio.
5.0 La forma en que deban legajarse y colocarse los papeles
-será por asuntos, y éstos por fechas, como 1zolas, memoriales, &c.,
conforme á un plan general que el Oficial Mayor someterá á la
probación del Ministro ;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar rle Colombia
L 248 _;
6.0 Del Cuerpo de Inválidos escogerá el Oficial Mayor
individuos que crea necesarios en el arreglo del Archivo Y q
tengan para ello aptitudes.
Comuníquese y publíquese.
Dada en Bogotá, á 30 de Octubre de 1g03.
El Ministro de Guerra, A. V ÁSQUEZ e~
RESOLUCION NUMERO 125 DE 1903
( I 1 DE OVIEMBRE)
por la cual se hace una aclaración en relación con sueldos militares
El Minz'slro de Guerra
RESUELVE
El individuo que ocupando un puesto militar tenga mayor grct+duaci6n
de la que corresponde á tal puesto, gozará de la asigna.ci6n
fijada,á su grado.
Comuníquese y publíquese.
Dada en Bogotá, á 1 I de Noviembre de 1903.
El Ministro de Guerra, A. V ÁsQUEZ Cos:a
(Reformada por la número 127 del mismo año).
RESOLUCION NUMERO 126 DE 1903
( 1 I DE NOVIEMBRE)
por la cual se hace una excitación á los colombianos
El M1'nislro dt Guerra
•
Teniendo en cuenta las circunstancias difíciles por que atra:.viesa
la Naci6n, y sabiendo que muchos particulares tienen arma · ..
que pudieran prestar gran servicio en el Ejército que se org-a.-.
niza,
RESUELVE
Excítase, en nombre del Gobierno y de sus más caros. intereses,
á todos los colombianos que tengan armas 6 municiones de
guerra, para que las entreguen á la primera autoridad del lugar
dentro del menor término posible.
Publíquese por bando en toda la República y en carteles ent
Bogotá.
Dada en Bogotá, á 1 1 de Noviembre de 1903·
El Ministro~ A. V ÁsQUEZ C()
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 249 _J
RESOLUCION NUMERO 127 DE 1903
(28 DE ~OVIEMBRE)
por la cual se reforma la nú~nero 125 del presente ai10
Mmz'sten'o de Guerra -Bogotá, 1Vovúmbre 28 de I90J
La disposición contenida en la Resolución número 125 del
presente año. aclaratoria de sueldos militares, únicamente se refiere
al General de División D. Juan Francisco Urdaneta, Jefe
del Batallón I.0 de Artillería, que no pertenece á ninguna División
del Ejército y depende directamente del Cuartel generalísimo.
Comuníquese y publíquese.
El Ministro, A. V ÁsQUEZ CoBo
RESOLUCION NUMERO 128 DE 1903
( 1 • 0 DE DICIE:MBRE)
por la cual se dicta una disposición sobre fletes y otros gastos
El Mz?zzstro de Guerra
RESUELVE
Suspéndese temporalmente el reconocimiento y pago de cualquier
suma proveniente de fletes terrestres causados hasta el día
último de Octubre próximo pasado. Asimismo, mientras subsista
la actual situación del país, el Ministerio se abstendrá de pagar
crédito alguno en cualquier ramo, á excepción de Jos urgentes
para el Ejército, como equipo, &c., y reconocerá solamente los
créditos que vea justos y bien comprobados, para pagarlos cuando
el Tesoro lo permita.
Comuníquese y publíquese.
Dada en Bogotá, á r. 0 de Diciembre de 1903.
El Ministro, A. V ÁsQuEz CoBo
RESOLUCION NUMERO 129 DE 1903
(3 DE DICIE111BRE)
por la cual se constituye una Junta de investig:tcil.n militar
El MiniStro de Guerra
Teniendo en cuenta que los sucesos ocurridos el día 3 de No-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L JSO _;
viem br e en Panamá t u vier on como base principalísi ma la defección
de individuos perte11ecientes al Ejército de la República,
RESUi:LVE
Comisionar al Sr. General Comandante en Jefe del Ejército
Jefe ele Estado Mayor general y al Inspector general del Ejército,
para que asesorados por el Sr. Fiscal del mismo, abran una
investio-ación que ponga en claro la responsabilidad en que hayan
incurrido Jos miembros del Ejército en aquel asunto.
La Comisión dicha, una vez cumplida su tarea, presentará al
Poder Ejecutivo, por el conducto regular, el respectivo informe,
acompañado del Proyecto de decreto sobre penas que deban
asignarse á los militares que resulten infamados con el estigma
de traición á la Patria.
Comuníquese y publíquese.
Dada en Bogotá, á 3 de Diciembre de 1903.
El Ministro, A. V ÁsQuEz Cono
RESOLUCION NUMERO 137 DE 1904
( 1 3 DE ENERO)
por la cual se hace una suspensi6n á varios empleados
El Mtnúlro de Guara
En vista del memorial-denuncio que con fecha de ayer elevó
al De pacho de Guerra el Sr. Emilio Pavolini,
RESUI<:LVE
Suspéndese del ejercicio dt:' sus funcione~, temporalmente, á
los Sres. Amador Gómcz, Gregario Aráoz, Francisco Barrera y
Rafael Gómez, que desempeñan los empleos de Jefe de la Sección
4·\ Habilitado, Subjefe y Oficial-Escribiente de la misma,
respectivamente. •
Comuníquese á quien corresponda.
Dada en Bogotá, á I 3 de Enero de 1904.
El Ministro, A. V ÁSQ'JEZ Cono
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 15 1 _;
ORDENES GENERALES (FEBRERO DE r904)
El artículo 8563 de la Orden general del Ejército del día 9
de Febrero, trae la Resolución de la Comandancia General del
Ejército, por la cual se descuenta el sueldo de un mes, que será
reintegrado en la Pagaduría Central, al Sargento Mayor Antoni~
Rojas V., Ayudante Mayor del Batallón I. 0 de 1z'radores, hoy BO)'acd,
por no haberse presentado un solo día del mes pasado en el
Cuartel á prestar el servicio de su cargo. Esta Resolución se dicta
en vista de los documentos presentados por el conducto respectivo.
El artículo 1564 de la Orden general del 9 de Febrero) pone
de manifiesto la docume~tación relativa á la manera irrespetuosa
que el Coronel Ezequiel Rodríguez, Jefe del Batallón Casabz'anca,
tuvo al dirigirse al Sr. Gobernador del Departamento de Boyacá,
pidiendo auxilios para su tropa, en Ventaquemada.
Le fue impuesto un arresto de seis días, en el Principal del
Ejército, durante los cuales se encargará del mando del Bat~llón
Casabz'anca el 2. 0 Jefe.
En el artículo 8575 de la Orden general del Ejército, del 11
de Febrero, se declara en uso de licencia indefinida, por mala conducta,
al Teniente José M. Otálora, 2.0 Ayudante del Batallón Gi- '
rardot, y se nombra en su reemplazo al Capitán Darío Luque, á
quien se llama al senicio activo y se le destina á servir como Teniente.
" Nómbrase al Sr. Alejandro Gómez Q. Habilitado del Batallón
Casabúmca número 5. 0
, de la Dt'vz'st'ón Palonegro.
Dése cuenta al Ministerio de Guerra, y comuníquese.
El Comandante en Jefe, MANUEL M. CAsTRo U."
El artículo 8581 de la Orden general del Ejército. del 12 de
Febrero, ordena que las cuentas de los Habilitados se lleven desde
el 1.0 de Enero del corriente año por el sistema de Partz'da doble,
co,formeal Decreto número 715 de 1903 (6 de Julio), que deroga
el de 1897, que ordenaba llevar las cuentas por el sistema de
Cargo y Data.
En el artículo 8585 de la Orden general del Ejército, del 16
de Febrero, se lee lo siguiente: El Teniente Benito Acosta, del
N(ü O A
llllUOl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- .252 ..J
Ejército de Boyacá, ha presentado los certificados del caso, queacreditan
que observó buena conducta en la comisión de custodiar
el Correo de encomiendas al Socorro. Pero habiendo dejado desertar
dos soldados de la escolta á sus órdenes, le impuso el Jefe
militar respectivo, como pena, ocho días de arresto y el pago de
las prendas que se llevaron los desertores.
Por el artículo 8591 de la Orden general d el 18 de Febrero,
se declara insubsistente el nombramiento hecho por el Decreto
número 179 del 23 del próximo pasado, en e l Sr. Simeón Gómez,
para Habilitado del Batallótt r..:ordoba número 10, de la Dt'vúz'ón Bn·ct?
io, por no haberse presentado oportunamente á tomar posesión
del empleo; y se nomiJra para dicho puesto al Sr. Pantaleón Otálora,
quien ha sido propuesto por el Sr. Comandante en Jefe del
Ejército dei Tolima. También se concedi por la misma Orden la
licencia indefinida que solicita el Capitán Domingo Parra, perteneciente
á la 4: Compañía del Batallón Gz'rardot (antiguo 1.0
), de
la Dz'vm!m Palomgro, y nómbrase en su reemplazo al Capitán
José Vicente Vergara, á quien se llama al servicio activo.
El artículo 8592 de la Orden general del Ejército de la misma
fecha, trae el Oficio del Alcaide de la Cárcel de Detenidos, de
esta ciudad, al Sr. General Comandante General del Ejército, en el
que le manifiesta que debido á la actividad y vigilancia de los Oficiales
y tropa que hacían la guardia en el Panóptico el 14 de los
corrientes, pertenecientes al Batallón I. 0 de .Artillería, se impidió
]a fuga de varios presos, que estuvo á punto de verificarse.
Por Decreto de la Comandancia general, número 194, de 17
de Febrero, inserto en el artículo 8596 de la Orden general del
Ejército, se promueve del Cuartel general de la Dz'vziz'ón Nariiit>
al Cuartel general del Ejército, al Sargento 1.0 Adalberto Vergara
V., á quien se destina corno Escribiente del Boletín Mz'lilar,
en la vacante que dejó el Sr. Elfas Serrate, y con el sueldo que
determina el Decreto ejecutivo número I 143, de I 5 de Diciembre
último.
ORDEN PUBLICO
TELEGRAMA
R epública de Colombia-Telégrafos Naci'on•les-Calamar, 27 de Enerode
I 9 04 : Gamar ra, 4 de Febrero
General Comandante del Ejército de l a República
Por la honra del Ejército acan tonado e ~ Departamentos .
Bolívar y Magdalena, permftome informaros que he tenido no-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
Boletín Militar de Colombia
\__ 25J _;
"ticia de que alguno"~ individuos de este Puerto han informado al
Supremo Gobierno noticias falsas, diz que Gobernador Insigna,
res y General D. Castro combinaban movimiento para desconocer
primeras autoridades, así como tendían á separatismo, á la vez
que para impedir ha jada fuerzas órdenes General Ortiz Borda:
esta venión de noticia es en todo su semido nula y fal~a. Nadie ha
pensado, ni en cerebro de ningún colombiano ha llegado á pen:
Sarse en semejante crimen.
Tan sólo ocúpanse algunos individuos, de ninguna represeRtación
política, para informar noticias falsas de la magnitud que
os informo; estos individuos tan sólo son aspirantes á puestos )u.
crativos. El General Eduardo Ortiz llegó t 1 2 3 del presente á
este Puerto sin novedad, y se le ha tratado como Jefe dig.
no del puesto que ocupa. Ha causado grande alarma un cable
dirigido de Nueva York á Curazao, y de este Puerto dirigido
en vapor de mar á Puerto Colombia'· en que comunica que veinte
vapores de guerra americanos han sido despachados para
ocupar puertos de nuestra República sobre el Atlántico, por
cuyo motivo s.e han movilizado parques, artillería y fuerzas
sobre puntos convenientes que sabéis, despachando vía de mar
y haciendo todos los movimientos por este Puerto de Calamar,
y cumpliendo así en todo las órdenes del Sr. Ministro de
Guerra, comunicadas el 2 3 del presente, en que anuncia bajada
de Expedición órdenes General Monsalve, y venida, con pliego
de instrucciones, del General Florentino Manjarrés. En todos los
acantonamientos del Ejército, y por totlos los ciudadanos, ha sido
aceptada con aplauso designación para Vicepresidente de la República
en el General Alfredo Vásquez Coho. Ás( lo he visto en
Telegramas-Circulares de Gobernadores Magdalena y Bollvar, y
he notado en los semblantes de Jefes y ciudadanos conspicuos
del Partido Nacional, la buena acogida de tal candidatura. Yo me
hallo en comisión de la Comandancia en Jefe del Ejército del
Atlánttco y Pacífico, para proveer y movilizar por esta vía de
tierra á Generales Ortiz (Daniel), Escandón, Ortiz (Eduardo) y
Calvo. Siempre os he tenido al corriente de situación política y
normal del Ejército acantonado en estos Departamentos, por
cuyo motivo me permito significar que toda versión que contra él
se hága es nula, así como cual quiera que' pudieren informar ó
hayan informado contra Gobernadores Insignares y Vergara Barros.
Aquí no reina sino el entusiasmo de salvar nuestra Patria y
coadyuvar en uni6n nuestro deber, para dar un ejemplo á los
traidores y piratas de nuestra rica. Colombia. Servíos ~cusarme
recibo de este telegrama.
Vuestro amigo y compatriota, General jefe,
MAXIMINO o. RlV!RA REYES
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 25 4 -'
UN CAPELLAN DE NUESTRO EJERCITO
"Nunca he conocido un militar ingrato," dijo en algu-na
ocasión el Mariscal Masscna, y esta es una verdad comprobada.
El soldado no es ingrato porque son ingratos con
é~. Acaso sea esta la razón por la cual detesta el defecto que
Sirve de arma para negar su abnegación, para desconocer
sus méritos, para combatir sus cualidades. La gratitud tiene
su pedestal en los corazones que abrigan la hidalguía, y la
señal de su presencia en ellos solil los recuerdos del favor recibido.
Un recuerdo, pues, al sacerdote-soldado, al Capellán
que con la asimilación de General compartía con el Ejército
sus padecimientos y sus esperanzas, sin dejar nunca de cump
lir con las obligaciones contraídas por él como médico de
las almas. Ingratitud sería no reconocer los servicios que nos
prestó durante cincuenta años.
El Dr. FRANcrsco Jar.;;i'Ez Z.Drumo fue el apóstol de la
paciencia y del valor, con los miembros más necesarios y
más indiferentes de la raza humana: los soldados. Y al decir
soldados, no se quiere señalar sólo al que está armado de
un fusil, sino á toda la jerarquía. Y al decir indiferentes, se
quiere expresar que llenan Jos deberes de u empleo y van á
l a muerte, sin ver lo que está adelante ni mirar lo qu queda
atrá . Tal es el Ejército que . irve á la Repúbli a. Tal el Capellán
cuya muerte lamenta la capital.
Cansado sería enumerar los combates á lo cuales · asistió
con su crucifijo en el pecho sobre la otana, y la mano levantada
para absolver: n Dosa, en Las Cruces, en U aquén
en San Diego, en ]as calles de Borrotá, en dondequiera que
había un peligro, allí estaba para arrostrarlo ó para destruirlo.
.
En el Dr. Jr.r:É~Bz estaba encarnado el pensamiento d(
La_marline: "Su ha tón siempre á la mano, y sn Iúmpara
siempre encendjda para llevar el ólPo al herido, el perdón al
culpable, su Dios al moribundo.'' En la cátedra, cuando su
quebrantada salud se lo permitía, tenía frases de sorprendente
elocuencia, por la sencillez de e.·posición IJena de verdad,
sin palabras rebuscadas, ni rriros forzados. Oyéndole~
parecia•oírse el lenguaje íJUe pone la tradición en Loca del
Apóstol San Pedro. Sabía dar á sus palabras ese tinte sublime
que se asemeja más á la inspiración de un Profeta que á
la erudicjón de un orador.
Esa elocuencia, peculiar en muchos sacerdotes de la Ar-·
quidiócesis , hace que los esp íritus culti vad os investig u en , p or
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.... 255 _j
instructiv.as comparaciones, el genio de la elocuencia sagrada,
y se pregunten por esa otra elocuencia antii'ua que co~
enzó en medio de la corrupción en que habían caído GreCia
y Roma creando lo que podemos llamar la antigüedad
cristiana, que por un prodigio inaudito en la historia del espíritu
humano, levantó las artes, en tanto que l a decadencia
de lo imperios seguía su curso, como para demostrar que la
grandeza moral del Cristianismo nada debía á la fortuna.
El Capellán JnrÉNEZ inculcaba á los soldados la ob l igación
.de amar y respetar su bandera como el símbolo de la
Patr1a y la muestra tangible del honor. Combatía los conatos
?e deserción, y hacía las diligencias conducen tes á reparar
mjusticias que impidieran la comisión de aquel delito, algunas
veces justificado, por así decir.
PrcO'untado el Dr. JnrÉNEz, pocos día· antes de su muerte,
qué pensaba d~ la situación actual del país, sostenía con
razones y argumentos que se notaba cambio favorable hacia
la· prosperidad; que en los Ministerios, y principalmente en
el de Guerra, le constaba que se impartía equitativamente la
justicia distributiva: que había cesado el favor, el parentesco
y la clientela, y que los empleos no se daban sino al mérito
actual, ó á la idoneidad indiscutible, ó á pasados y
meritorios servicios. Las ojerizas de parlido no dejan ver claro
en est s asuntos; pero á los que observan, sin otro interés
que la verdad, como lo hacía el Dr. JI rÉ ·Ez, ésta hiere,
oblit)'a, s' impone.
Con la muerte del Dr. Fn.ANCI co Jnr~;:·mz ha perdido el
Ejército un caudillo; pero un caudillo de la paciencia, de la
abneO'ación y de la caridad. A pesar de t ner ya setenta
afios de edad, ¿quién no lo vio en .Ja noche del 7 de Diciembre
de 188g, en un voraz incendio, subir como un joven una
escalera á diez metros, como un jefe que sube al asalto, á
ayudar á combatir el fuet)'o-, que llegó á lamer su sotana, para
animar á los soldados que allí cumplían con su deber?
La clase pobre le debía especiales atenciones: un jornalero
era para él un veterano del trabajo; y deseando siempre
serie útil como ciudadano ó como sacerdote, nunca descni-daLa
el momento útil para servirle. ·
Estudioso como un colc~ial, vivía al corriente de la literatura
moderna, y adquiría todos lo: libros nuevos, sagrados
ó profanos, filosóficos ó políticos, para leerlos y anotarlos.
Las obras de controversia que ilustraron el siglo de Luis xiv,
le eran ' familiares: Bossuet, 1\Iassillon, Bourdalue, Fenelón,
Pascal, La Bruyere, eran su lectura favorita. No le eran desconocidos
Moliere, La Fontaine, Musset, en la poesía francesa
; ni García Gutiérrez, Núñez de Arce y E cheg aray , en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-?56 J
la poesía española. Prefería á las otras la poesía dramática:
en una ocasión fueron al teatro algunos eclesiásticos, á la representación
de una obra de alta nombradía; concurrieron
de levita, para no hacerse notar, y sólo él fue en su traje habitual;
lo supo el Prelado, y reprendió á los otros, no precisamente
por haber concurrido al teatro, sino por haberse disfrazado,
quitándose el hábito talar.
Tenia un corazón de niño para juzgar á los demás, y
por ello padeció grandes decepciones. Sin embargo, jamás se
entibió su espíritu eminentemente cristiano.
Una enfermedad de veinte años le martirizó sin dejarle
horas de alivio, y su paciencia era tan grande corno su jovialidad.
A un tiempo estudiaba como un Benedictino y padecía
como un penitente.
Notable sacerdote, distinguido ciudadano y leal amigo
del Ejército, tal fue á su paso por el mundo el Dr. FRANCisco
JUtiÉNEZ ZA11UDIO.
JOSÉ L. CAl\IACIIO
-·
®Doctrinal~
ARTE DE LA GUERRA·
(Continúa)
ORGANIZACIÓN
r CAPITULO II
RECLUTAMIENTO
l. Organización. Potencia militar.-II. El Ejército.-III. Reclutamiento. Enganche
:voluntario. Sus formas.-IV. Alistamiento forzoso. Sus formas.
Ejércitos permanentes.-V. Edad de ingreso en el servicio.-VI. Dura.
ci6n y graduaciones del mismo.-VII. Fuerzas nominal, efectiva y disponible.-
VIII. Sistemas de reclutamiento.
I
Orgamzacibn es la parte de la ciencia de la guerra que tiene
por objeto constituír la falencia militar de un Estado, procurando
poner, de acuerdo con sus reglas generales, los elementos de que
dicho Estado puede disponer á fin de obtener los resultados que
se propone la política.
Se denomina potencia militar á la reuni6n de todos los medios
que el arte de la guerra emplea para atacar 6 resistir; su
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
.,/
Boletín Militar de Colombia
'- 257 ...J
lbase "f un da mental es e l Ejército, constituido por hombres armados
..e instruídos, pero hay, arlemás, el material destinado á los usos de
· a guerra, y un territorio que debiendo ser defendido, es necesario
-estudiar y reforzar. La potencia militar comprende, por lo tanto,
tres grandes elemen.tos, que son: el personal, el mattrial y el lt-
~.
II
El Ejército no es sólo una masa de hombres armados, sino
a agrupación especial que forma por s( misma un organismo
perfecto. En él existen hombres que combaten á pie, otros á caalto,
unos con armas de mano, otros con medios para herir á
arga distan.;ia, quién atiende á las subsistencias, quiénes á la salud
de todos los individuos, quién aprovecha y modifica las condi-
ciones del suelo para procurar apoyo y protección á los primeros,
uiénes, finalmente, dirigen los movimientos y combates y transiten
el pensamiento director del que ordena á los organis~os
ue deben ejecutarlo.
III
Siendo el hombre la base del Ejército, la primera operac10n
ue debe hacerse para constituír este último, es buscar hombres,
tos cuales es necesario sacar de sus hogares por medio del reclu-
4tzmienlo, 'enlace del organismo militar con la sociedad civil, debiendo
atenderse en su ejecución á los intereses de ambos.
Los sistemas de reclutamiento actualmente en uso, son dos
l nganche voluntario y el alislamimlo forzoso; cada uno de ellos
puede revestir diversas formas, combinándose también en algunas
cac;;iones.
El sistema de enganche voluntario, empleado en Europa en
la. actualidad únicamente por Inglaterra, presenta todas las desventajas
inherentes á un método en que la recompensa pecuniaria
es el único móvil que lleva á las filas á los que han de constituír el
Ejército, que guiados, además, por el deseo de sustraerse al trabajo,
si bien pueden convertirse en buenos soldados, adolecerán, en
-cambio, de su defecto de origen, y será necesario emplear con
ellGls una disciplina más rigurosa.
Prescindiendo del carácter de los individuos, existen razones
e {ndole puramente militar en contra de este sistema, cuando se
tiliza en absoluto. Es insuficiente para nutrir al pie de guerra los
uadros activos, y cada vez lo será más, á consecuencia de la ma-yor
remuneración que el trabajo obtiene en los talleres, de donde
salen, casi en su totalidad, los voluntarios; existiendo estas dificultades
para la nutrición del Ejército, las primas de enganche y los
sueldos habrán de ser mayores, con lo que el sistema resultará
carísimo, teniendo en cuenta, además, el importe de las pensiones
e
las batallas como en la lucha con las guerrillas. En algunos puntos,
el cañón tronó, es cierto, pero de un modo accesorio, conve
cional, por así decir. En efecto, la artillería, tal como la entienden
las potencias militares, con su intensa agrupación de proyectiles
su constante cooperación con las otras armas, no se mostró e
Africa. Los ingleses ponían en batería, desde que se rompían Jos .
fuegos, todos los cañones de que podían disponer, y los disparaban
sobre las posicione" que creían ocupadas por el enemigo, Jan-:
zando las granadas al azrtr, sin objeto preciso ni fin determinado.
Después se callaba el cañón y entraba en lucha la infantería. Se
había hecho mucho ruido, pero nada más.
Entre tanto, los boers se mantenían abrigados durante el bombardeo,
y cuando éste concluía, tornaban á ocupar las posiciorres..
que habían preparado de antemano para recibir el asalto de Jos..
ingleses. En una pa,labra, el cañoneo no les causaba sino muy pocas
pérdidas materiales, y su moral se conservaba tanto más iD-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 265 --'
tacta cuanto más impotente se les mostraba la artillería enemiga.
O en otros términos, la infantería inglesa era lanzada al asalto
contra una infantería intacta, dueña de su fuego y abrigada en
atrincheramientos bien organizados. Y el resultado de semejante
tentativa no podía ser dudoso.
Ahora bien: los efectos clásicos de análogas tentativas en guerras
anteriores (Saint Privat, 1870, Plewna, 1878), no dejaban
dudas en el particular: el resultado era fatal, y al presentarse no
hizo sino confirmar una vieja verdad, á saber: que una tropa de
ataque obligada á avanzar al descubierto, sobre un terreno barrido
por las balas, para dar asalto á líneas de infantería abrigadas
y dueñas de su fuego, está destinada á la muerte y á la derrota.
¿Y qué habría sucedido si el Ejército inglés combina el cañón
con el fusil, si la artillería prepara metódicamente el ataque y lo
sostiene con su fuego? No sería difícil decirlo, porque la artillería
es el arma por excelencia de la ofensiva. Luego la guerra del
Transvaal no trae á la enseñanza ningún hecho nuevo cuanto á la
acción del fuego en el campo de batalla. El problema de laposibilidad
ó imposibilidad práctica de los ataques á viva fuerza,
en la guerra moderna queda en pie.
:l!n resumen, hacia el fin de la guerra la desorganización material
y el aniquilamiento moral eran más visibles en los ingleses
que en los boers; luego la manz'obra de Roberts no superó en el
campo táctico el ataque de Buller. Pero, se dirá, Roberts echó á
los boers del territorio de las dos repúblicas y los obligó á ca-pitular,
que era lo que deseaba. Es cierto, pero conviene no extremar
los hechos. En efecto, las columnas inglesas no podían lanzar á
los boers sino del suelo que llegaban á ocupar; una vez mov1das
de una zona, nada impedía á los boers que volvieran á ella, y habrían
vuelto, á pesar del número de los ingleses y de sus maniobras,
sin las líneas de blockhaus, es decir, de la ocupación permanente
del territorio, transitoriamente señoreado por la maniobra.
Mas no debe olvidarse quf' si los blocklwus sirvieron para cierto
fin, se debió á que los boers no tenían artillería con qué combatirlos.
Cuanto á la capitulación definitiva de los boers, no se debió
ni á los combates, ni á las maniobras, ni á los Uorklzaus, ni á la fatiga
de los defensores de sus hogares, ~ino á una causa que provocó
la indignación del mundo entero: los campos de concentración.
Los boers daban generosa libertad á su prisioneros; los ingleses
recogieron las esposas y los hijos de los boers en campamentos
inmundos, y dijeron á us arlversarios: ó capitulan, ó esos seres
queridos morirán de hambre y de miseria; capituláis, ó perece
vuestra- raza. Y como el im9erio del instinto de conservación de
la raza es irresistible, los boers capitularon. Tal es la verdad.
La característica de la guerra sudafricana reside en la debilidad
de los efectivos diseminados en inmensos espacios cuasi desérticos
(Welt); la de una guerra europea residirá, al contrario,
en la enormidad de los efectivos concentrados en zonas reducidas,
en re¡iones muy pobladas. En una guerra europea, las tro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 266 _.J
pas, ante todo, tendrán que combatir; en una guerra en comarcas
poco pobladas, primarán los movimientos libres, las guerrillas, la
lucha del mosquito con el león.
En resumen y conclusión, en toda guerra regular, hágase lo
que se haga, y dígase lo que se diga, la maniobra no puede ser
sino el prefacio y preludio de la lucha, porque el combate brutal
que aplasta al enemigo, continúa siendo la ultz'ma rall"o del drama.
V --- LA PRIMERA ESCUELA MILITAR
DE COLOMBIA
. (DOCUMENTOS INÉDITOS- 18 1 O)
Mllodo que podrá seguz'rse para instt·uír á los caballeros oficiales de nueva
creadón, m la Táctica Mt1z'lar, y puntos más esenciales de su
servicio, dirigido por el Teniente Coro·tzel D. José Ramón de Leyva,
segútz lo que á proput.sfa de la Secdón de Guerra ha determinado
la Suprema en su Cuerpo Executivo.
Primeramente. Con anuencia é intervención de los señores de
la citada Sección de Guerra, ó de uno de sus miembros, que para
mayor expedición tenga á bien comisionar, se elegirá paraje á
propÓsito para la concurrencia, donde haya comodidad, así para
la enseñanza teórica y sedentaria, como·para las demostraciones
prácticas en punto de ejercicio y sus evoluciones. Dicho paraje podrá
proporcionarse en alguno de los cuarteles actuales, ó que sucesivamente
se preparan; per,> á fin de no perder tiempo, y en
atención á que en toda enseñanza precede con alguna alteración
la teoría á la práctica, puede anticiparse la concurrencia académica,
ó de mero estudio, en la casa-morada del Oficial comisionado
para esta Dirección, donde se procurará adelantar lo posible, y
suplir en el mejor modo cualquiera otr.o defecto del lugar.
2.0 Los días de trabajo, á las diez de la mañana sin falta,
concurrirán al paraje señalado los oficiales alumno dt:: dicha institución:
á los voluntarios que no di frutando sueldo actual subsisten
de sus respectivas tareas ú ocupaciones, parece duro obligarles
á la asistencia diaria; y as{, concurrido que hayan el primero
ó primeros días, y con presencia de todo lo que haya de tenerse
en consideración, se establecerá por turno, ó como mej r
convenga, la asistencia de uno ó dos dfa á la semana catla individuo
; y si variando la hora se proporciona mejor la enseñanza
sin abandono de sus quehaceres, se dispondrá así. Entrando en
la instrucción oficiales veteranos que disfrutan sueldo, no hay ra.
zón para que se excusen de asistir todos los dfas, y los voluntarios
que por no impedírseto su constitución se comprometan á Jo mismo,
lo ganaría en su adelantamiento, y hallarse con mayor bre-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.... 267 ...J
'Vedad expeditos de esta tarea, y lo que debe series más apreciable,
en mejor aptitud para el desempeño de sus deberes.
3. 0 La enseñanza principiará por todo Jo que es respectivo á
1a organización, manejo, orden y buen arreglo de los cuerpos militares,
tomando por base las Reales ordenanzas, pero observando
las modificaciones y diferencias, ya de tiempo, ya de lugar,
que se han hecho precisas, atendido á que se expidieron principalmente
para Europa, y hace ya el espacio de 42 años, en cuyo
intermedio han sido indispensables muchas variaciones en un servicio
de tan continuo uso y complicación con infinidad de circunstancias,
principalmente la necesidad de que las tropas nacionales
se hallen á nivel con las extranjeras con quien hayan de medirse
.en la guerra.
4. 0 Los objetos de esta instrucción serán la organización actual
de los cuerpos militares y lo que probablemente podrían tener,
según varias combinaciones, atendiendo su objeto: la disciplina,
obediencia y arre¡rlo mecánico á que es preciso someter la
tropa para su buen orden, manutención y medios de subsistir en
estado decente, que comúnmente llaman los militares mlrelenimienlo.
El servicio que corresponde á las clases inferiores, que deben
mandar, y celar los Oficiales; y á los Oficiales mismos, sea en
guarnición, cuartel ó campaña; y á los Cuerpos enteros, 6 bien
·destacamentos de ellos, cuyo uso es más frecuente en estos paí-ses;
la administración de justicia, y el manejo de intereses, y d.
sea con respecto al Haber de la misma tropa, 6 ya los fondos de
los Regimientos.
5. 0 Para conseg-uir todo lo dicho, es preciso, como queda indicado,
tomar el fondo principal de las riociones en la ordenanza,
y así es indispensable estudiarla ; pero averiguado lo desagradable,
tarde y molesto del método de aprender de memoria y recitar
en la Academia los artículos, lo cual aun sería indecoroso para
una Oficialidad y personas de cierto carácter y madurez, el Ofi-..
cial-Director señalará en las obligaciones de todas las clases, y
en los demás títulos de la Ordenanza que son de uso más obvio, y
·su frecuencia de más urgente necesidad, los artículos que hayan
de leerse y afirmarse en su concepto, conferenciando después por
su orden sobre ellos, á fin de remover toda duda 6 equivocada inteligencia
; sugerir las modificaciones de que algunos sean susceptibles,
según lo ya apuntado de las diferencias á que induce la
diversidad de tiempos y parajes, por cuyo medio se indicarán las
ideas, y afirmará en la memqria lo que siempre debe sabérse y
practicarse en el servicio militar.
6. 0 Sucesivamente se entrará, como preliminar forzoso de lo
que actualmente se llama Táctica, al ejercicio (incluso manejo
de arma), voces, método y principios de su enseñanza, comoquiera
que los oficiales deben saberlo en la totalidad de sus partes elementales,
para saberlo enseñar, mandar y corregir las faltas á los
soldados de su cargo. A este fin, y para la última mano de la parte
de Táctica, ó evoluciones que en teórica aprenden dichos alum
·nos en la Academia, será preci'lo tener ya dispuesto paraje am-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L. 268 --'
plio y desembarazado, pero al mismo tiempo interceptado de !
concurso de gentes, en que cómoda y prácticamente pueda hacerse
dicho ejercicio en todas sus partes.
¡. 0 Entre tanto se podrá anticipar el estudio de la Táctica
menor, ó sea evoluciones de un Batallón ó Regimiento. La grar.
Táctica ó movimientos de un Ejército, combinadas sus varias armas
por lo regular (aun en naciones muy dedicadas á la guerra),.
no ha sido el objeto de la instrucción de Oficiales particulares de
Cuerpo, á quien muchos años parece no podrá ser de uso; por lo·
tanto, contrayéndonos á aquélla y tomando pie en la formación yevoluciones
de ordenanza explicadas en el Tomo 2. 0
, y demostra- ·
do en sus correspondientes láminas, se tratará (según el sistema
insinuado de las variaciones que ha traído el tiempo) de las que
son primitivas y permanentes, de las que ya no se consideran
muy útiles, y es por tanto excusado dedicarse á ellas con esmero ;.
de algunas que después se! han sustituído, y de lo que en todas
ellas pueda ser adaptable á la Constitución y circunstanc;as actuales.
Previo á esto se anticipará un conocimiento ligero, y meramP.
nte por definiciones, de las voces geométricas que tienen us()preciso
en la Táctica, con lo que en seguida, y mediante papel 6
tablillas, se darán ideas teóricas del modo de evolucionar en los .
dichos sistemas de ordenanza y de innovaciones posteriores, dán-.,
dose por el Director noticia de algunos autores modernos de Táctica,
donde (si fueren asequibles) podrían los más aplicados estudiar
y adquirir más completos conocimientos aun para la Táctica
en grande.
8 ° La circunstancia de la clas~ de alumnos que se supone
han de entrar en ella, su educación carácter de oficiales con
que ya están condecorados. parece dejar ociosa toda prevención,..
así en punto al desempeño de los deberes de la Academia, como ~
al porte personal en ella y trato recíproco oe unos para otros_
y con el Director; pero si á pesar de todo, por incidente y contra
toda esperanza, ocurrieren falta~ repetidas de asistencia. inaplicación
notoria 6 desarreglo durante la sesión de la Academia, el
Director de ella, con la autoridad de tal, y la de su graduación
militar, ocurrirá al oportuno y pronto rem~dio, dando cuenta á la
Superioridad, si el caso lo requiere, para la providencia ulterior
que ésta halle por conveniente.
Por último, y en cumplimiento de lo que ha prevenido el ·
Poder Ejecutivo, sobre que el Dire::tor propo11ga la clase de ojidalu
que á más d~ los vohmlarzos, pu~da obligdrules á la asúlmdrz, me parece
que existiendo casi todos los del Batallón de guardias nacionales.
que son de primera creacit)n, y a1ín no hacen servicio; respecto
también á que no se halla en la capital ninguno de sus Jefes propietarios,
cuya presencia~ con especialidacl la del Comandante.
excusaría toda interveneión extraña, y pudiera instruír ventajosamente
aun al Director gue hace la actual proposición, no será..
fuera del ca~o, en atención á tales circunstancias, que dichos ofi-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\,_ 26g J
-..ciales aprovechen este tiempo de descanso, concurriendo Á la
Academia, para que cuando lleguen á hacer su servicio lo veri
·fiquen con más acierto y uniformidad, teniendo adelantada una
parte de su instrucción. En el Regimiento auxiliar hay también
·número de jóvenes de primera creación, ó que con muy poco
tiempo de servicio anterior han optado á oficiales ; la ir.tstrucción
de éstos por todos títulos pertenece á sus propios Jefes, que no pue.
de dudarse lo desempeñarán con el acierto y perfección á que
jamás alcanzará el Instituto nuevo, contribuyendo á más de la suficiencia
de dichos Jefes, su autoridaci, que nunca se suple bien
por otros. Pero si, á pesar de todo, tuvieren ocupaciones ú otra
clase de impedimento, que les induzca á descargar este cuidado
en la Academia,lsu Director no halla inconveniente en extender
también su atención á esta distinguida y recomendable parte de
la juventud militar .
.Santafé, 1.0 de Diciembre de 181 o.
JosEF DE LRYVA
Nttmero J8-z8zo-Diciembre IO
Conformándose la Suprema Junta con el plan que ha prouesto
usted para la Escuela Militar de que se le ha nombrado
Director, se ha servido decretar en 5 del corriente lo que sigue:
Apruébase el Plan de Escuela Militar, propuesto con el apo.
o de la Sección de Guerra, por el Teniente Coronel D. José Ramón
de Leyva, Director del Establecimiento, al que deberán concurrir
los Oficiales de todos los Cuerpos, á quienes servirá de mé.
cito en la consideración del Gobierno la exactitud, aplicación y
adelantamientos que sucesivamente vayan manifestando, y lo
·que contribuyan con su celo y buenos ejemplos á mejorar la en·
señanza; para cuya ocupación importante al servicio de la Patria,
· sin embargo de las escaseces que ha sufrido el Erario, y que no
permiten completarle el sueldo de su antiguo destino ni el de su
,graduacii)n militar hasta que se fije el ingreso de los caudales de
la Provincia, comparado con las erogaciones que sean al.soluta-
. mente inevitables, se asigna por ahora al citado D. José Ramón
de Leyva la dotación de mil doscientos pesos anualt!s, lo que
así se comunica á la Sección de Hacientla para su cumplimiento
en esta parte, pasando el Cuaderno original á la de Guerra en lo
demás que le toca, á fin de que de acuerdo con los respectivos
jefes señale las h~ras de asistencia conciliadas con las del servicio.
Y lo traslado á usted para su inteligencia y cumplimiento,
.acompañándole copia autori~ada de dicho Reglamento, y sirvién_ole
de gobierno que con esta fecha se previene á todos los J e-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 270 -'
fes de la Guarnición dar' la orden conveniente á sus Oficiales, ypasen
á usted lista de ellos para su conocimiento.
Dios guarde á usted muchos años.
Santafé, ro de Diciembre de 1810.
JosÉ SANZ DE SANTA.MARÍA
Sr. D. Jo-é Ramün de Lcyva
~~~ ..... -·······-
Variedades
INDEPENDENCIA DE POPAYAN
(Inédito)
' [Continúa]
El Gobernador tomó el arbitrio de nombrar de Capitanes á
las personas de más influjo, y así es que olvidando sus resentimientos
con el Dr. Joaquín Caicedo, vecino de Cali, le expidió título
de Capitán; en Buga al Dr. D. Miguel Cabal, y lo mismo en
las demás ciudades. Los nuevos Oficiales correspondieron á la
confianza, y en breve se presentaron en Popayán con las Compañías
de tropa á su mando, 6 las enviaron con Oficiales de su sa-~
tisfacción. • '
El Gobernador Tacón se puso en correspondencia activa con
los Gobernadores de Panamá, Guayaquil y Cuenca, y por su parte
hizo marchar dos Compañías hacia Pasto, al mando del Teniente
Coronel D. Gregorio Angulo, á principios de Octubre. Aumentada
esta fuerza con la de Pasto, y hallándose ya acampados los .
quiteños sobre el Guáitara, con más de 8oo hombres al mando d
D. Francisco Javier Ascasubí, fueron tan completamente derrotados
el día 16 de Octubre, que quedaron allí muchos muertos, y
prisioneros Ascasubf, lpula, Capitán artillero e!'pañol, con 5 Oficiales
más, y soore 200 soldados labradores infelices, que todos
fueron conducidos á Popayán.
Alentado Tacón con este suceso, siguió para Pasto el 3 deNoviembre.
Su presencia, su genio activo, sirvieron para esforzar
el valor estúpido de los pastusos. Desde entonces se formó en
ellos esa tenaz adhesión á la causa del Rey, y esa opinión antisocial
que tantos males ha causado á Popayán, á su Provincia y aun
á toda Co~ombia.
Tacón residió algún tiempo en Túquerres, y se puso en comunicación
con el Jefe de Quito, Ruiz de Castilla, que había ocupado
de nuevo el Gobierno en Noviembre, por acuerdo de la Junta,
y que se sostenía con las fuerzas ~o m binadas de Cuenca y Guayaquil
y con los au.·ilios del Virrey del Perú, Abascal.
Debe notarse la poca actitud de Quito para sostener su empresa,
puesto que el primer Jefe revolucionario, Presidente de la
Junta, Montúfar, Marqués de Silva Alegre, oficiÓ al Vi rey Abascal
excusando su conducta, y con el pretexto de que haqía admi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 271 _J
tido el mando para facilitar oportunamente la sumisión d el pueblo
al Gobi erno legíti mo. E l V irrey ofició á la Junta manifestando la
d efe cción d el Marqués, cuya respu esta se ve rá e n el apéndice que
se aña dirá a l fi n.
A principios de Diciembre llegó á Popayán D. José M. Lozano,
Marqués de San Jorge, comisionado por el Virrey de Santafé
para procurar en Quito su pacificación ó sumisión á las antiguas
autoridades reales, en consecuencia de la Junta general que
celebró en 7 de Septiembre de este año. A la llegada de Lozano
fueron puestos en libertad Ascasubí con los demás Oficiales y soldados,
que regresaron á su país de orden del Virrey. Este había
improbado á Tacón la detención y apertura de las cartas del correo,
y se las devolvió sin abrir los paquetes, para que puestas en
la estafeta, siguiesen á la Administración de Correos de Santafé,
con arreglo á ordenanza.
El Virrey envió también una fuerza de tropas de más de 300
hombres, al mando del Coronel D. José Dupret, que llegó en Diciembre
y siguió á Q~:~ito en unión de la Colu'mna que mandaba
Angulo en Pasto, y que se reunieron en aquella ciudad con la División
que mandó el Virrey de Lima, al mando de D. José Arredonde.
Quilo estaba subyugada, los Jefes de la insurrección fueron
presos, y todo contribuyó á que retardada la:emancipación del
país, al fin se haya logrado á costa de sacrificios de toda clase.
El año de 1810 se ocupó hasta Julio en discurrir sobre los
sucesos de Quito, la conducta de las tropas istmeñas, patriotismo
del Obispo D . José de Cuero, natural de Cali, fidelidad estúpida
de los pastusos, y todo lo demás que es consiguiente á estos hechos.
Las Gacetas de los nuevos Gobiernos de España manifestaban,
á pesar suyo los triunfos de Napoleón, el de Wagram el 7
de Julio del año anterior, la segunda entrada del Rey ']osé en
Madrid de regreso del Ejército en 15 de Agosto, la supresión que
hizo éste de todas las Ordenes regulares mendicantes, aun las no
' sujetas á votos, por Decreto de 18 del mismo, y de las órdenes
militares; la paz de Austria con Francia el r 5 de Octubre, la abolición
de la pena de horca por el Rey José en 19 del mismo, y la
batalla de Ocaña en 19 de Noviembre.
Todas estas noticias las supimos en este año de 10, y aun Ile-
.. gó pronto la de ocupación de Sevilla por los Francos el 1.0 de
Febrero y la entrada del Rey José, á que se siguió la dispersión
de la Junta Central y la retirada á la Isla de León, que hizo producir
la Regencia.
Tan variados y nuevos sucesos debían poner en agitación á
los menos pensadores, y hacer conocer que poco podía esperar la
América de España, y que aun el Rey Fernando no era el ídolo
que se pintaba, ni merecía serlo cuando él mismo informaba al
Gobernador de Valencia de la conducta del Barón K.olí, que intentó
ponerlo en libertad en Abril.
En todos estos meses se leyeron. aunque con reserva, algunos
papeles de Venezuela, y corrieron mucho los de Santafé,
principalmente los que sostenían los derechos de los americanos y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 272 _)
la igualdad de la representación en la Central ; tal era la disposición,
bastante general, en que halló Tacón á la Provincia de Popayán
á su regreso de Túquerres en 27 de Julio. A este tiempo
llegó también el Comisionado de la Regencia, D. Carlos Montúfar,
que manifestando su sentimiento de que las Provincias vecinas
hubiesen contrariado los sentimientos patrióticos de Quito, su
país natal, confirmaba á sus amigos en el voto de ser más detenidos
en lo sucesivo para no cometer las imprudencias de que se les
tachaba.
SANTIAGO PÉREZ VALENCIA-(Continúa) . . -..
SEISMOLOGÍA UNIVERSAL
La Sociedad Geográfica de Colombz·a ha recibido una comunicación
de Mr. S. de Richard, en que se solicitan algunos datos referentes
á la seismología de Colombia, donde tantos volcanes existen,
para someterlos al próximo Congreso Seismológico Umversal. El
asunto interesa muchísimo á la República, y por lo tanto, reproducimos
gustosos el cuestionario de Richard sobre la materia, advirtiendo
que los datos que en el particular quieran suministrar los
colombianos, pueden dirigirlos á la Secretaría de dicha Sociedad
Geográfica de Colombia, oficina que funciona en el local del Observatorio
Nacional :
1.0 Nombres y situación geográfica de los volcanes apagados
en el país, y sus dependencias.
2.0 Nombres, situación geográfica, altura de los volcanes en
actividad ó que se presuman tales ; épocas de las erupciones (especificando
si son de lodo ó de lava); desastres causados; fenómenos
accesorios observados; número de víctimas.
3.0 Lista, por orden de fechas, desde los tiempos más remotos,
de los temblores de tierra, con la determinación geográfica y
geológica del área conmovida, si fuere posible.
4. 0 Observaciones sobre los ciclones y fenómenos magneto-eléctricos
que han acompañado á esas perturbaciones.
5. 0 Auroras boreales.
6. 0 Mareas. ·
7. 0 Explosiones de grisú en las minas de carbón.
EDICTO
El General Jife de Estado klayor geueral del Ejército
HACE SABER
Que por cuenta de este Despacho se encuentran en depósito
en la 3.• Mesa de este Cuartel general los bienes de la mortuoria
del Sr. Capitán ÜLEGARio MANRIQUE. Lo que se publica para
que los herederos legales del finado Capitán se presenten á reclamarlos,
mediante las formalidades que para esto establece el
Decreto número 296, de 10 de Julio de 1897, publicado en el
BoLETÍN MILITAR número 28, de Agosto del año citado.
Bo¡otá, Febrero 2 3 de 1904.
El General Jefe, D. E. P¿wo C.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.