Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia La Paz se cuenta
Colección institucional

La Paz se cuenta

Un podcast producido por ‘La paz se toma la palabra‘, el cual reúne distintas voces que inspiran por su labor social, artística y comunitaria y por su compromiso por construir paz desde los más diversos lugares. Escucharás a artistas, escritores y líderes de todo Colombia leyendo en voz alta relatos, poemas y cuentos como pretexto para conversar sobre la paz.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Episodio 6 - James Webb, una máquina del tiempo

Episodio 6 - James Webb, una máquina del tiempo

Por: Brayan; Santamaría Largo | Fecha: 2022

El 22 de diciembre de 2021 se lanzó al espacio el telescopio James Webb. Fue llamado así en honor al director del programa lunar Apolo, y quien fue también el funcionario estadounidense que más apoyó la ciencia entre 1961 y 1968, durante el boom de la carrera espacial. En su construcción participaron catorce países adscritos de las tres agencias espaciales más importantes del mundo: la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA/ASC) y la Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y del Espacio del Gobierno de los Estados Unidos (NASA). Pero ¿qué llevó a estas comunidades de científicos a construir dicho telescopio?, ¿cuáles son las características que lo hacen único? Y… ¿qué tipo de nueva información aporta el Webb al conocimiento del cosmos y sobre el origen de la vida? Quédate en ASTROCast: astronomía para tus oídos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Episodio 6 - James Webb, una máquina del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Episodio 5 - El vecino, la ingeniera y sus secretos

Episodio 5 - El vecino, la ingeniera y sus secretos

Por: Luis Eduardo; Rodríguez Fajardo | Fecha: 2022

Durante siglos, la humanidad ha estado obsesionada por visitar y conocer a su vecino planetario más cercano, Marte, el planeta rojo. La razón: hallar pruebas que demuestren que el milagro de la vida es posible en otro lugar de nuestro sistema solar y, por qué no, en algún otro lugar del universo. En esta entrega de Astrocast: astronomía para tus oídos, conoceremos cómo el anhelo de la humanidad por encontrar evidencias de vida en Marte se cruza con el trabajo de Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial colombiana que actualmente trabaja en el equipo científico élite de la NASA, que explora el planeta rojo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Episodio 5 - El vecino, la ingeniera y sus secretos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rutas, memorias y herencias de la carranga

Rutas, memorias y herencias de la carranga

Por: Jorge Banco de la República; Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá; Velosa | Fecha: 2023

La literatura campesina en Boyacá desarrolla funciones sociales sumamente importantes para la construcción de memoria cultural y para incidir en la toma de consciencia y en la puesta en práctica de acciones dentro de la comunidad en que aparecen. La literatura campesina está presente en las prácticas vitales del campo, en los cantos tradicionales que acompañan las labores de siembra y cosecha, en las labores de vaquería, al igual que en cada uno de los momentos de celebración o de duelo. En este contexto, el Banco de la República, en compañía de la secretaría de Cultura y Patrimonio del departamento de Boyacá, invita al maestro Jorge Velosa para conversar sobre la tradición oral y su relación con las prácticas campesinas. Esta pieza sonora, “Rutas, memorias y herencias de la carranga” permite disfrutar de coplas, cantos, poesía y sabiduría, en la voz de uno de los mayores exponentes de las músicas campesinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rutas, memorias y herencias de la carranga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Para cerrar la conversación de la serie 'Hagamos las paces con la naturaleza´ abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas las esferas sociales y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz. En el episodio número 30 de La Paz se cuenta nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Y para responder esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz. En este episodio, Angelika nos cuenta que existen dos caras de las empresas, las que tienen prácticas ambientalmente insostenibles, han fomentado y se han beneficiado de la guerra, pero también las que han adoptado prácticas para reducir su impacto ambiental y que dedican recursos para la innovación científica y tecnológica que contribuyen al cuidado del medioambiente.
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Este episodio da a conocer la variedad geográfica de la alta y media Guajira, y ubica a la audiencia espacialmente indicando sus límites y extensiones. En La Guajira se encuentra el punto septentrional del subcontinente, Punta Gallinas, la región de mayor nivel de radiación solar. En esta zona confluyen ecofronteras naturales, con flora y fauna de enorme variedad, en las que conviven especies nativas y de transición. Esta zona es habitada por una rica variedad de culturas, entre las que se destacan la comunidad Wayu, principalmente, los Kogui y los Wiwa. La vida se ha desarrollado allí bajo modalidades sedentarias y seminómadas. Conviven, también, vigorosas poblaciones criollas y afrodescendientes que contribuyen a la mezcla cultural, y a las que se le sumas la comunidad árabe, originarios del Líbano. Los Wayuu, conformados por 23 clanes, cada uno regido por una autoridad tradicional, resuelven los conflictos a través del palabrero. Se hace referencia al origen de los pobladores de Riohacha, atribuido a buscadores de perlas de origen español.
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia No. 4 Sur de la Guajira

Geografía sonora de Colombia No. 4 Sur de la Guajira

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Un recorrido imaginario, como si atravesáramos la región por carretera, nos permite conocer el sur de la Guajira o la provincia de Padilla. La descripción a lo largo de la región abre la posibilidad de crear imágenes para conocer cada uno de los municipios, la flora, la fauna y los sonidos propios de la región. Como cuando hacemos un viaje aprendemos también de la cultura de la región, el sur de la Guajira se caracteriza por ser la cuna de la música de acordeón, una música que toma elementos de la oralidad y bases descriptivas del paisaje, así como de la cotidianidad de su pueblo. El episodio ofrece, también, la oportunidad de conocer las particularidades de la música, los aires, las temáticas, el origen de cada aire musical, y conocer la gastronomía de la región a través de los ingredientes y sabores de sus platos tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia No. 4 Sur de la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Administración: una perspectiva global, emprendedora y de innovación /

Administración: una perspectiva global, emprendedora y de innovación /

Por: Heinz Weihrich | Fecha: 2022

El propósito de este libro es preparar a los estudiantes para una carrera administrativa llena de emociones, desafíos y gratificaciones. Durante muchos años, sus ediciones anteriores han registrado grandes ventas en todo el mundo y, desde hace veinte años, las ediciones para Latinoamérica han sido éxitos de ventas en el mundo hispanoparlante. El libro ha tenido una orientación internacional desde mucho antes de que estuviera de moda tenerla, y la decimosexta edición está fundada en esa tradición, pero añade mucha información nueva pertinente para una administración eficaz en el entorno internacional del siglo XXI, así como contenido nuevo para administrar proyectos emprendedores en esta era de innovación constante. El libro también integra el naciente punto de vista de la administración de las iniciativas emprendedoras y la dimensión internacional de la administración.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Administración: una perspectiva global, emprendedora y de innovación /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría interna /

Auditoría interna /

Por: Juan Ramón Santillana González | Fecha: 2013

La auditoría interna es una profesión cuya actividad involucra el coadyuvar con la entidad, con su gobierno corporativo y con la Administración en el logro de sus objetivos, y para ello se apoya en una metodología sistemática para analizar los procesos de negocio, así como con las actividades y los procedimientos relacionados con los grandes retos de la organización. Todo esto deriva en la recomendación de soluciones. Es una función practicada por auditores internos profesionales con profundo conocimiento en cultura empresarial, sistemas y procesos, y cuyo propósito es proveer tanto seguridad de que los controles internos instaurados son adecuados para mitigar los riesgos como que los procesos de Administración de riesgos, de control y de gobierno operan eficientemente con vistas a alcanzar el logro de las metas y objetivos de la organización, a través de entregar auditoría interna a la alta Administración resultados cualitativos, cuantitativos, independientes, confiables, oportunos y objetivos.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Auditoría interna /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Por: Natalia Piraneque Herrera | Fecha: 2017

Este trabajo busca ser la base para la estructuración de una Oficina de administración de proyectos (PMO), en la Caja de compensación familiar de Córdoba (Comfacor); iniciando por el reconocimiento del estadio actual de la organización a través de la estimación del nivel de madurez de la gestión de proyectos bajo el estándar OPM3 y construyendo las herramientas necesarias para el funcionamiento de la Oficina en su primera etapa.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 1. El caminar del río

Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 1. El caminar del río

Por: La llama feliz; Bichofue; Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

El río Magdalena nace en el suroccidente de Colombia. Desde la cordillera de los Andes baja y fluye hacia el norte, atraviesa el país y desemboca en el Mar Caribe, cerca de Barranquilla. En su largo caminar, arrastra consigo vegetación seca, árboles arrancados, plantas de la orilla que se desbarrancan con el paso del río y trozos de madera dejados por los humanos en las playas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 1. El caminar del río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones