Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Episodio 6 - James Webb, una máquina del tiempo

Episodio 6 - James Webb, una máquina del tiempo

Por: Brayan; Santamaría Largo | Fecha: 2022

El 22 de diciembre de 2021 se lanzó al espacio el telescopio James Webb. Fue llamado así en honor al director del programa lunar Apolo, y quien fue también el funcionario estadounidense que más apoyó la ciencia entre 1961 y 1968, durante el boom de la carrera espacial. En su construcción participaron catorce países adscritos de las tres agencias espaciales más importantes del mundo: la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA/ASC) y la Agencia Nacional de Administración Aeronáutica y del Espacio del Gobierno de los Estados Unidos (NASA). Pero ¿qué llevó a estas comunidades de científicos a construir dicho telescopio?, ¿cuáles son las características que lo hacen único? Y… ¿qué tipo de nueva información aporta el Webb al conocimiento del cosmos y sobre el origen de la vida? Quédate en ASTROCast: astronomía para tus oídos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Episodio 6 - James Webb, una máquina del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Episodio 5 - El vecino, la ingeniera y sus secretos

Episodio 5 - El vecino, la ingeniera y sus secretos

Por: Luis Eduardo; Rodríguez Fajardo | Fecha: 2022

Durante siglos, la humanidad ha estado obsesionada por visitar y conocer a su vecino planetario más cercano, Marte, el planeta rojo. La razón: hallar pruebas que demuestren que el milagro de la vida es posible en otro lugar de nuestro sistema solar y, por qué no, en algún otro lugar del universo. En esta entrega de Astrocast: astronomía para tus oídos, conoceremos cómo el anhelo de la humanidad por encontrar evidencias de vida en Marte se cruza con el trabajo de Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial colombiana que actualmente trabaja en el equipo científico élite de la NASA, que explora el planeta rojo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Episodio 5 - El vecino, la ingeniera y sus secretos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rutas, memorias y herencias de la carranga

Rutas, memorias y herencias de la carranga

Por: Jorge Banco de la República; Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá; Velosa | Fecha: 2023

La literatura campesina en Boyacá desarrolla funciones sociales sumamente importantes para la construcción de memoria cultural y para incidir en la toma de consciencia y en la puesta en práctica de acciones dentro de la comunidad en que aparecen. La literatura campesina está presente en las prácticas vitales del campo, en los cantos tradicionales que acompañan las labores de siembra y cosecha, en las labores de vaquería, al igual que en cada uno de los momentos de celebración o de duelo. En este contexto, el Banco de la República, en compañía de la secretaría de Cultura y Patrimonio del departamento de Boyacá, invita al maestro Jorge Velosa para conversar sobre la tradición oral y su relación con las prácticas campesinas. Esta pieza sonora, “Rutas, memorias y herencias de la carranga” permite disfrutar de coplas, cantos, poesía y sabiduría, en la voz de uno de los mayores exponentes de las músicas campesinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rutas, memorias y herencias de la carranga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Para cerrar la conversación de la serie 'Hagamos las paces con la naturaleza´ abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas las esferas sociales y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz. En el episodio número 30 de La Paz se cuenta nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Y para responder esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz. En este episodio, Angelika nos cuenta que existen dos caras de las empresas, las que tienen prácticas ambientalmente insostenibles, han fomentado y se han beneficiado de la guerra, pero también las que han adoptado prácticas para reducir su impacto ambiental y que dedican recursos para la innovación científica y tecnológica que contribuyen al cuidado del medioambiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Este episodio da a conocer la variedad geográfica de la alta y media Guajira, y ubica a la audiencia espacialmente indicando sus límites y extensiones. En La Guajira se encuentra el punto septentrional del subcontinente, Punta Gallinas, la región de mayor nivel de radiación solar. En esta zona confluyen ecofronteras naturales, con flora y fauna de enorme variedad, en las que conviven especies nativas y de transición. Esta zona es habitada por una rica variedad de culturas, entre las que se destacan la comunidad Wayu, principalmente, los Kogui y los Wiwa. La vida se ha desarrollado allí bajo modalidades sedentarias y seminómadas. Conviven, también, vigorosas poblaciones criollas y afrodescendientes que contribuyen a la mezcla cultural, y a las que se le sumas la comunidad árabe, originarios del Líbano. Los Wayuu, conformados por 23 clanes, cada uno regido por una autoridad tradicional, resuelven los conflictos a través del palabrero. Se hace referencia al origen de los pobladores de Riohacha, atribuido a buscadores de perlas de origen español.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia No. 4 Sur de la Guajira

Geografía sonora de Colombia No. 4 Sur de la Guajira

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Un recorrido imaginario, como si atravesáramos la región por carretera, nos permite conocer el sur de la Guajira o la provincia de Padilla. La descripción a lo largo de la región abre la posibilidad de crear imágenes para conocer cada uno de los municipios, la flora, la fauna y los sonidos propios de la región. Como cuando hacemos un viaje aprendemos también de la cultura de la región, el sur de la Guajira se caracteriza por ser la cuna de la música de acordeón, una música que toma elementos de la oralidad y bases descriptivas del paisaje, así como de la cotidianidad de su pueblo. El episodio ofrece, también, la oportunidad de conocer las particularidades de la música, los aires, las temáticas, el origen de cada aire musical, y conocer la gastronomía de la región a través de los ingredientes y sabores de sus platos tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia No. 4 Sur de la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 3. El vuelo del río

Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 3. El vuelo del río

Por: La llama feliz; Bichofue; Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

En este capítulo subiremos a la Piedra Capira, mirador ubicado en el municipio de Guaduas, desde donde se ve gran parte del valle del Magdalena. Imaginando el descenso del agua atravesaremos el bosque seco del cerro Cacao en Pelota y llegaremos finalmente a la Charca de Guarinocito, donde nos sumergiremos para oír su paisaje subacuático.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 3. El vuelo del río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el río suena. Un río de gente Cap 1. Ver un río nacer

Cuando el río suena. Un río de gente Cap 1. Ver un río nacer

Por: Adrián; Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural Atehortúa | Fecha: 2022

El lugar donde nace el río Magdalena es una tierra fría, paramuna y prácticamente inhóspita donde la vida pasa en completa quietud. Los habitantes de este sector, que pertenece al Macizo Colombiano, son campesinos que, de a poco, comienzan a dimensionar la importancia de conservar este paisaje que es el único punto donde el río más importante del país se ve limpio y descontaminado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando el río suena. Un río de gente Cap 1. Ver un río nacer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 2. El latido del río

Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 2. El latido del río

Por: La llama feliz; Bichofue; Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Si escuchamos atentamente durante el día y la noche el paisaje sonoro que encontramos junto al río, vamos dándonos cuenta de que hay unos momentos de muchísima actividad en los cuales se mezclan los cantos de un gran número de especies. Al principio, nos parece más ruido que otra cosa, pero si prestamos atención, vamos entendiendo cómo se entrelazan los sonidos de los distintos animales presentes allí y cómo se reparten el espacio sonoro entre todas las especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 2. El latido del río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 1. El caminar del río

Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 1. El caminar del río

Por: La llama feliz; Bichofue; Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

El río Magdalena nace en el suroccidente de Colombia. Desde la cordillera de los Andes baja y fluye hacia el norte, atraviesa el país y desemboca en el Mar Caribe, cerca de Barranquilla. En su largo caminar, arrastra consigo vegetación seca, árboles arrancados, plantas de la orilla que se desbarrancan con el paso del río y trozos de madera dejados por los humanos en las playas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando el río suena. El coro de las especies Cap 1. El caminar del río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones