Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro de Memorias Orales

En esta colección se recolecta, preserva y divulga la memoria oral de diversas comunidades, contribuyendo así a la construcción de ciudadanías incluyentes y apoyar procesos que permitan la reconstrucción del tejido social

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 129 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cecilia Francis Hall

Cecilia Francis Hall

Por: Claudia Leipold | Fecha: Ca. 1994

Este recurso contiene los audios y transcripciones de las entrevistas realizadas a Cecilia Francis Hall, por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. En el momento de la entrevista, la mujer era directora de la Casa de la Cultura en San Andrés y tenía 63 años. Cecilia vivía en la Casa Cultural, un hermoso edificio colonial de madera con muchos detalles y con una tarima para presentaciones, situada directamente al lado del mar. Antes de pedirle la entrevista, Cecilia Leipold estudiaba el libro: “Compendio de la Cultura Popular Tradicional de las Islas de San Andrés y Providencia”, escrito por Francis Hall. En el diálogo entre las mujeres destaca la indagación continúa por los elementos que hacen parte de la cultura tradicional isleña y que los habitantes de generaciones más antiguas guardan con recelo y orgullo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cecilia Francis Hall

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Villa Caracas: un pedacito de Venezuela en Barranquilla

Villa Caracas: un pedacito de Venezuela en Barranquilla

Por: Xilena; Tapia Pérez Vergel | Fecha: 2019

Villa Caracas es un asentamiento que acoge aproximadamente a 3800 personas en el suroccidente de Barranquilla. Este "barrio de invasión", establecido en 2015, se compone de tres etapas en las que viven migrantes venezolanos y colombianos que han regresado al país. El relato de este recurso está compuesto por testimonios, entrevistas y canciones, que hablan sobre la experiencia de migrar sin recursos y conformar un barrio a partir de la ayuda prestada por organizaciones humanitarias que proveen las condiciones básicas para la supervivencia de la comunidad. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Villa Caracas: un pedacito de Venezuela en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio y propiedad

Territorio y propiedad

Por: Miguel Osorio | Fecha: 2019

Las más de 400 familias que habitan en El Rubí viven en la incertidumbre porque su barrio no es legal. Debido a las condiciones inestables del terreno, este sector no ha sido incluido en el plan de ordenamiento territorial de la ciudad y las propiedades no se han legalizado. De lo anterior que este episodio destaque los avances en la formalización del barrio, adelantados desde el año 2012. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. La grabación fue realizada en los días 18 y 22 de noviembre de 2019.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorio y propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educando en el camino

Educando en el camino

Por: Paola; San Juan Atencio Cassiani Hernández | Fecha: 2019

La IED Carlos Meisel, ubicada en el barrio del mismo nombre, cuenta con un método dialógico y lúdico para el aprendizaje, que beneficia especialmente a la población infantil y juvenil en situación de peligro. En general, la labor desarrollada en el mega colegio ha contribuido a la lucha de la comunidad por superar realidades de desigualdad y problemas derivados como la delincuencia y la drogadicción, que amenazan a población más vulnerable del barrio. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. La grabación fue realizada los días 8 y 10 de noviembre de 2019.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educando en el camino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carnaval de la gente

Carnaval de la gente

Por: Alirio; Vega Prada | Fecha: 2019

El Carnaval del Suroccidente es una iniciativa que populariza las festividades del Carnaval de Barranquilla e incluye a los habitantes de sectores populares de la ciudad. Aparte de visibilizar las necesidades de la gente, las fiestas de barrio dan cuenta de su alegría y manifestaciones culturales propias. Este recurso recoge esas particularidades del pueblo barranquillero en paisajes sonoros, fragmentos de conversaciones y testimonios de participantes. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carnaval de la gente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una carrera por mi barrio

Una carrera por mi barrio

Por: Carlos Enrique; Turbay Núñez Melendez | Fecha: 2019

El flagelo más grave del barrio 20 de julio, en el suroccidente de Barranquilla, es la compleja realidad de inseguridad y violencia que afecta a sus habitantes. En este relato destacan los testimonios de quienes viven en el sector con nostalgia por tiempos más pacíficos, así como de quienes denuncian la falta de programas sociales y espacios de recreación como una de las causas para la creciente delincuencia juvenil. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. La grabación fue realizada entre el 20 y el 22 de noviembre de 2019.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una carrera por mi barrio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Por: Manuel; Reyes Reyes Hernández Chomané | Fecha: 2019

Nueva Colombia acoge el asentamiento de población afrocolombiana palenquera más grande del suroccidente de Barranquilla. Al año 2016 había –aproximadamente– 6700 palenqueros en los barrios de La Manga, San Felipe y Nueva Colombia. La comunidad palenque de Barranquilla construye su identidad cultural a partir de la educación con énfasis étnico, es decir, desde el aprendizaje de las lenguas tradicionales, religiones, historia, creencias, valores, pensamientos, sentimientos y gustos de la comunidad afrocolombiana. Como muestra de estas manifestaciones étnicas en el barrio, está la caseta “Son Palenque” creada en 1985, epicentro de la música africana y lugar de socialización en donde, a través de la música, se establecen vínculos comunitarios. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. Este episodio fue grabado el 13 y el 15 de agosto de 2019.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corriendo por un sueño

Corriendo por un sueño

Por: Aurora; Palacios Cabrera Ojeda | Fecha: 2019

En el barrio Las Malvinas vive Aurora Cabrera Ojeda, talentosa atleta que, pese a los escasos recursos, lucha por mantenerse y alcanzar sus metas como deportista. Este recurso incluye entrevistas a la madre de la niña, su entrenador y sus vecinos, quienes dan cuenta de las aptitudes de Aurora. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. La grabación fue realizada entre el 20 y el 21 de noviembre de 2019.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corriendo por un sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Si la montaña no viene a mi, yo voy a la montaña

Si la montaña no viene a mi, yo voy a la montaña

Por: Vokaribe | Fecha: 2019

Después de 40 años de existencia, el barrio 7 de agosto ha conseguido subsanar sus carencias en servicios públicos e infraestructura gracias a la gestión conjunta entre los líderes comunitarios y las autoridades estatales pertinentes. La autogestión comunitaria ha mejorado las condiciones de vida de los habitantes, sin embargo en este capítulo se denuncia otro problema que queda por resolver: la falta de oportunidades laborales para los jóvenes. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. La grabación fue realizada entre el 9 y el 12 de septiembre de 2019.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Si la montaña no viene a mi, yo voy a la montaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creo en la esperanza

Creo en la esperanza

Por: Henry; Betancourt Salazar González | Fecha: 2019

La fundación San Carlos Borromeo creó un colegio técnico industrial en el barrio Los Olivos II, que ofrece formación complementaria a los jóvenes del sector. Así, además de proveer acompañamiento espiritual, la iglesia –tanto católica como evangélica– cumple con una obra social que construye tejido social y alivia la situación de riesgo de muchos jóvenes. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. La grabación fue realizada entre el 9 y el 11 de noviembre de 2019.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creo en la esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones