Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La música se habla. 91 - Amparo Ángel: entre el piano, la composición y la docencia

La música se habla. 91 - Amparo Ángel: entre el piano, la composición y la docencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

María Paulina Jaramillo entrevista a Amparo Ángel. La pianista y compositora habla acerca de su proceso creativo, su experiencia como intérprete y sus esfuerzos en el campo de la educación musical. En este episodio, Amparo Ángel reflexiona sobre la tradición compositiva de música de concierto en Colombia, sus perspectivas frente la formación de nuevas generaciones de compositores colombianos y el legado musical de su compañero musical, el compositor colombiano Luis Antonio Escobar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. 91 - Amparo Ángel: entre el piano, la composición y la docencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. 92 - Miguel A. Durán: entre el jazz y el paisaje sonoro

La música se habla. 92 - Miguel A. Durán: entre el jazz y el paisaje sonoro

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

María Paulina Jaramillo entrevista a Miguel A. Durán. El pianista y compositor nos habla sobre su recorrido en el mundo del jazz y su interés por los paisajes sonoros. En este episodio, Miguel A. Durán reflexiona sobre su método compositivo, su conexión con la naturaleza y los pormenores de su disco Suite permanencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. 92 - Miguel A. Durán: entre el jazz y el paisaje sonoro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. 93 - Natalia Castrillón: el arpa en diálogo con el mundo

La música se habla. 93 - Natalia Castrillón: el arpa en diálogo con el mundo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Luis Daniel Vega entrevista a Natalia Castrillón. La arpista nos habla acerca de su trayectoria como intérprete y los aprendizajes que ha tenido al colaborar con músicos de diferentes orígenes y contextos. En este episodio, Natalia Castrillón reflexiona sobre su relación con la improvisación, las colaboraciones transculturales y la importancia de las habilidades interpersonales en la práctica musical.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. 93 - Natalia Castrillón: el arpa en diálogo con el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La música se habla. 94 - Las metamorfosis de Holman Álvarez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. 95 - Santiago Sandoval: la meta de un largo viaje

La música se habla. 95 - Santiago Sandoval: la meta de un largo viaje

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Luis Daniel Vega entrevista a Santiago Sandoval. El guitarrista habla acerca de su encuentro con el jazz, su estrecho vínculo con las músicas latinoamericanas y sus producciones discográficas: ‘La meta de una largo viaje’ y ‘El dolor’. En este episodio, Santiago Sandoval reflexiona sobre los retos musicales que emergen al incorporar el jazz a las músicas tradicionales y la constante búsqueda de una voz propia en el medio musical.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. 95 - Santiago Sandoval: la meta de un largo viaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. 96 - Andrés Orozco-Estrada: reflexiones sobre la dirección de orquesta

La música se habla. 96 - Andrés Orozco-Estrada: reflexiones sobre la dirección de orquesta

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

María Paulina Jaramillo entrevista a Andrés Orozco-Estrada. El director de orquesta nos habla acerca de su trayectoria artística, su proceso creativo y el impacto que tiene la música en la transformación de la sociedad. En este episodio, Andrés Orozco-Estrada reflexiona sobre el diálogo entre la creatividad y disciplina, la importancia de honrar las raíces y sus perspectivas frente al futuro de la música orquestal en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. 96 - Andrés Orozco-Estrada: reflexiones sobre la dirección de orquesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. 97 - Colectivo Masái: jazz contemporáneo en Colombia

La música se habla. 97 - Colectivo Masái: jazz contemporáneo en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Luis Daniel Vega entrevista a William Pérez y Juan David Mojica. Los fundadores del colectivo Masái nos hablan sobre su recorrido en el mundo de la música y las iniciativas que están poniendo en marcha para crear una comunidad alrededor del jazz. En este episodio, reflexionan sobre la importancia de facilitar nuevos espacios de difusión para las bandas emergentes, y sobre sus esfuerzos por promover y visibilizar la escena jazzística en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. 97 - Colectivo Masái: jazz contemporáneo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 28: La conservación de la naturaleza atraviesa completamente nuestra visión de paz

La paz se cuenta. No. 28: La conservación de la naturaleza atraviesa completamente nuestra visión de paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Desde 2017, el proyecto La Paz se toma la palabra ha consolidado una red voluntaria de personas, líderes, lideresas, colectivos y organizaciones de 29 ciudades donde la Red Cultural del Banco de la República tiene influencia y que ahora son mediadores del proyecto para promover la cultura de paz en los territorios. En este capítulo de La paz se cuenta, hicimos un viaje por el territorio colombiano en el que conectamos la idea de la paz con el medio ambiente a través de la conversación con los mediadores Juan Carlos Celedón de Santa Marta, y Sofía Cordero y Leady Téllez de Leticia. Las herramientas de La Paz se toma la palabra han complementado su labor durante las jornadas de sensibilización y educación ambiental que desarrollan con niñas, niños y adolescentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 28: La conservación de la naturaleza atraviesa completamente nuestra visión de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 29: La paz se construye en clase de ciencias naturales

La paz se cuenta. No. 29: La paz se construye en clase de ciencias naturales

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Las y los docentes cumplen un papel fundamental para la promoción de las culturas de paz en la escuela, pues a través de sus clases y pedagogía incentivan a sus estudiantes a crear relaciones sobre la base del respeto, la convivencia y el diálogo con el otro. En este capítulo de La paz se cuenta conversamos con Catalina Leal, Diana Flórez y Jeiny Villate, profesoras de los departamentos de Risaralda y Boyacá, quienes nos cuentan cómo la paz se construye desde las clases que promueven el cuidado del medio ambiente. Durante este proceso las profesoras han implementado las planeaciones de clase de ciencias naturales de La Paz se toma la palabra como recurso para conocer más sobre los diversos ecosistemas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 29: La paz se construye en clase de ciencias naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Episodio 4 - Un sol artificial para el planeta azul

Episodio 4 - Un sol artificial para el planeta azul

Por: Brayan; Santamaría Largo | Fecha: 2022

En las últimas décadas, la ciencia ha dedicado gran cantidad de esfuerzos en la investigación y producción de energías alternativas menos contaminantes como la eólica y la solar. Sin embargo, su implementación parece ser insuficiente e inestable. También se han hecho experimentos con otros tipos de energía, como la de fisión nuclear, en donde se rompen átomos grandes en otros más pequeños, pero, aunque los residuos que generan son muchísimo menores a los de las otras formas de producción de energía, estas han demostrado ser altamente peligrosas o tóxicas para los ecosistemas y sus individuos. El reto en la producción de energías menos contaminantes y eficientes es enorme y se cree que la respuesta ha estado justo frente a nuestros ojos, en las estrellas, y en la forma en la que ellas producen energía. ¿Pero cómo se llega a esa conclusión? Quédate en ASTROCast: astronomía para tus oídos, y descubrámoslo juntos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Episodio 4 - Un sol artificial para el planeta azul

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones